En favor del esnobismo ilustrado. Una genealogía de la materialidad de la información musical.

null

Esta en­tra­da apa­re­ció ori­gi­nal­men­te el 25 de Diciembre de 2011 en la re­vis­ta de crí­ti­ca mu­si­cal ngo sien­do co­rre­gi­da es­pe­cial­men­te pa­ra la ocasión.

Es un he­cho fá­cil­men­te cons­ta­ta­ble que la re­la­ción que sos­te­ne­mos con la mú­si­ca ha ido cam­bian­do de una ma­ne­ra no­to­ria a lo lar­go del tiem­po. Lo sor­pren­den­te de es­to se­ría co­mo ta­les cam­bios se han ido pro­du­cien­do de un mo­do ca­da vez más ace­le­ra­do; mien­tras lo co­mún era que los cam­bios en las for­mas de la apre­cia­ción mu­si­cal se die­ran con una di­fe­ren­cia de dé­ca­das o si­glos ‑cam­bios que, por otra par­te, sal­tan a la vis­ta de pu­ro evi­den­tes por su con­di­ción de dis­tan­cia his­tó­ri­ca a analizar- ac­tual­men­te se pro­du­cen en ape­nas bre­ves sal­tos que po­drían ins­cri­bir­se in­clu­so en el trans­cur­so de años. Es por ello que, aun­que nos pue­da pa­re­cer ab­sur­do, en los 10’s ya no se es­cu­cha mú­si­ca co­mo en los 00’s y no es ni re­mo­ta­men­te pa­re­ci­do a co­mo se ha­cía en los 90’s ha­cien­do, en el pro­ce­so, de los 70’s o los 80’s po­co me­nos que el pa­leo­lí­ti­co; nues­tra apre­cia­ción de la mú­si­ca ha ido cam­bian­do de un mo­do no­to­rio por los cam­bios (co)sustanciales que ha pro­du­ci­do la téc­ni­ca en fa­vor de la re­pro­duc­ción mu­si­cal, pe­ro ja­más sin aban­do­nar la pro­pia ma­te­ria­li­dad del ac­to mu­si­cal. Y es que si al­go se ha mos­tra­do in­có­lu­me en la mú­si­ca con el pa­so de los años, si es que no se ha re­for­za­do, en es­ta suer­te de dar­wi­nis­mo de tec­ni­fi­ca­ción es, pre­ci­sa­men­te, la ac­ti­tud es­nob con res­pec­to de la música.

Nuestro via­je po­dría co­men­zar en al­gún pun­to in­de­ter­mi­na­do del pa­sa­do don­de en al­gún ele­gan­te sa­lón eu­ro­peo un pia­nis­ta es­tá to­can­do una fa­bu­lo­sa so­na­ta. Nadie lo ha­bía oí­do an­tes, se­gu­ra­men­te na­die lo oi­rá des­pués, pe­ro cuan­tos es­tán allí ‑e, in­clu­so, una in­fi­ni­dad de cuan­tos no estuvieron- ha­bla­rán au­tén­ti­cas de­li­cias so­bre la ma­ra­vi­lla de ese jo­ven com­po­si­tor que se ha­rá con el mun­do a sus pies: ahí na­ció el es­no­bis­mo; la con­di­ción de ri­tua­li­dad ex­clu­si­va, de co­mu­nión con un gru­po ce­rra­do de ín­ti­mos que apre­cian co­mo no­so­tros, y na­die más, esa mú­si­ca. Aquí es­ta­mos ha­blan­do de una con­di­ción emi­nen­te­men­te ma­te­rial, pues es­te es­no­bis­mo na­ce de la im­po­si­bi­li­dad de que na­die más pue­da oír­lo, ya que, a fin de cuen­tas, só­lo en la pro­pia asis­ten­cia al con­cier­to se pue­de apre­ciar la mú­si­ca. La im­pren­ta, co­mo en to­dos los ám­bi­tos, re­vo­lu­cio­na­ría es­ta reali­dad: des­de el mo­men­to que las par­ti­tu­ras van aquí y allá el va­lor de la mú­si­ca, de la co­mu­nión mu­si­cal úl­ti­ma, se de­va­lúa ya que cual­quie­ra pue­de es­cu­char la mú­si­ca de ese jo­ven des­cas­ta­do con una téc­ni­ca en­vi­dia­ble. Aquí na­ce una se­gun­da con­di­ción del es­nob que per­ma­ne­ce­rá de un mo­do bas­tan­te com­ple­to, aun cuan­do in­ter­mi­ten­te, has­ta nues­tros días: la ex­clu­si­vi­dad de la fuen­te ori­gi­nal. Quizás cual­quie­ra pue­da es­cu­char una pie­za de Mozart ‑in­clu­sos esos in­do­len­tes pue­ble­ri­nos, ¡ne­cios de oí­dos de to­cino!- pe­ro po­cos pue­den es­cu­char a Mozart; esa ex­clu­si­vi­dad del ori­gi­nal de­fi­ne, du­ran­te ca­si me­dio mi­le­nio, la co­mu­nión eso­té­ri­ca en­tre los es­nobs.

Ahora es tiem­po de sal­tar el char­co y el tiem­po, nues­tro via­je es lar­go y ape­nas sí po­de­mos ha­cer unas pa­ra­das, los es­cla­vos afro­ame­ri­ca­nos can­tan tris­tes can­cio­nes de su lu­gar de ori­gen, pe­ro na­die con­si­de­ra es­nob es­cu­char­las, ¿por qué? Porque es un acon­te­ci­mien­to de crea­ción co­mu­ni­ta­ria que se rea­li­za de for­ma abier­ta, no por una co­mu­ni­dad ex­clu­si­vis­ta. Y se­rá así co­mo per­ma­ne­ce­rá has­ta que a prin­ci­pios de si­glo naz­ca el jazz y, con él, el pri­mer gé­ne­ro de cul­to es­nob ‑lo cual es a su vez un even­to en sí mis­mo en tan­to se pa­sa de la ado­ra­ción del par­ti­cu­lar, del in­di­vi­duo, ha­cia la ado­ra­ción del gé­ne­ro. Apreciada só­lo por unos po­cos, ex­por­ta­da co­mo mú­si­ca de gour­mets, fue per­se­gui­da, vi­li­pen­dia­da y des­tro­za­da de una for­ma tan sis­te­má­ti­ca co­mo fa­mi­liar. Las acu­sa­cio­nes al gé­ne­ro de sa­ta­nis­mo y de per­ver­sión de la ju­ven­tud las he­mos co­no­ci­do a pos­te­rio­ri con el blues, el rock y prac­ti­ca­men­te cual­quier gé­ne­ro que se es­ca­pa­ra de la com­pren­sión de los an­cia­nos pró­ce­res de la co­mu­ni­dad; en el es­no­bis­mo hay cier­ta con­di­ción de di­fe­ren­cia­ción de la ma­sa, pe­ro tam­bién del po­der es­ta­ble­ci­do. Es por ello que cuan­do el jazz lle­ga a la ma­sa ‑edul­co­ra­do: ma­li­cien­to y pútrido- de­ja de ser au­to­má­ti­ca­men­te es­nob; lo es­nob es aho­ra otra cosa.

En el jazz, se­gún se po­pu­la­ri­zan las ban­das de mú­si­ca li­ge­ra, se va crean­do un aba­rran­ca­mien­to del gé­ne­ro y una pa­sión des­me­di­da por la im­pro­vi­sa­ción que de­vuel­ve esa co­mu­nión a un ac­to co­mu­ni­ta­rio ín­ti­mo, pe­ro ba­jo dos con­di­cio­nes que an­tes no exis­tían: su con­di­ción de ac­to pa­ra ini­cia­dos y de ac­to emi­nen­te­men­te se­cre­to. Esto que no de­ja de pa­re­cer­se a la idea de so­cie­dad se­cre­ta ‑que, efec­ti­va­men­te, esa es la as­pi­ra­ción úl­ti­ma de to­do buen es­nob- se ex­tien­de pul­cra­men­te has­ta con­ver­tir el jazz en al­go her­mé­ti­co y so­lip­sis­ta. Después, ca­si por pu­ra ne­ce­si­dad, se irá frag­men­tan­do crean­do di­fe­ren­tes subes­ti­los de jazz; ca­da uno es opues­to al an­te­rior y en to­dos ellos hay pa­dri­nos es­nobs que le de­nie­gan el es­no­bis­mo a los demás.

Aunque ca­da vez va­mos pa­ran­do más la má­qui­na del tiem­po y po­dría­mos pa­rar­nos en­tre los 50’s y los 70’s no lo ha­re­mos sal­vo por un pe­que­ño apun­te: co­mo con el jazz, hay aquí un re­pun­te de la ma­te­ria­li­za­ción del es­pa­cio fí­si­co al ha­cer que la mú­si­ca de mo­da, la mú­si­ca dis­co, se de­fi­na a tra­vés de la ex­clu­si­vi­dad de la en­tra­da en la dis­co­te­ca. Pero el si­guien­te pun­to in­tere­san­te lle­ga­ría en los 70’s cuan­do, de nue­vo, ha­ya un mo­vi­mien­to que fluc­túa li­bre­men­te en­tre lo ma­te­rial y lo mu­si­cal con el punk. El punk na­ce co­mo un mo­vi­mien­to ex­tre­ma­da­men­te es­nob, her­mé­ti­co y bru­tal, pe­ro na­da dis­cre­to ni se­cre­to en el cual se ha­ría añi­cos cual­quier con­di­ción de po­der, do­mi­na­ción, ex­clu­si­vi­dad o es­no­bis­mo; a tra­vés del punk el es­no­bis­mo se vuel­ve po­pu­lar y, con ello, aun más ex­tre­ma­da­men­te es­nob. Del punk he­re­da­mos nues­tra no­cio­nes con­tem­po­rá­neas de que es ser es­nob ‑y la que de­fien­do que de­be­ría­mos en­ten­der por au­tén­ti­co esnobismo-: la con­di­ción de co­no­cer lo que otros no co­no­cen. Conocer a los Sex Pistols es con­di­quio si­ne qua non pa­ra con­si­de­rar­se si­quie­ra punk, pe­ro pa­ra ser un au­tén­ti­co ini­cia­do, al­guien que co­no­ce de ver­dad el gé­ne­ro y es me­re­ce­dor de res­pe­to en­tre sus se­gui­do­res, hay que co­no­cer los gru­pos más sub­te­rrá­neos po­si­bles. Un ejem­plo que re­dun­de so­bre las par­ti­cu­la­ri­da­des del es­nob punk his­pá­ni­co se­ría co­mo dis­fru­tar es­cu­chan­do La Polla Records se­ría co­sa de fal­sos punk, los au­tén­ti­cos es­nobs po­drían dis­fru­tar só­lo del pu­ris­mo sub­te­rrá­neo de Los WebeloSS.

Pero es­to no se­ría una ge­nea­lo­gía de las con­di­cio­nes ma­te­ria­les del es­no­bis­mo mu­si­cal, ne­ce­sa­ria­men­te siem­pre si­tua­do en la pe­ri­fe­ria del pen­sa­mien­to ge­ne­ral, si to­do fue­ra una pro­gre­sión en raíz, y efec­ti­va­men­te no lo es. Al tiem­po que ocu­rría el punk con su sis­te­ma­ti­za­ción de una con­di­ción de es­no­bis­mo con­tem­po­rá­neo ba­sa­do en un as­pec­to emi­nen­te­men­te de co­no­ci­mien­to, la elec­tró­ni­ca del mo­men­to y los rit­mos de los ne­gros de los subur­bios ‑au­tén­ti­cos ar­tí­fi­ces de es­ta con­di­ción pro­gre­si­va de auto-exclusión, en úl­ti­mo término- to­ma­rían el ghet­to blas­ter co­mo tó­tem. A tra­vés de és­te eli­mi­nan cual­quier con­di­ción de es­no­bis­mo de la sa­la de bai­le, del lu­gar don­de hay que es­tar pa­ra mo­lar, pa­ra sa­car­lo a la ca­lle; cual­quie­ra pue­da mo­lar, cual­quier si­tio pue­de ser el nue­vo pun­to de mo­da du­ran­te unos mi­nu­tos, y es por ello que se des­te­rri­to­ria­li­za el te­rreno en fa­vor de un ac­to par­ti­cu­lar ma­yor: el even­to. A par­tir de aquí no im­por­ta tan­to el lo­cal don­de se ce­le­bran las co­sas, pues ya no hay au­tén­ti­cas po­si­cio­nes de cul­to, sino los in­di­vi­duos que ge­ne­ran pun­tos ca­lien­tes con­si­go. Aquí se­rá don­de se fu­sio­nen las dos li­neas an­te­rio­res. El au­tén­ti­co es­nob co­no­ce lo que no co­no­ce na­die y va a los even­tos que na­die ha co­no­ci­do, aban­do­na lo que se ha vuel­to de­ma­sia­do co­no­ci­do y siem­pre con­si­gue te­ner ba­jo el ala un nue­vo des­cu­bri­mien­to se­cre­to, real­men­te au­tén­ti­co, que le une a una co­mu­ni­dad de sa­be­do­res. Ya no im­por­ta el es­pa­cio ma­te­rial ‑to­tal­men­te di­lui­do ya, es­pe­cial­men­te, des­pués de la lle­ga­da de Internet- sino que to­do es una cues­tión de si­tuar­se en un es­pa­cio in­for­ma­cio­nal: el que más sa­be, el más sa­bio con res­pec­to de los cá­no­nes del gé­ne­ro, es aquel que de­be os­ten­tar la co­ro­na del au­tén­ti­co esnob.

Después de nues­tro tur­bu­len­to via­je ya vol­ve­mos a nues­tra épo­ca, ¿qué ha ocu­rri­do en nues­tra au­sen­cia, aho­ra que mi­ra­mos con ojos más sa­bios? Internet ha de­mo­cra­ti­za­do to­do, ya es im­po­si­ble ser es­nob por co­no­cer lo que na­die más co­no­ce por­que pue­de co­no­cer­lo po­ten­cial­men­te to­do el mun­do. Aquí los hips­ters ‑pe­ro tam­bién, in­clu­so con ma­yor vi­ru­len­cia que es­tos, el au­tén­ti­co es­nob- vol­ve­rán a la te­rri­to­ria­li­za­ción, el con­se­guir en su ma­te­ria­li­dad mis­ma lo que na­die más pue­de con­se­guir por me­ra acu­mu­la­ción de in­for­ma­ción ‑has­ta el pun­to de crear sus pro­pias mo­das que aban­do­na­ran en tan­to se po­pu­la­ri­cen en un mo­vi­mien­to, en és­te ca­so, más mer­can­ti­lis­ta que es­nob y si al­go no es com­pa­ti­ble con el es­no­bis­mo (qui­zás por en­ten­di­do co­mo ma­te­ria­lis­ta), es el mer­can­ti­lis­mo. Es por ello que el au­tén­ti­co es­nob en la era de la re­pro­duc­ción di­gi­tal en Internet es aquel que es ca­paz de acu­mu­lar, dis­cri­mi­nar y po­ner en or­den la in­for­ma­ción ade­cua­da en el tsu­na­mi de pseudo-información que pue­bla en Internet; la au­tén­ti­ca la­bor del es­nob es la de ser el guía pe­ro no gu­rú o lí­der ‑ya que, en úl­ti­mo tér­mino, to­do ac­to de es­no­bis­mo es so­li­ta­rio pe­ro se ha­ce en colectividad- que guie a los de­más de su con­di­ción, ini­cia­dos o no, en la bús­que­da del au­tén­ti­co ca­mino de una gran cul­tu­ra, que no La Cultura, que pue­dan ha­cer su­ya. La nue­va ma­te­ria­li­dad del es­nob es en­car­nar­se en es­pa­cio material/informacional, ser él en sí mis­mo la ma­te­ria­li­dad del es­no­bis­mo pa­ra y en sí mismo.

Comentarios

7 respuestas a «En favor del esnobismo ilustrado. Una genealogía de la materialidad de la información musical.»

  1. Avatar de Forastero
    Forastero

    Interesante ar­tícu­lo. Yo creo que to­do es en reali­dad más sim­ple; el con­su­mo de ar­te y cul­tu­ra no es más que una for­ma más de ali­men­tar el ego y la va­ni­dad de la per­so­na que lo ha­ce (apar­te de ob­te­ner otros be­ne­fi­cios, por su­pues­to). De ahí que sur­ja ese afán de di­fe­ren­cia­ción en mu­chos in­di­vi­duos que as­pi­ran a ver­se re­for­za­dos en su ex­clu­si­vi­dad me­ticu­losa­men­te cons­trui­da. Yo creo que es­to to­do el mun­do lo ha­ce en ma­yor o me­nor me­di­da, ya sea a tra­vés del ar­te, de los es­tu­dios, de la ro­pa, de la vi­da so­cial, etc. Diferentes me­dios to­dos ellos pa­ra un mis­mo fin: con­ven­cer­nos de que sa­be­mos más y so­mos más es­pe­cia­les que na­die. Es al­go que es­tá li­ga­do ín­ti­ma­men­te a la na­tu­ra­le­za hu­ma­na, no creo que ten­ga re­me­dio; y el que di­ga lo con­tra­rio yo creo que mien­te por co­rrec­ción so­cial o por­que que no se ha pa­ra­do a mi­rar de­te­ni­da­men­te en su in­te­rior ni a eva­luar fría­men­te sus ac­tos o los de los demás.

    Y sí, se pue­de se­guir sien­do es­nob y “ex­clu­si­vo” en Internet, no tie­ne us­ted más que apun­tar­se a na­ve­gar por la de­no­mi­na­da «Internet pro­fun­da» (o «Deep Web»), des­co­no­ci­da por la ma­yo­ría y a tra­vés de cu­yos in­vi­si­bles con­te­ni­dos se ac­ce­de (se­gún al­gu­nos) a la «au­tén­ti­ca in­for­ma­ción», no co­mo esos «bo­rre­gos» que se que­dan en la «in­ter­net con­ven­cio­nal» («sur­fa­ce web») y no se en­te­ran un «pi­jo» de nada.
    Compruébelo si le interesa.

    El es­nob siem­pre en­cuen­tra nue­vos mo­dos de di­fe­ren­ciar­se de la ma­sa, cier­ta­men­te. Saludos.

  2. Avatar de Álvaro Arbonés

    Habla us­ted de una vi­sión más sim­ple, pe­ro me ha­bla de con­di­cio­nes esen­cia­les in­elu­di­bles del ser hu­mano: veo que ma­ne­ja­mos el tér­mino sim­ple en di­fe­ren­tes acep­cio­nes. Yo pue­do ne­gar­lo, de­cir lo con­tra­rio y de­cir otra co­sa —co­mo he he­cho a lo lar­go del ar­tícu­lo que us­ted co­men­ta, cla­ro— en­tre otras co­sas por­que no soy Max Stirner; no creo que exis­ta la po­si­bi­li­dad de una in­di­vi­dua­li­dad ex­tre­ma, uní­vo­ca. Es más, lo que us­ted des­cri­be lo veo más co­mo la je­ri­gon­za ado­les­cen­te que el ca­pi­ta­lis­mo se en­car­ga de en­sal­zar de for­ma cons­tan­te, la ne­ce­si­dad de ser di­fe­ren­te al otro, una di­fe­ren­cia que siem­pre se de­fi­ne a tra­vés de ser una ho­mo­ge­nei­za­ción de la di­fe­ren­cia. Hombres di­fe­ren­tes que son igua­les que otros hom­bres di­fe­ren­tes. Donde us­ted ve na­tu­ra­le­za hu­ma­na, yo veo la es­tul­ti­cia que sue­le pa­sar­se —o de­be­ría pa­sar­se, pues no siem­pre ocu­rre— una vez aca­ba­da esa épo­ca trá­gi­ca que es la adolescencia.

    Por lo de­más, no ten­go cla­ro que ha­ya leí­do el ar­tícu­lo. Como allí ex­pre­so sin ma­yor pro­ble­mas, el es­nob en la con­tem­po­ra­nei­dad y des­de mi pun­to de vis­ta de­be de­jar de ser al­guien en­ce­rra­do en sí mis­mo; aho­ra el es­nob de­be asu­mir el pa­pel de guía que cla­ri­fi­que que es lo que me­re­ce la pe­na en­tre to­do aque­llo que se nos ofre­ce co­mo ne­ce­sa­rio. No hay afán de ex­clu­si­vi­dad, o no en un sen­ti­do so­lip­sis­ta. El he­cho de creer que un es­nob se re­ba­ja­ría al ni­vel de un cons­pi­ra­nói­co cual­quie­ra, ni me mo­les­to en comentarlo.

    Un sa­lu­do y gra­cias por su comentario.

  3. Avatar de Forastero
    Forastero

    Pues pa­ra na­da de acuer­do con us­ted, la ver­dad. De he­cho, creo que la ado­les­cen­cia sue­le ser pre­ci­sa­men­te la épo­ca de la vi­da en la que uno, por pu­ra in­se­gu­ri­dad y fal­ta de con­fian­za en sí mis­mo, más bus­ca la acep­ta­ción del gru­po y, por qué no, de la bo­rre­ga­da en ge­ne­ral. A un adul­to con la ca­be­za con­ve­nien­te­men­te amue­bla­da y con nu­me­ro­sa ex­pe­rien­cia a sus es­pal­das se le pre­su­po­ne mu­cho más im­permea­ble a to­da esa presión.

    Pero bueno, es­te ti­po de con­ver­sa­cio­nes co­rren pe­li­gro de con­ver­tir­se nor­mal­men­te en una res­ba­la­di­za com­pe­ti­ción por ver quién es más pers­pi­caz a la ho­ra de te­ner bien ca­la­da la con­di­ción hu­ma­na. Y sí, creo que la mis­ma es más o me­nos «sim­ple», en el sen­ti­do de que pue­de re­su­mir­se per­fec­ta­men­te en egoís­mo y va­ni­dad sin freno; es tan só­lo que a ve­ces per­so­nas co­mo us­ted tien­den a sobre-analizar las co­sas y a ver­las más com­ple­jas de lo que en reali­dad son, na­da más.

    El pro­ble­ma qui­zás es­tri­be en pen­sar que el es­no­bis­mo y el afán de di­fe­ren­cia­ción es al­go que a no­so­tros no nos to­ca ni de pa­sa­da por el sim­ple he­cho de ser ca­pa­ces de dis­cer­nir­lo, ana­li­zar­lo o sen­ci­lla­men­te es­tar al tan­to de su exis­ten­cia. Personalmente soy de los que gus­tan de cri­ti­car a los de­más sin de­jar por ello de mi­rar­me a mí mis­mo; una ac­ti­tud és­ta que por su­pues­to no tie­ne us­ted por qué compartir.

    Un sa­lu­do, sin acritud.

  4. Avatar de Álvaro Arbonés

    Y mien­tras us­ted vie­ne a de­cir­me que so­bre­ana­li­zo, yo le vuel­vo a re­pe­tir lo mis­mo de an­tes: o no me ha leí­do o no me ha en­ten­di­do en ab­so­lu­to. Ya que us­ted bus­ca a to­da cos­ta te­ner ra­zón, ade­más con una ab­so­lu­ta in­cohe­ren­cia —la cues­tión es de egoís­mo y de va­ni­dad sin freno, pe­ro es cues­tión de no po­der acep­tar la pre­sión de la so­cie­dad; lo pri­me­ro no ca­sa na­da bien con lo se­gun­do — , yo le de­vuel­vo la cor­te­sía co­mo us­ted ha­ce: la gen­te co­mo us­ted tien­de a es­cu­dar­se en el ar­gu­men­to de sim­ple­za pa­ra así po­der aho­rrar­se sos­te­ner ar­gu­men­to al­guno. Porque aun no ha ar­gu­men­ta­do na­da al res­pec­to del tex­to. Si quie­re dis­cu­tir al­go, lo pri­me­ro es que se dig­ne a dis­cu­tir lo que se ha ha­bla­do, pa­ra lo cual an­tes de­be­ría leer­lo: na­die di­jo que no nos afec­te el es­no­bis­mo, cuan­do de he­cho lo rei­vin­di­co; lo que us­ted in­ter­pre­ta co­mo es­no­bis­mo, la acep­ción de la RAE, no es lo que he de­fen­di­do aquí; y des­de el mo­men­to que ha­blo de una ex­pe­rien­cia que se mue­ve en otro ni­vel, no en lo que ha­ga el co­mún de los mor­ta­les, sus pro­yec­cio­nes aca­ban por re­sul­tar un tan­to in­si­dio­sas. Hágase un fa­vor, por­que na­die ha dis­cu­ti­do su vi­sión del mun­do, aquí se es­tá ha­blan­do de otra cosa.

    Por eso le pi­do que si vuel­ve a co­men­tar pro­cu­re uti­li­zar ar­gu­men­tos que dis­cu­tan al­go del tex­to y no un pre­jui­cio al res­pec­to de lo que ha­bla el tex­to. En es­ta san­ta ca­sa cree­mos fer­vien­te­men­te en la po­si­bi­li­dad del de­ba­te, pe­ro só­lo cuan­do el mis­mo se ar­ti­cu­la des­de el res­pe­to, la au­sen­cia del ad ho­mi­nem co­mo ar­gu­men­to, por muy ve­la­dos que és­tos se pre­ten­dan, y cual­quier ac­ti­tud per­ni­cio­sa es obli­te­ra­da co­mo po­si­bi­li­dad. Si re­sig­ni­fi­co el tér­mino es­nob no ven­ga a dis­cu­tir sus pre­jui­cios al res­pec­to del tér­mino y lo que ello im­pli­ca pa­ra us­ted en el len­gua­je na­tu­ral no-resignificado, ven­ga a dis­cu­tir los jui­cios da­dos a par­tir de la com­pren­sión de esa re­sig­ni­fi­ca­ción. O, al me­nos, há­ga­lo si no quie­re ser con­si­de­ra­do un troll.

    Un sa­lu­do.

  5. Avatar de Forastero
    Forastero

    Un po­qui­to agria su ac­ti­tud y sus res­pues­tas a mis opi­nio­nes, ¿no le pa­re­ce? Con es­ta úl­ti­ma in­ter­ven­ción creo que se ha re­tra­ta­do us­ted co­mo uno más del ejér­ci­to de in­di­vi­duos que pa­re­ce que es­cri­ben en un blog con la úni­ca mi­sión de que los de­más les re­afir­men en lo que di­cen (¿es­to no es lo más pa­re­ci­do a ser un ego­cén­tri­co?). Si me he mo­les­ta­do en re­ba­tir al­gu­na de las opi­nio­nes que us­ted ha emi­ti­do es SIMPLEMENTE por­que no es­toy de acuer­do con ellas, no por­que ten­ga una agen­da ocul­ta, por­que no ha­ya en­ten­di­do la ex­tre­ma com­ple­ji­dad de su pen­sa­mien­to o (y es­to sí que ya es el col­mo) por­que yo sea un “troll” (pa­la­bre­ja co­mo­dín que mu­cha gen­te em­plea con ex­tre­ma ar­bi­tra­rie­dad pa­ra de­sig­nar a to­do aquel que no ca­sa con sus “in­dis­cu­ti­bles” planteamientos). 

    Si por lo que pa­re­ce es us­ted in­ca­paz de com­par­tir o res­pe­tar la vi­sión per­so­nal que ten­go en­tre la ac­ti­tud de adul­tos y ado­les­cen­tes con res­pec­to al es­no­bis­mo y la pre­sión de gru­po, es ma­yor­men­te su pro­ble­ma, es us­ted quien men­cio­nó en pri­mer lu­gar a es­tos úl­ti­mos, rea­li­zan­do de pa­so una com­pa­ra­ción bas­tan­te des­afor­tu­na­da en­tre los mis­mos y mis ar­gu­men­tos; yo só­lo me he li­mi­ta­do a ma­ti­zar y a res­pon­der­le cor­dial­men­te, co­sa és­ta úl­ti­ma de la que no pa­re­ce ir us­ted muy so­bra­do. Le pon­go so­bre avi­so de que adop­tar una po­si­ción de­fen­si­va y de fal­sa su­fi­cien­cia co­mo us­ted ha­ce no es una tác­ti­ca dia­léc­ti­ca que va­ya a con­ven­cer­me de nada.

    Por otro la­do, si tan­to le mo­les­ta mi opi­nión y tie­ne us­ted otra al pa­re­cer muy bien cons­trui­da y ra­zo­na­da al res­pec­to, pues le agra­de­ce­ría que la ex­pu­sie­ra ya de una vez y me ilu­mi­na­ra. Yo per­so­nal­men­te he co­men­ta­do de es­ta pá­gi­na lo que me ha pa­re­ci­do in­tere­san­te co­men­tar, el res­to se lo ce­do a quien lo con­si­de­re re­le­van­te o sus­cep­ti­ble de de­ba­te. Ya le di­je en mi pri­me­ra in­ter­ven­ción que el ar­tícu­lo en ge­ne­ral me pa­re­cía “in­tere­san­te”, es por eso que me he cen­tra­do en co­men­tar sus res­pues­tas a mis pro­pios co­men­ta­rios, es­pe­ro que no ten­ga us­ted nin­gún pro­ble­ma en de­jar­me ele­gir. Para fi­na­li­zar, di­ré que tam­po­co es cues­tión aho­ra de que es­to de­ven­ga en de­ba­te pa­ra sor­dos, si bien le agra­de­ce­ría que se abs­tu­vie­ra de acu­sar a los de­más de per­so­na­li­zar cuan­do es us­ted el pri­me­ro que lan­za an­da­na­das “ad ho­mi­nem” a al­guien que ha te­ni­do el de­ta­lle de in­ten­tar ini­ciar una con­ver­sa­ción en es­ta “san­ta ca­sa”. Y es que ha de sa­ber que la in­cohe­ren­cia me re­sul­ta tan mo­les­ta co­mo al pa­re­cer a us­ted las opi­nio­nes di­ver­gen­tes, imagínese…

    Saludos.

  6. Avatar de Álvaro Arbonés

    Mi te­sis si­gue ex­pues­ta en es­ta mis­ma en­tra­da, cuan­do quie­ra pue­da re­ba­tir­la con los ar­gu­men­tos que us­ted pre­fie­ra. De lo de­más no ten­go na­da que de­cir: lo que us­ted pien­se de mi no es cues­tión mía re­ba­tir­lo. Cuando quie­ra ar­gu­men­tar al­go al res­pec­to de la en­tra­da, ha­bla­re­mos; so­bre su vi­sión de lo ado­les­cen­te y lo adul­to, co­mo ya le di­je dos co­men­ta­rios atrás, no ten­go na­da que aña­dir: es su opi­nión y yo no tra­to opi­nio­nes —ma­ti­za­ré: no tra­to opi­nio­nes por­que no hay na­da que tra­tar en ellas, ca­da una tie­ne la su­ya, pe­ro si no van acom­pa­ña­dos de un apa­ra­ta­je ar­gu­men­ta­ti­vo son com­ple­ta­men­te inú­ti­les en el diá­lo­go; no dis­cu­to opi­nio­nes por­que no hay na­da que dis­cu­tir en ellas — . Ni ten­go in­te­rés al­guno en con­ven­cer­le de na­da. Si no es ca­paz de en­ten­der que si yo he tra­ta­do una te­sis que pa­sa por la re­sig­ni­fi­ca­ción de un tér­mino y us­ted me ha­bla de otra co­sa, en­tien­da que pue­de ser tra­ta­do en unos tér­mi­nos que no le gus­ten; qui­zás su in­ten­ción fue­ra la me­jor, pe­ro no voy a dis­cu­tir, o al me­nos no aquí, lo que es pa­ra us­ted lo es­nob en el len­gua­je na­tu­ral no re-significado.

    Si quie­re plan­tear­me que hay mal en mis ar­gu­men­tos, es us­ted li­bre de ha­cer­lo. Si quie­re ve­nir y de­cir­me cual es su opi­nión, tam­bién es li­bre de ha­cer­lo, pe­ro en­tien­da que pue­da no te­ner in­te­rés al­guno en al­go que no par­te de una argumentación.

    Gracias por comentar.

    Un sa­lu­do.

  7. Avatar de Forastero
    Forastero

    Bueno, en­ton­ces dis­cul­pe, no me ha­bía da­do cuen­ta de que el su­yo era un en­sa­yo “cien­tí­fi­co” o “aca­dé­mi­co” ba­sa­do en un ri­gu­ro­so es­tu­dio con­tras­ta­do y uti­li­zan­do nu­me­ro­sas fuen­tes so­cio­ló­gi­cas y an­tro­po­ló­gi­cas pa­ra re­fren­dar sus te­sis con com­pe­ten­te au­to­ri­dad. Por mi ma­dre ju­ra­ría que el su­yo es sim­ple­men­te un ar­tícu­lo de opi­nión más que se pue­de en­con­trar en un blog cual­quie­ra y en el que quien lo es­cri­be ex­po­ne su vi­sión sub­je­ti­va de las co­sas y del mun­do; a lo me­jor me he equi­vo­ca­do pe­ro, va­mos, si ten­go que juz­gar por lo que he leído…

    Una vez di­cho es­to, co­men­tar­le que bá­si­ca­men­te no es­toy de acuer­do con su opi­nión per­so­nal acer­ca de la des­crip­ción que ha­ce del nue­vo rol que su­pues­ta­men­te ha de de­sem­pe­ñar un es­nob en la ac­tua­li­dad. Un pe­que­ño gru­po de fran­co­ti­ra­do­res so­li­ta­rios (y no di­ga­mos ya si el es­nob ac­túa úni­ca­men­te por su cuen­ta) di­fí­cil­men­te po­drá in­fluir de for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va en na­die a no ser que sea ca­paz de es­tar re­fren­da­do de al­gu­na ma­ne­ra por una au­to­ri­dad res­pe­ta­da que le ha­ga im­po­ner con to­tal sol­ven­cia sus ideas o su cri­te­rio a la ma­sa, la cual ig­no­ra­rá to­do lo que un “po­bre dia­blo so­li­ta­rio” ten­ga que de­cir­le pre­ci­sa­men­te por eso, por­que es­tá só­lo, y si uno en la vi­da es­tá “só­lo” siem­pre es por “al­go”, se­gún la men­ta­li­dad “gre­ga­ria”. En un pa­no­ra­ma en el que la in­for­ma­ción se crea, se dis­tri­bu­ye y se re­ci­be des­de mil fuen­tes des­co­no­ci­das, y en el que la de­mo­cra­ti­za­ción de la opi­nión ha­ce que los ar­gu­men­tos de cual­quier hi­jo de ve­ci­na in­do­cu­men­ta­do pa­rez­can re­le­van­tes, se nos ha he­cho creer que nues­tro jui­cio es el me­jor y nues­tro dis­cer­ni­mien­to in­ape­la­ble, y el EGO, que se nu­tre pre­ci­sa­men­te de es­te ti­po de co­sas, nos ha he­cho más des­de­ño­sos de las va­lo­ra­cio­nes aje­nas que nun­ca. Jamás ha si­do más com­pli­ca­do que ac­tual­men­te ha­cer que al­guien dé su bra­zo a tor­cer. Todo es re­la­ti­vo, cam­bian­te y sub­je­ti­vo se­gún las nue­vas nor­mas de in­ter­ac­ción social.

    Aún a ries­go de re­pe­tir­me, le re­co­mien­do (si no lo ha he­cho ya) que in­ves­ti­gue us­ted el fe­nó­meno so­te­rra­do de la de­no­mi­na­da “in­ter­net pro­fun­da”, in­abar­ca­ble es­pa­cio en el que la in­for­ma­ción se mue­ve pre­ci­sa­men­te en ni­ve­les com­par­ti­men­ta­dos y se­pa­ra­dos el uno del otro. Un océano abi­sal de da­tos en el que la je­rar­quía y pe­di­grí de sus ha­bi­tan­tes se mi­de por la ca­pa­ci­dad de és­tos de ma­ne­jar­se por ella con más o me­nos com­pe­ten­cia, cu­ya me­ta es la de aden­trar­se ca­da vez más le­jos con ca­da nue­va ex­pe­di­ción. El es­no­bis­mo post­mo­derno efec­ti­va­men­te ya no se en­cuen­tra en los an­tros de jazz, en el ci­ne clá­si­co ni en la “al­ta li­te­ra­tu­ra”, tan só­lo ha mu­ta­do en otras for­mas con el mis­mo afán de di­fe­ren­cia­ción y an­sia de va­ni­dad in­di­vi­dua­lis­ta de siem­pre. Ha cam­bia­do el me­dio, pe­ro no la esen­cia y las in­ten­cio­nes fi­na­les de una de las co­sas que, me te­mo, nos ha­ce humanos.

    Por su­pues­to, to­do es­to no es más que mi opi­nión, tam­po­co se sien­ta us­ted obli­ga­do a con­tes­tar­me si no lo de­sea, que tam­po­co pre­ten­do im­po­ner mi “cos­mo­vi­sión” a na­die, ni si­quie­ra creo que pu­die­ra ha­cer­lo ni aun­que lo in­ten­ta­ra. Como ya he di­cho, a día de hoy ya es vir­tual­men­te imposible.

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *