El lobo que habita su propia trampa está cegado por la ceniza en los ojos

null

Ceniza en los ojos, de Jean Forton

Según la bri­llan­te Hannah Arendt ha­bía una vez un zo­rro tan po­co zo­rro, pe­ro no por ello es­tú­pi­do, que caía siem­pre en to­da tram­pa que se po­nía an­te sí. Éste, har­to de de­jar­se la piel en­tre los afi­la­dos plie­gues de to­dos aque­llos lu­ga­res que creía se­gu­ros, de­ci­dió un día crear­se su pro­pia ma­dri­gue­ra don­de pu­die­ra vi­vir le­jos de la in­cer­ti­dum­bre de la cen­te­lla­da cons­tan­te del mun­do. Pero él, que era cie­go en sus vi­ci­si­tu­des, fa­bri­có un ho­gar que no era más que una tram­pa pa­ra zo­rros en la cual él se sen­tía có­mo­do; na­da ha­bía co­no­ci­do sal­vo las tram­pas, por eso su ho­gar era el lu­gar don­de se la­ce­ra la car­ne de los de su es­pe­cie. Este zo­rro, Martin Heidegger, vi­vió muy bien en esa tram­pa que se cons­tru­yó a me­di­da pe­ro que re­sul­to ser un ce­po bru­tal que des­ga­rra­ría las ba­ses on­to­ló­gi­cas de la fi­lo­so­fía occidental.

Por su­pues­to no to­dos los zo­rros son Heidegger, ni si­quie­ra se pa­re­cen a él, pe­ro de lo que no de­be ca­ber­nos du­da es que no fue el úni­co que no dis­tin­guió nun­ca la tram­pa de su ho­gar. No de­be­ría sor­pren­der­nos que el in­no­mi­na­do zo­rro pro­ta­go­nis­ta de Ceniza en los ojos ‑una suer­te de Houellebecq wan­na­be de me­dia­dos del si­glo pasado- nos en­se­ñe una vez tras otra su tram­pa, or­gu­llo­so y al­ti­vo, sin dar­se cuen­ta que san­gra cons­tan­te­men­te con la car­ne he­cha ji­ro­nes no por­que el mun­do sea cruel e in­dó­mi­to, sino por­que es in­ca­paz de dis­tin­guir el es­pa­cio de la tram­pa; pa­ra es­tos zo­rros, to­da tram­pa es el mun­do en sí mis­mo. Es por eso que es­ta cla­se de zo­rros se de­jan la piel, com­ple­ta­men­te des­qui­cia­dos, vien­do co­mo len­ta­men­te el mun­do va des­tru­yén­do­los an­te sus ojos de vi­trio­lo que no son ca­pa­ces de in­fe­rir que las fi­lo­sas púas de la tram­pa es lo que es­tá des­cuar­ti­zan­do su exis­ten­cia. Ellos vuel­ven apa­sio­na­dos, sin nin­gún ru­bor y con cier­ta en­can­ta­do­ra ne­ce­dad, pa­ra se­guir sien­do des­trui­dos de la for­ma más pro­sai­ca inima­gi­na­ble: por la mio­pía que les im­pi­de dis­tin­guir cuan­to acon­te­ce en di­ver­gen­cia en el mun­do. Por ello ha­cen de las tram­pas sus ho­ga­res, pues no pue­den con­ce­bir que más acá de la tram­pa ha­ya un mun­do por explorar.

Como ya di­je, no to­dos los lo­bos son igua­les. Algunos son par­dos pa­ra la no­che, otros ní­veos pa­ra ca­mu­flar­se en los de­so­la­do­res in­vier­nos y otros po­cos té­rreos se con­fun­den con las co­li­nas que ha­bi­tan. Entre los lobo-hombre tam­bién hay una gran va­rie­dad, ca­si in­fi­ni­ta en cual­quier ca­so, de­pen­dien­do de cua­les sean sus pre­fe­ren­cias. El amor, esa con­di­ción des­pro­por­cio­na­da e irra­cio­nal, es qui­zás una de las for­mas por la que tie­nen más que­ren­cia los lobo-hombre li­te­ra­tos, aque­llos con ne­ce­si­dad de plas­mar aque­llo que ani­da pro­fun­da­men­te en el seno de su ser. Él, el lo­bo que nos ocu­pa, va va­gan­do de aquí pa­ra allá sin lu­gar fi­jo só­lo des­pre­cian­do a la hu­ma­ni­dad y de­lei­tán­do­se en la ca­za, en el pla­cer de dar pe­que­ña muer­te a sus pre­sas, sin preo­cu­par­se de na­da más que de el mis­mo. O así se­rá has­ta que co­noz­ca a la en­can­ta­do­ra Isabelle. Pequeña, dul­ce, in­ge­nua y frá­gil; el co­ra­zón in­su­fla­do de pa­sión que só­lo pue­de co­no­cer la vir­tud que vie­ne del des­co­no­ci­mien­to de la exis­ten­cia de tram­pas en el mun­do, aun cuan­do ella siem­pre vi­vió den­tro de una también. 

El lo­bo, el vie­jo lo­bo, es­tá con­ven­ci­do de en­ga­ñar a Isabelle cons­tan­te­men­te. La es­cu­cha, la per­si­gue, pa­sea con ella, ha­ce len­tos y me­tó­di­cos avan­ces en don­de el pla­cer se di­lu­ye por el al­can­ta­ri­lla­do de la ce­re­bra­li­dad; al con­ver­tir la con­quis­ta ro­mán­ti­ca en plan, el amor en tan­to pro­ce­so co­mo tal, va per­dien­do to­do el go­ce que se su­po­ne den­tro de él. El lo­bo atrae a la Isabelle Azul ha­cia el bos­que don­de an­tes se ha co­mi­do a otras mu­chas jo­ven­ci­tas, pe­ro en es­ta oca­sión su pre­ten­sión se pier­de. A él no le in­tere­sa en ab­so­lu­ta ya la ca­ce­ría, no le in­tere­sa co­mer­se a Isabelle Azul só­lo por dar­le (pe­que­ña) muer­te, pues el lobo-hombre len­ta­men­te ha ido des­cu­brien­do que no sien­te na­da más que amor por aque­lla jo­ven­ci­ta aun sin ter­mi­nar de for­mar. Ni fí­si­ca ni emo­cio­nal­men­te. Han co­nec­ta­do, sus dos mun­dos han co­li­sio­na­do, am­bos vi­vían en una tram­pa pe­ro jun­tos con­si­guen abrir el ce­po que les atra­pa des­cu­brien­do el mun­do le­jos de la tram­pa en los pu­li­dos ojos del otro. 

Como di­je, el lo­bo jue­ga a en­ga­ñar pe­ro no en­ga­ña a na­die más que a sí mis­mo. Afirma que le mien­te, que ella no sien­te lo mis­mo que ella, que ella es la úni­ca atra­pa­da en una tram­pa de la que no pue­de sa­lir sien­do lo su­yo un ho­gar que los de­más no com­pren­den ‑el lobo-hombre se re­crea en su pue­ri­li­dad por de­fi­ni­ción, ca­si co­mo sí esa fue­ra su na­tu­ra­le­za ne­ce­sa­ria. He ahí lo te­rri­ble de to­do, aun­que él co­nec­ta con ella siem­pre es­tá a un pa­so de la hui­da, de­jar de creer­lo, pues cree que su des­gra­cia es fin­gi­da; el lobo-hombre es­tá siem­pre en po­si­ción de fu­ga pa­ra en­ro­car­se en su idea de que el mun­do es una tram­pa an­te la mí­ni­ma opor­tu­ni­dad que se le mues­tre, aun­que ha­ya com­pro­ba­do que hay mun­do más allá de la trampa. 

Cuando fi­nal­men­te hu­ye de­jan­do atrás a Isabelle, aban­do­nán­do­la per­di­da en el me­dio de la li­te­ra­tu­ra que uso pa­ra en­se­ñar­le el mun­do que hay más allá de su tram­pa, él se crea mo­men­tá­nea­men­te en esa fu­ti­li­dad que el lla­ma­ría cos­tum­bre, us­te­des lla­ma­rían ins­tin­to y yo lla­ma­ré tram­pa. La tram­pa de es­te po­bre des­gra­cia­do es su es­tu­pi­dez pro­pia, la im­po­si­bi­li­dad de des­cu­brir­se en el amor por­que es más fá­cil huir, vi­vir en una so­le­dad des­gra­cia­da, que in­ten­tar acep­tar los de­ve­ni­res cons­tan­tes de un amor que siem­pre es­tá en per­pe­tuo cam­bio. Ella, qui­zás jo­ven y aun no del to­do for­ma­da, com­pren­dió per­fec­ta­men­te que es el amor en sí cuan­do él aun no era ca­paz si­quie­ra de ver que el amor era lo que es­ta­ba lla­man­do in­ce­san­te­men­te a su puer­ta, que él es­ta­ba en­se­ñán­do­le a ella con sus fal­sas men­ti­ras que su­po­ne amar al otro. Porque, en úl­ti­mo tér­mino, amar al otro es ser el otro, ha­bi­tar la reali­dad y la fic­ción que el otro de­ci­de en­tre­gar­nos sien­do de una ma­ne­ra per­fec­ta lo que ese otro es pa­ra no­so­tros. Un aman­te ‑en­ten­di­do en sen­ti­do eti­mo­ló­gi­co: la per­so­na que a mi me ama- siem­pre sa­brá me­jor que no­so­tros mis­mos co­mo so­mos, pues és­te es nosotros. 

El fi­nal, co­mo el de to­dos los lo­bos, es trá­gi­co. No po­dría ser de otra for­ma. Jean Forton cons­tru­ye una tram­pa pa­ra lo­bos ‑qui­rúr­gi­ca, des­apa­sio­na­da, com­pues­ta en su es­cri­tu­ra de una sim­ple­za tal que pa­rez­ca un ho­gar pa­ra ellos- lla­ma­do Ceniza en los ojos pa­ra que sal­gan he­ri­dos, des­tro­za­dos qui­zás, pa­ra que se vean con sus pro­pios ojos aque­llos lobos-hombre que pien­san siem­pre que el amor es­tá más allá de su pro­pia con­di­ción. Aquellos que creen que el mun­do no es más que un tre­pan­te tem­plo del mal ele­men­tal, pues su pro­pia esen­cia se pres­ta en su in­ca­pa­ci­dad pa­ra es­tar en el amor. Y pa­ra que el res­to de no­so­tros re­cor­de­mos que el amor es aque­llo que ocu­rre mien­tras ju­ga­mos a enamorarnos. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *