El terror policial es la seguridad que se quiere en la noche, pero el olvido que se busca en el día

null

El Juez Dredd: Los ar­chi­vos com­ple­tos 01.1, de John Wagner y Carlos Ezquerra

Si hay una dis­cu­sión ele­men­tal en el seno de la cul­tu­ra anti-sistema ‑en­ten­dien­do por anti-sistema a cual­quier mo­vi­mien­to, in­di­vi­duo o ideo­lo­gía que va­ya en con­tra del to­ta­li­ta­ris­mo ve­la­do en el cual vi­vi­mos actualmente- es cual es la for­ma más efec­ti­va de re­pre­sen­tar a aque­llo que se pre­ten­de cri­ti­car. Obviamente an­te se­me­jan­te te­si­tu­ra, que pa­re­ce­rá ab­sur­da pa­ra cual­quier per­so­na aje­na al mo­vi­mien­to en tan­to tri­vial, só­lo exis­te un bi­no­mio ló­gi­co de po­si­bi­li­da­des: asu­mir un tono rea­lis­ta de sus ac­cio­nes y to­mar un tono emi­nen­te­men­te pa­ró­di­co al res­pec­to de ellos. El pri­me­ro de es­tos acer­ca­mien­tos, el más co­mún, es el que po­dría­mos en­con­trar den­tro de la obra de los anti-sistema que de­ci­den li­te­ra­li­zar de una for­ma más ra­di­cal que es lo que ha­cen las di­fe­ren­tes fuer­tes eco­nó­mi­cas con­tra no­so­tros mis­mos, aun cuan­do sea des­de una vi­sión ses­ga­da o cla­ra­men­te iró­ni­ca ‑véa­se el ca­so de Miguel Brieva, pa­ra­dig­ma de es­ta pers­pec­ti­va en su tono más iró­ni­co pe­ro en nin­gún mo­men­to pa­ró­di­co er­go emi­nen­te­men­te posmoderno-; el se­gun­do de es­tos acon­te­ci­mien­tos es pre­ci­sa­men­te una re­pre­sen­ta­ción don­de las fuer­zas ele­men­ta­les de opre­sión son ca­rac­te­ri­za­dos sien­do re­co­no­ci­bles co­mo tal pe­ro siem­pre a tra­vés de su ca­rác­ter metafórico. 

Cuando ha­bla­mos de un per­so­na­je tan ra­di­cal, cua­dri­cu­la­do y sui­ci­da co­mo es el Juez Dredd pa­re­ce ob­vio que es­ta­mos re­fi­rien­do ne­ce­sa­ria­men­te ha­cia el tono pa­ró­di­co que es­ta­mos ar­gu­yen­do co­mo al­ter­na­ti­va a la re­pre­sen­ta­ción, pues aun­que es una re­pe­ti­ción del ca­rác­ter de lo que se cri­ti­ca (la po­li­cía) sin em­bar­go si con­tie­ne den­tro de sí una di­fe­ren­cia sus­tan­cial (te­má­ti­ca y espacio-temporal) que le ha­cen ser­vir de pa­ro­dia de la fun­ción ju­rí­di­co­po­li­cial sin ser stric­to sen­su tal co­sa. Es por ello que cuan­do in­ten­ta­mos ave­ri­guar si Juez Dredd es de he­cho un fas­cis­ta psi­có­ti­co que im­po­ne la ley a to­da cos­ta o una pa­ro­dia de los fas­cis­tas psi­có­ti­cos de nues­tro mun­do, la úni­ca res­pues­ta po­si­ble es que de he­cho se edi­fi­ca co­mo am­bas co­sas al mis­mo tiem­po; no es só­lo un po­li­cía de mé­to­dos tan ex­pe­di­ti­vos que só­lo ha po­di­do ser crea­da por la ena­je­na­da men­te de unos es­pí­ri­tus punk, sino que tam­bién es una re­pre­sen­ta­ción per­fec­ta del mun­do in­te­rior que de­ja en­tre­ver el sis­te­ma ju­rí­di­co­po­li­cial. Es por eso que, en tan­to pa­ro­dia, no es un in­ten­to de ca­rac­te­ri­zar en sí co­mo ac­túan los po­li­cías ‑pues, has­ta el mo­men­to, el dis­pa­rar a ma­tar no es la di­ná­mi­ca co­mún de estos- sino pre­ci­sa­men­te el cons­ti­tuir una mi­ra­da áci­da ha­cia cual es el pa­ra­dig­ma úl­ti­mo que les guía; el Juez Dredd no es un po­li­cía, es la idea úl­ti­ma de policía. 

A par­tir de és­te sen­ti­do pa­ró­di­co del po­li­cía, en­ten­dien­do el Juez Dredd no co­mo una fuer­za rea­lis­ta o si­quie­ra plau­si­ble de co­mo es de fac­to la po­li­cía sino de he­cho co­mo es con­ce­bi­da en sus lí­mi­tes úl­ti­mos de po­si­bi­li­dad, lo que nos pro­po­ne John Wagner es una mi­ra­da ha­cia la vi­da in­te­rior de un per­so­na­je tan des­fi­gu­ra­do co­mo re­pre­sen­ta­ti­vo de su cas­ta. Aun cuan­do no hay na­da en él que po­da­mos ex­tra­po­lar de for­ma in­me­dia­ta ha­cia la reali­dad, por­que se po­dría ar­güir sin pro­ble­ma que si los po­li­cías fue­ran co­mo Dredd se con­ver­ti­ría en un pe­li­gro ma­yor que los pro­pios cri­mi­na­les ‑idea sub­ya­cen­te de he­cho, pues es lo que pre­ten­den plas­mar los anti-sistema‑, sí que po­de­mos ver a tra­vés de él cua­les son los afec­tos co­mu­nes que se ven di­se­mi­na­dos de for­ma na­tu­ral por la idea es­tric­ta de lo que de­be ser un po­li­cía en cual­quie­ra de sus ám­bi­tos y sentidos.

En és­te sen­ti­do ha­bría que re­mi­tir ha­cia la pro­pia per­so­na­li­dad de Dredd pa­ra com­pren­der co­mo es­tá cons­trui­do su pro­pio ser pa­ra así po­der com­pren­der que tie­ne de es­pe­cial él co­mo per­so­na­je en sí. Ese hi­po­té­ti­co al­go de es­pe­cial es na­da. Una ab­so­lu­ta na­da tan pro­fun­da, abis­mal y te­rri­ble es la que con­tie­ne la men­te y el es­pí­ri­tu de Dredd que la iden­ti­fi­ca­ción con él se pro­du­ce de for­ma in­me­dia­ta: él es un agen­te de la ley, que vi­ve pa­ra ha­cer cum­plir la ley, que ha­ce to­do lo que sea ne­ce­sa­rio pa­ra ha­cer cum­plir la ley, que es­tu­dia tex­tos le­ga­les cuan­do no es­tá tra­ba­jan­do y que sal­ta por en­ci­ma de la ley cuan­do es ne­ce­sa­rio pa­ra apli­car la ley de for­ma efi­cien­te. Él no de­fien­de a los ciu­da­da­nos, no pre­ten­de ha­cer de Mega City One un lu­gar don­de sea digno vi­vir, sino que sim­ple y lla­na­men­te pre­ten­de que la ley se cum­pla. Punto. No hay en él nin­gu­na for­ma de pen­sa­mien­to crí­ti­co, ni un atis­bo de du­da o la po­si­bi­li­dad de pre­gun­tar­se si de he­cho es­tá ha­cien­do al­go que pu­die­ra con­si­de­rar­se re­pro­ba­ble ‑co­mo, por ejem­plo, ase­si­nar de for­ma sis­te­má­ti­ca a to­do aquel que se pon­ga por de­lan­te suyo- sino que de he­cho se va­na­glo­ria de su pro­pia ca­pa­ci­dad pa­ra ha­cer cum­plir la ley por to­dos los me­dios necesarios. 

¿A qué lle­ga­mos con to­do es­to? Que Dredd es­tá tan ena­je­na­do co­mo un Don Quijote, sal­vo que don­de uno le­yó tex­tos de ca­ba­lle­ría has­ta aca­bar com­ple­ta­men­te de­men­te el otro es­tu­dió tex­tos ju­rí­di­cos has­ta creer que to­da for­ma de reali­dad se re­du­ce has­ta el mí­ni­mo de­no­mi­na­dor múl­ti­plo de la le­gis­la­ción; po­de­mos con­si­de­rar al juez una pa­ro­dia de la po­li­cía en tan­to vi­ve por y pa­ra las le­yes, co­mo si de he­cho fue­ra im­po­si­ble pa­ra él con­ce­bir exis­ten­cia al­gu­na fue­ra de ello. Pero co­mo bien se­ña­la­rían los si­tua­cio­nis­tas, no hay en es­to nin­gu­na mo­ti­va­ción ma­lig­na o fas­cis­ta. Dredd, co­mo el po­li­cía me­dio, es­tá tan im­bui­do en su tra­ba­jo que só­lo es po­si­ble pa­ra él acep­tar ór­de­nes sin de­sa­rro­llar nin­gu­na cla­se de pen­sa­mien­to crí­ti­co e in­clu­so en su tiem­po li­bre de­fi­ne to­da su exis­ten­cia a tra­vés del ser po­li­cía; el sis­te­ma con­du­ce al po­li­cía al ser pri­me­ro po­li­cía, lue­go ciu­da­dano, ha­cien­do así que cual­quier for­ma de pen­sa­mien­to crí­ti­co que­de anu­la­da an­te su obli­ga­ción pro­fe­sio­nal. Pero, ¿si Dredd sa­lie­ra a la ca­lle y char­la­ra con sus con­ciu­da­da­nos ob­vian­do su pa­pel de juez, ju­ra­do y ver­du­go o si tu­vie­ra un ro­man­ce que le ale­ja­ra de su pro­pia exis­ten­cia ex­clu­si­va­men­te pro­fe­sio­nal se­ría di­fe­ren­te? Quizás, pe­ro eso ja­más lo ve­re­mos, por­que Dredd es el pa­ra­dig­ma del po­li­cía: es po­li­cía, y na­da más. 

Ante es­ta lec­tu­ra de­be­mos di­lu­ci­dar co­mo de he­cho el po­li­cía me­dio no es Dredd, pe­ro lle­ga a ser­lo en ca­da oca­sión que ejer­ce un po­der que es­tá por en­ci­ma del in­te­rés co­mún de los in­di­vi­duos por el afán mis­mo de jus­ti­cia le­gis­la­ti­va. Pero la pa­ro­dia úl­ti­ma a és­te res­pec­to se cons­tru­ye de for­ma ra­di­cal cuan­do Dredd es ca­paz de ser más ra­zo­na­ble con per­so­nas que cum­plen pe­que­ños de­li­tos, ha­cien­do la vis­ta gor­da des­pués de avi­sar­les de que la pró­xi­ma oca­sión no se­rá tan in­dul­gen­te, pe­ro no ata­can­do al ciu­da­dano me­dio por el in­cum­pli­mien­to de pe­que­ñas le­yes ab­sur­das. Del mis­mo mo­do, cuan­do és­te tie­ne que po­ner su vi­da en jue­go pa­ra sal­var a la ciu­dad o aun­que sea a uno só­lo de sus ciu­da­da­nos, el se por­ta ale­gre­men­te ha­cia ello sa­cri­fi­cán­do­se de ser ne­ce­sa­rio pa­ra con­se­guir­lo in­clu­so pa­san­do por en­ci­ma de las pre­fe­ren­cias u ór­de­nes que se le im­pon­gan an­te sí; aun cuan­do el Juez es el pa­ra­dig­ma del po­li­cía fas­cis­ta que só­lo con­ci­be La Ley co­mo un ab­so­lu­to a ha­cer cum­plir, és­te se mues­tra más ra­zo­na­ble que el po­li­cía me­dio de la reali­dad. Ese es el gol­pe de efec­to que rea­li­za John Wagner, crear un per­so­na­je que es el pa­ra­dig­ma de la vio­len­cia es­ta­tal pe­ro sien­do ra­zo­na­ble con el hom­bre de a pie. 

¿Qué es en úl­ti­mo tér­mino el Juez Dredd? Es una má­qui­na de gue­rra del es­ta­do que opri­me y des­tru­ye to­do aque­llo que que­da a su pa­so, pe­ro sin em­bar­go tam­bién es un in­di­vi­duo que no du­da en ayu­dar a la ciu­da­da­nía cuan­do así lo re­quie­ren pa­ra que se pue­da man­te­ner una paz so­cial re­que­ri­da por to­dos. Sólo en es­ta di­co­to­mía, en es­ta di­so­cia­ción im­po­si­ble, se pue­de en­ten­der de he­cho por qué el per­so­na­je es ex­tre­ma­da­men­te po­pu­lar en­tre aque­llos más pro­cli­ves a cues­tio­nar el sis­te­ma: él es la qui­mio­te­ra­pia de un cán­cer que ha si­do in­du­ci­do por los pro­pios po­de­res que allí le co­lo­ca­ron. Por eso el ciu­da­dano de a pie le vi­to­rea y ja­lea sus con­quis­tas, co­mo quien ce­le­bra ca­da triun­fo con­tra un mal ab­so­lu­to que es­tá des­tru­yen­do nues­tro or­ga­nis­mo. Pero no nos en­ga­ñe­mos, la qui­mio­te­ra­pia si­gue sien­do el ve­neno que des­tru­ye un mal ma­yor pe­ro que no de­be­mos que­rer que nun­ca flu­ya por nues­tro cuer­po más que lo es­tric­ta­men­te ne­ce­sa­rio, o se­gui­rá ma­tan­do to­do aque­llo del or­ga­nis­mo que siem­pre es­tu­vo sano.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *