Viviendo la santa sangre. 01010101 de Portraits of Past como experiencia mística

null

Hablar de la es­ce­na emo de la Bay Area so­na­rá, al me­nos a una ma­yo­ría no ilus­tra­da en los re­co­ve­cos pro­pios de to­do lo que im­pli­ca real­men­te el su­fi­jo -co­re, co­mo al­go de lo cual huir co­mo de la pes­te bu­bó­ni­ca. Eso, en el ca­so, de que si­quie­ra su­pie­ra de que es­ta­mos ha­blan­do. En cual­quier ca­so, es un su­pues­to lí­ci­to pen­sar en jó­ve­nes de fle­qui­llos la­dea­dos de lán­gui­das ca­ri­tas que in­ten­tan se­du­cir a jó­ve­nes no me­nos la­dea­das en lan­gui­dez por su in­ca­pa­ci­dad so­cial pe­ro, aún pu­dien­do arran­car­les de la de­cep­ción, o de que no ha­ya ser­vi­do de na­da co­mo in­tro­duc­ción al ho­rror si no sa­bían na­da so­bre ello, hoy ha­bla­re­mos de lo que su­ce­día allí en los 90’s. En és­ta épo­ca se ar­ti­cu­la­ría co­mo un tiem­po mí­ti­co don­de ha­cer cier­ta cla­se de mú­si­ca, co­mo es el ca­so del emo, su­po­nía con­ju­gar en un só­lo pun­to los cua­tro ele­men­tos que tien­den ar­ti­cu­lar co­mo pro­pios los es­nobs mu­si­ca­les de más ex­clu­yen­te gus­to: cri­te­rio es­té­ti­co, téc­ni­ca im­pe­ca­ble, ca­pa­ci­dad de sín­te­sis y personalidad.

Hablar de cier­tos mo­vi­mien­tos no só­lo im­pli­ca cir­cuns­cri­bir­se a los tra­ba­jos que fir­ma­rían un nú­me­ro es­pe­cí­fi­co de gru­pos que po­dría­mos de­no­mi­nar co­mo es­tán­dar —co­sa que, aun­que har­to in­tere­san­te, se­ría me­to­do­ló­gi­ca­men­te in­su­fi­cien­te — , sino tam­bién ar­ti­cu­lar el dis­cur­so a par­tir de cier­tas ra­ra avis que se ar­ti­cu­la­rían co­mo dis­cur­so ideal del gé­ne­ro. Si bien lo co­mún es ne­ce­sa­rio pa­ra en­ten­der los mo­vi­mien­tos del tiem­po, lo ex­cep­cio­nal es lo que ex­pli­ca sus actos.

Portraits of Past se­rían un ejem­plo pa­ra­dig­má­ti­co de la ex­cep­ción que sir­ve de luz guía, ya que cul­ti­va­rían en su seno los ca­rac­te­res pro­pios de lo que bus­ca­ría ar­ti­cu­lar to­do gru­po emo. Un so­ni­do os­cu­ro ar­ti­cu­la­do des­de una pers­pec­ti­va per­so­nal, una téc­ni­ca de­pu­ra­da lle­va­da has­ta la sen­ci­llez só­lo sim­ple en apa­rien­cia y la in­clu­sión de un le­ve­men­te her­mé­ti­co dis­cur­so fi­lo­só­fi­co, se­rían los ca­rac­te­res que bus­ca­rían imi­tar aque­llos que los to­ma­rían por re­fe­ren­cia in­elu­di­ble pa­ra su his­to­ria ar­tís­ti­ca: lo que los más ex­plí­ci­tos Tristan Tzara o The Kodan Armada ar­ti­cu­la­rían co­mo au­tén­ti­cos de­sa­fíos in­te­lec­tua­les des­de el un­der­ground, ya es­ta­ba pre­sen­te en 01010101 de for­ma so­te­rra­da en ac­to y for­ma. Su cul­to, en­ten­dien­do cul­to en un sen­ti­do au­tén­ti­co: co­mo ado­ra­ción mís­ti­ca, na­ce de la ca­pa­ci­dad de com­po­ner una mi­to­lo­gía de for­mas que se eri­ge co­mo mé­to­do de apren­di­za­je a tra­vés del cual al­can­zar un ideal no-absoluto, pe­ro sí de ca­rác­ter uni­ver­sal, de lo que de­be­ría ser el ca­rác­ter emo­cio­nal del género.

En lo téc­ni­co, la re­fe­ren­cia ha­cia su pro­pio sin­cre­tis­mo se nos da­ría des­de la mis­ma ob­se­sión par­ti­cu­lar que han de­mos­tra­do sen­tir por las for­mas es­té­ti­cas de su dis­cur­so: cuan­do no pa­re­cen os­cu­ras por in­in­te­li­gi­bles, es por­que han con­se­gui­do re­ba­jar el en­ten­di­mien­to de lo com­ple­jo has­ta lo ac­ce­si­ble. No sim­pli­fi­can el dis­cur­so, sino que fa­ci­li­tan su pe­ne­tra­ción en él a tra­vés de un hi­lar más fino sus pro­pie­da­des. He ahí que, si ha­bla­mos so­bre la téc­ni­ca, se nos pre­sen­tan co­mo un alu­ci­na­do via­je ha­cia los abis­mos in­son­da­bles de una os­cu­ri­dad que po­de­mos pal­par en ca­da pa­so: las gui­ta­rras con riffs sen­ci­llos sir­ven pa­ra ar­ti­cu­lar una pa­red de gri­tos gu­tu­ra­les, qui­zás aver­na­les, que se pre­sen­tan en per­fec­tos cam­bios de rit­mos que per­mi­ten ha­cer trán­si­tos im­po­si­bles en­tre di­fe­ren­tes es­ta­dos aní­mi­cos den­tro de la pro­pia can­ción. Un buen ejem­plo, por ra­di­cal, se­ría el de Snicker Snicker don­de aca­ban por sin­te­ti­zar di­fe­ren­tes me­lo­días, rit­mos y es­ca­las pa­ra ha­cer, en un mo­vi­mien­to maes­tro, un cru­ce asom­bro­so de ac­ce­si­bi­li­dad: cual­quie­ra pue­de com­pren­der lo me­ló­di­co que con­tie­ne la can­ción, pe­ro só­lo un me­ló­mano en­ca­lle­ci­do pue­de apre­ciar to­dos los pe­que­ños ma­ti­ces, los bre­ves gi­ros que per­mu­tan en su in­te­rior, que contiene.

Cuando ha­bla­mos del es­ti­lo de Portraits of Past, lo ha­ce­mos des­de la pers­pec­ti­va de su ca­pa­ci­dad pa­ra es­tar siem­pre dán­do­se tres pa­sos por de­lan­te de lo que da­mos por co­no­ci­do en el gé­ne­ro. Y es así por­que, de un mo­do pal­ma­rio, no se­ría atre­vi­do afir­mar que su idea­li­dad dis­cu­rre por el gé­ne­ro co­mo la san­gre que per­mi­te su exis­ten­cia: pue­des in­ten­tar ex­traer­la pa­ra ana­li­zar­la, pe­ro pa­ra cuan­do in­ten­tes vol­ver a in­tro­du­cir­la la que cir­cu­le ya se­rá otra san­gre.

En el acep­tar su ca­rác­ter ideal, he­ré­ti­co pa­ra con su tra­di­ción, po­dría­mos aprehen­der sino bien la prác­ti­ca de su pro­pio ac­to mís­ti­co, sí al me­nos la com­pren­sión de co­mo se pro­du­ce esa ex­tra­ña as­cen­sión ha­cia un fluir ma­yor que lo con­te­ni­do en él; só­lo ana­li­zan­do su ca­pa­ci­dad cons­tan­te de trans­for­ma­ción y re­fi­na­ción, de de­ve­nir y pu­lir, de pre­sen­ti­mien­to y abri­llan­ta­mien­to, es po­si­ble en­ten­der co­mo se con­vir­tie­ron en la san­gui­no­len­ta es­tre­lla po­lar de su pro­pio gé­ne­ro. Aunque siem­pre per­ma­ne­cen lo más al nor­te po­si­ble del mis­mo, sir­vien­do co­mo guía pa­ra aque­llos que quie­ran po­der apro­xi­mar­se, tam­bién es­tán en lo al­to inal­can­za­ble de unos cie­los que van más allá de la ima­gi­na­ción. Es guía e inal­can­za­ble, un mo­men­to de ensoñación.

Si ha­bla­mos con re­ve­ren­cia de 01010101, has­ta el pun­to de si­tuar­lo con­co­mi­tan­te con lo sa­gra­do, es por­que en él en­con­tra­mos el ca­rác­ter mís­ti­co que de­be­mos exi­gir a la mú­si­ca en tan­to pre­ten­sión ar­tís­ti­ca: con­se­guir con­ju­gar lo que es y lo que po­dría ser, cua­drar el círcu­lo, pa­ra así com­po­ner un to­do cohe­ren­te que di­ri­ja su sen­ti­do de for­ma ine­quí­vo­ca ha­cia el sig­ni­fi­ca­do que pre­ten­de trans­mi­tir­nos. O al me­nos, un sig­ni­fi­ca­do que no pue­da ser con­tra­di­cho des­de la obra mis­ma. Por eso la cohe­sión en­tre la téc­ni­ca y la es­té­ti­ca, que se en­tre­la­zan has­ta el pun­to de pre­sen­tar­se sia­me­sas an­te nues­tro es­cal­pe­lo, pro­vo­ca que el con­jun­to re­sul­te na­tu­ral, sen­ci­llo, qui­zás in­clu­so al­go ob­vio, en tan­to su men­sa­je se trans­mi­te con la per­fec­ta cla­ri­dad que só­lo pue­de dar­se en la per­fec­ta ar­mo­nía na­ci­da de la per­fec­ción. Perfección no ab­so­lu­ta, sino ideal; una per­fec­ción que es per­fec­ta pa­ra sí mis­ma, pe­ro só­lo sir­ve de guía y no co­mo dog­ma pa­ra to­do aquel que pre­ten­da continuarla.

Como va­ra de me­dir, Portraits of Past nos dan la ci­fra exac­ta de la ar­mo­nía que pue­de al­can­zar cual­quier gru­po de screa­mo al pre­ten­der­se eri­gir co­mo par­te del gé­ne­ro. La san­ta san­gre del emo na­ce de su vis­co­so fluir ha­cia la armonía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *