La inteligencia es la erradicación de la estupidez propia en el mundo

null

Idiocracy, de Mike Judge

El mun­do en el que es­ta­mos su­mer­gi­dos es­tá ba­sa­do en el más pro­fun­do de los anti-intelectualismos. A tra­vés de és­te se cri­ti­ca de for­ma des­pia­da­da la asun­ción de un dis­cur­so que no sea ra­yano la oli­go­fre­nia, dis­pon­ga de la más mí­ni­ma que­ren­cia por la exac­ti­tud o va­ya más allá de los lu­ga­res co­mu­nes. Esto, que no es ni mu­cho me­nos al­go nue­vo, si se ha vis­to po­ten­cia­do du­ran­te los úl­ti­mos años por una dis­po­si­ción par­ti­cu­lar ha­cia la es­tu­pi­dez, ha­cia la de­mos­tra­ción em­pí­ri­ca y reite­ra­ti­va de es­ta, en un pro­ce­so de des­pre­cio ca­da vez más re­dun­dan­te ha­cia cual­quier for­ma de cul­tu­ra. Hablar o es­cri­bir con cier­ta co­rrec­ción es de es­nobs, te­ner gus­tos que se sal­ga del mains­tream es de ga­fa­pas­tas y creer que no to­das las opi­nio­nes son igual­men­te vá­li­das ‑o que, a te­nor opues­to, no exis­te una ver­dad absoluta- es de na­zis; en la con­tem­po­ra­nei­dad hay una glo­ri­fi­ca­ción ca­si ab­so­lu­ta ha­cia el anal­fa­be­tis­mo fun­cio­nal que pro­du­ce el tierno re­po­so del uso in­dis­cri­mi­na­do de la anu­la­ción de to­do pen­sa­mien­to. Pensar, hoy por hoy, es un sui­ci­dio so­cial pa­ra sí mismo.

En ese sen­ti­do Idiocracy es la pe­lí­cu­la de­fi­ni­ti­va de la re­pre­sen­ta­ción ra­di­cal de to­da po­si­ble es­tu­pi­dez hi­per­bo­li­za­da en con­for­ma­cio­nes que van más allá de las mí­ni­mas co­he­ren­cias ló­gi­cas. No hay nin­gu­na cla­se de im­be­ci­li­dad, de aten­ta­do con­tra la in­te­li­gen­cia y la ra­zón ló­gi­ca, que no es­té re­tra­ta­do con la cruel­dad pro­pia del que se sa­be que, tar­de o tem­prano, sal­drá pa­ro­dia­do en su pro­pia obra. Mike Judge re­pre­sen­ta en su obra la es­tu­pi­dez ge­ne­ral de la hu­ma­ni­dad en la mis­ma me­di­da que sir­ve co­mo de­tec­tor de gi­li­po­llas: quien se ofen­de al ver pa­ro­dia­da aquí su pe­que­ña par­ce­la de es­tu­pi­dez es por­que, de he­cho, es en sí un es­tú­pi­do. El es­tú­pi­do lo es en tan­to in­cons­cien­te de su estupidez.

Año 2500, la hu­ma­ni­dad se ha ido per­pe­tuan­do ta­xa­ti­va­men­te ca­da vez más só­lo en­tre in­di­vi­duos fran­ca­men­te es­tú­pi­dos has­ta al­can­zar cuo­tas don­de las per­so­nas más in­te­li­gen­tes del mun­do no es­ta­rían por en­ci­ma del ni­vel de sub­nor­mal pro­fun­do, o al­gún ex-presidente elec­to de EEUU. El sol­da­do Joe Bauers, me­dio­cre en­tre los me­dio­cres ‑es­tá en la me­dia arit­mé­ti­ca per­fec­ta en to­dos sus ám­bi­tos bio­ló­gi­cas y existenciales- en el año 2000, se con­ver­ti­rá de re­pen­te en el hom­bre más in­te­li­gen­te del mun­do 500 años des­pués; la in­te­li­gen­cia no es un he­cho en sí que exis­ta ne­ce­sa­ria­men­te en las per­so­nas por na­ci­mien­to, sino que es­ta se sos­tie­ne a tra­vés de la cla­si­fi­ca­ción que se da en ca­da tiem­po de ella. Joe es un per­fec­to me­dio­cre, una au­ra me­dio­cri­tas co­mo so­lo po­dría exis­tir en la fic­ción, en el año 2000 pe­ro, sin em­bar­go, es el hom­bre más bri­llan­te que si­gue vi­vo en el año 2500. La in­te­li­gen­cia es siem­pre un in­di­ca­ti­vo re­la­cio­nal con res­pec­to de la in­te­li­gen­cia de los de­más, pues só­lo es un in­di­ca­ti­vo del po­ten­cial en tan­to po­si­bi­li­dad de fac­to.

Será en es­te con­tras­te, en­tre una in­te­li­gen­cia me­dio­cre en con­tra­po­si­ción a una se­rie de in­te­li­gen­cias anor­ma­les ‑es­to, siem­pre, des­de la pers­pec­ti­va del espectador- que se re­pre­sen­ta en una in­te­li­gen­cia su­pre­ma en con­tra­po­si­ción a una se­rie de in­te­li­gen­cias me­dio­cres, don­de se jue­gue to­da la crí­ti­ca so­cial que es­ta­ble­ce­rá a los cá­no­nes de nues­tra so­cie­dad. El pri­me­ro y más evi­den­te se­ría, pre­ci­sa­men­te, el del len­gua­je. Cuando ha­bla, Joe se co­mu­ni­ca en un in­glés per­fec­ta­men­te co­lo­quial que, a oí­dos de sus bru­ta­les nue­vos con­ciu­da­da­nos, sue­na com­ple­ta­men­te afe­mi­na­do; la in­te­li­gen­cia ex­tre­ma­da­men­te in­fe­rior de los ha­bi­tan­tes del año 2500 ha­ce que la len­gua co­lo­quial y sim­ple del año 2000 sue­ne co­mo un len­gua­je abi­ga­rra­do, pom­po­so y cul­tu­re­ta. Del mis­mo mo­do cual­quier uso de la me­tá­fo­ra o la omi­sión es asu­mi­do con ca­ras de in­com­pren­sión, pues só­lo son ca­pa­ces de com­pren­der los men­sa­jes bre­ves y di­rec­tos que son for­mu­la­dos en sus com­po­si­cio­nes más con­cre­tas po­si­bles. ¿Qué di­fe­ren­cia hay en­tre esos sal­va­jes que con­si­de­ra­mos ri­dícu­los por ver un ha­bla afe­mi­na­da y es­tú­pi­da­men­te en­ga­lo­na­da en las vo­ces co­lo­quia­les de Joe y la fruc­ti­fe­ran­te pa­sión en­tre el pue­blo de ri­di­cu­li­zar a cual­quie­ra que use pa­la­bras que no es­tén re­gis­tra­das en su (li­mi­ta­do) vo­ca­bu­la­rio? Respóndanse us­te­des mis­mos: pue­den reír o pue­den ofenderse.

El res­to de crí­ti­cas, no por ex­tre­mas, pier­den efec­ti­vi­dad. El te­le­dia­rio don­de un hom­bre hi­per­mús­cu­la­do sin ca­mi­se­ta y una mu­jer igual­men­te hi­per­troi­fa­da en sus atri­bu­tos en cor­sé dan ri­dí­cu­las no­ti­cias ba­sa­das en igual me­di­da en anun­cios pu­bli­ci­ta­rios, muer­tes y una es­pe­cie de man­da­tos le­gis­la­ti­vos oli­go­fré­ni­cos. Aquí los cuer­pos son una fuer­za esen­cial del vi­cio por el vi­cio a la par que la in­for­ma­ción es­tá com­ple­ta­men­te des­con­tex­tua­li­za­da de su fun­ción de po­der; los ni­ve­les de ab­sur­do han lle­ga­do tan al­to que ni la ma­ni­pu­la­ción es vá­li­da en sí. Los anun­cios in­sul­tan a los con­su­mi­do­res, la po­lí­ti­ca se apli­ca a ba­se de pu­ra vio­len­cia ‑y, si no se apli­ca, tam­po­co pa­sa nada- y, las ma­sas, se mue­ven co­mo cu­ca­ra­chas en un mun­do don­de la in­sen­si­bi­li­za­ción an­te los es­tí­mu­los ex­ter­nos es tal que son in­ca­pa­ces de re­cor­dar ni co­mo lle­gar has­ta nin­gu­na otra par­te. Hay tan­tos es­tí­mu­los, tan con­fu­sos y sin sen­ti­do, que só­lo alu­dir a lo más di­rec­to, ba­jo y ab­yec­to fun­cio­na pa­ra atraer al con­su­mi­dor. Y só­lo a veces.

¿Qué sen­ti­do tie­ne un mun­do don­de só­lo se be­be Mountain Dew, Starbucks es un pros­tí­bu­lo y don­de la eco­no­mía pro­vo­ca una in­fla­ción ex­tre­ma que su­pe­di­ta los in­tere­ses de la eco­no­mía por eco­no­mía por en­ci­ma de los de sus ciu­da­da­nos ‑has­ta el pun­to de con­de­nar a cár­cel a una mu­jer por ser ma­la ma­dre por no te­ner di­ne­ro pa­ra com­prar co­mi­da pa­ra sus hi­jos? Ese mun­do no de­ja de ser el nues­tro. Quizás hi­per­bo­li­za­do, lle­va­do el ex­tre­mo en que in­clu­so las má­qui­nas se com­por­tan co­mo com­ple­tos im­bé­ci­les in­ca­pa­ces, pe­ro no de­ja de ser el apun­tar con el de­do a to­dos y ca­da uno de los pro­ce­sos de es­tu­pi­dez ‑que, ade­más, po­drían des­gra­nar­se uno a uno pa­ra ha­cer una ge­nea­lo­gía de to­dos los pro­ble­mas de nues­tra sociedad- que se co­me­ten de for­ma na­tu­ral en el mun­do sin ser vis­tos, por una ma­yor o me­nor can­ti­dad de gen­te, co­mo al­go in­evi­ta­ble. Cuando se ha lle­ga­do el pun­to que se ve nor­mal que un ni­ño só­lo be­ba Mountain Dew, ¿qué di­fe­ren­cia hay con re­gar plan­tas con él? Y si se ve nor­mal res­ca­tar a los ban­cos de las cri­sis que ellos pro­du­cen, ¿por qué no su­pe­di­tar to­das nues­tras vi­das a ellos? La in­te­li­gen­cia aquí, más allá de in­di­ca­ti­vos com­pa­ra­ti­vos, es la po­si­bi­li­dad de apren­der de aquel que su­pera a uno mis­mo allí don­de se si­túa co­mo más in­te­li­gen­te que no­so­tros mismos.

Si nos reí­mos con Idiocracy es con la ri­sa his­té­ri­ca, in­có­mo­da y cer­ca­na, de sa­ber que ese mun­do es el nues­tro sin po­ner el freno de emer­gen­cia pa­ra pa­rar an­tes de que una des­gra­cia ocu­rra. Quizás la ma­yo­ría de co­sas só­lo ocu­rran an­te una mi­no­ría, se­gu­ra­men­te nun­ca lle­gue­mos has­ta el ex­tre­mo que pre­di­ca Mike Judge, pe­ro es de he­cho una crí­ti­ca bru­tal con la hin­te­li­gen­sia del sis­te­ma y, por ex­ten­sión, de la ra­za hu­ma­na en su con­jun­to. Por eso es ló­gi­co que los se­ño­res pro­duc­to­res de FOX no qui­sie­ran es­tre­nar­la en ci­nes, sa­bían per­fec­ta­men­te que el ciu­da­dano me­dio no es­ta­ba dis­pues­to a que le lla­ma­ran im­bé­cil a la ca­ra. Y, quie­nes sí es­ta­ban dis­pues­tos, no de­bían ser es­po­lea­dos pa­ra que for­jen una se­rie de ar­gu­men­tos más con­tra la idio­cra­cia do­mi­nan­te en el mundo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *