¿Qué es la cultura de la transición? Concepto devenido en su campo inmanencial

null

CT, o la cul­tu­ra de la tran­si­ción, de Guillem Martinez (Ed.)

Nos di­ría el siem­pre in­tere­san­te Gilles Deleuze que la la­bor prin­ci­pal de la fi­lo­so­fía es crear con­cep­tos a tra­vés de los cua­les po­da­mos aprehen­der el de­ve­nir mis­mo del mun­do. Cuando di­ce es­to Deleuze no es­tá aco­tan­do ex­clu­si­va­men­te la po­si­bi­li­dad del pen­sa­mien­to en los fi­ló­so­fos, un ab­sur­do ego­ma­nia­co que só­lo po­dría pen­sar que así cre­ye­ra un fi­ló­so­fo al­guien que no los co­noz­ca, sino que nos in­fie­re una ver­dad mu­cho más ele­men­tal: en tan­to to­do aquel que pien­sa es­tá ar­ti­cu­lan­do una fi­lo­so­fía per­so­nal, to­do pen­sar re­quie­re de crear con­cep­tos pa­ra po­der teo­ri­zar la reali­dad. Bajo es­ta pre­mi­sa la úni­ca con­di­ción ne­ce­sa­ria pa­ra pen­sar la reali­dad es que nues­tro pen­sa­mien­to se di­ri­ja ha­cia la crea­ción de con­cep­tos a tra­vés de los cua­les po­da­mos cris­ta­li­zar, pe­ro tam­bién vi­sua­li­zar, una reali­dad ul­te­rior que has­ta el mo­men­to se nos mos­tra­ba co­mo inaprensible.

Bajo es­ta pre­mi­sa se nos pre­sen­ta una pro­ble­má­ti­ca pri­me­ra tan pro­fun­da co­mo ló­gi­ca al res­pec­to del li­bro del que ha­bla­mos, ¿qué es CT, o la cul­tu­ra de la tran­si­ción? Obviando la res­pues­tas más in­me­dia­ta y ob­tu­sa, que de he­cho es del li­bro que nos ocu­pa­mos de ha­blar en és­te mo­men­to, la reali­dad con­cep­tual del mis­mo no es tan evi­den­te co­mo po­dría pa­re­cer­lo a pri­me­ra vis­ta; aun cuan­do las pa­la­bras cul­tu­ra y tran­si­ción pa­re­cen re­mi­tir­nos a sig­ni­fi­can­tes co­no­ci­dos, en su con­jun­ción, re­quie­ren de una ma­yor do­ta­ción de sen­ti­do pa­ra que po­da­mos re­co­no­cer­los en su unión. La cla­ri­fi­ca­ción más in­me­dia­ta nos po­dría lle­gar de la mano de Guillem Martinez, a la pos­tre ar­ti­cu­la­dor ‑que no crea­dor, pues co­mo to­do con­cep­to es una crea­ción co­lec­ti­va que al­guien re­co­pi­la; des­pués vol­ve­re­mos ba­jo es­ta premisa- del con­cep­to ori­gi­nal de cul­tu­ra de tran­si­ción al afir­mar que en un sis­te­ma de­mo­crá­ti­co, los lí­mi­tes a la li­ber­tad de ex­pre­sión no son las le­yes. Son lí­mi­tes cul­tu­ra­les. Es la cul­tu­ra. Bajo es­ta aco­ta­ción tan tos­ca co­mo el mis­mo la pre­ten­de, se es­ta­ble­ce pre­ci­sa­men­te el có­di­go cul­tu­ral a tra­vés del que po­de­mos ya di­lu­ci­dar a que se re­fie­re: la cul­tu­ra de tran­si­ción co­mo la cul­tu­ra es­ta­ble­ci­da o pac­ta­da du­ran­te la tran­si­ción co­mo mar­co ope­ra­ti­vo de las con­ven­cio­nes so­cia­les que se ar­ti­cu­la­rán co­mo Realidad®. Justo en ese pun­to, en esa de­ter­mi­na­ción con­cep­tual, es don­de nos si­tua­mos ‑li­te­ral y me­ta­fó­ri­ca­men­te, tan­to en el día a día co­mo en la bús­que­da de sig­ni­fi­ca­ción úl­ti­ma del concepto.

La plu­ra­li­dad de vo­ces que com­po­nen es­ta com­pi­la­ción per­mi­te no só­lo que ha­ya una con­na­tu­ral pre­sen­cia del al­ti­ba­jo, sino que tam­bién per­mi­te abor­dar de for­ma tan sis­te­má­ti­ca co­mo pro­fun­da to­das las im­pli­ca­cio­nes que po­dría­mos di­lu­ci­dar con res­pec­to de la CT; el li­bro se pre­sen­ta co­mo la an­tí­te­sis de la CT en to­dos sus ám­bi­tos, pre­ci­sa­men­te, en que aun cuan­do crea un tér­mino no pre­ten­de se­ña­lar con el de­do ‑sal­vo en con­ta­dos e, in­clu­so, equi­vo­ca­dos casos- por el pe­li­gro que es­to su­po­ne: la CT se­ña­la con el de­do, le­gi­ti­ma, in­vi­si­bi­li­za y, en ge­ne­ral, ar­ti­cu­la to­do el pa­trón de reali­dad le­gí­ti­mo en la so­cie­dad es­pa­ño­la; CT, o la cul­tu­ra de tran­si­ción es el ac­to no­má­di­co que es­ca­pa de to­do in­ten­to de ser de­li­mi­ta­do, de ir en una di­rec­ción y no mu­chas, de acu­sar con el de­do en vez de di­bu­jar con él el cam­po de ba­ta­lla. Es pre­ci­sa­men­te es­te úl­ti­mo pun­to lo que ha­ce una lec­tu­ra tan su­ges­ti­va el li­bro: nos en­con­tra­mos gue­rre­ros nó­ma­das, que es­ta­ble­cen di­fe­ren­tes pa­tro­nes de lu­cha en di­fe­ren­tes lu­ga­res, que ha­cen del ma­pa su te­rri­to­rio, que com­ba­ten allá don­de se ha ori­gi­na­do la nue­va gue­rra: en la cul­tu­ra. El ge­ne­ral Martinez só­lo di­ri­ge ha­cia qué se com­ba­te, sin es­ta­ble­cer un pa­trón cla­ro de que se es­pe­ra, y só­lo en la lec­tu­ra de ca­da una de las ba­ta­llas par­ti­cu­la­res que en és­te se es­ta­ble­ce po­de­mos ha­cer­nos una idea de que es real­men­te esa (des­co­no­ci­da) cul­tu­ra de la tran­si­ción. No nos ofre­cen res­pues­tas, nos ofre­cen he­rra­mien­tas pa­ra que no­so­tros po­da­mos edi­fi­car nues­tra pro­pia respuesta.

Es por ello que los en­fo­ques com­ple­ta­men­te dis­pa­res en to­dos los ám­bi­tos, in­clu­so elu­si­vos en­tre sí, de to­dos aque­llos que se pre­sen­tan en el li­bro no só­lo no con­fun­den que es la CT sino que am­pli­fi­can pre­ci­sa­men­te ese en­ten­di­mien­to. Cada frag­men­to es una ex­plo­ra­ción per­so­nal que se ri­ge por sus pro­pias con­di­cio­nes de fac­ti­ci­dad y, por ello, don­de uno nos pue­de no de­cir na­da ‑por­que su aná­li­sis nos es re­mo­ta­men­te co­no­ci­do, por­que con­si­de­ra­mos que ese aná­li­sis ha aca­ba­do en un in­ten­to fa­lli­do o por­que aca­ba en su pu­ra repetición- su con­si­guien­te pue­de acla­rar to­dos los pun­tos os­cu­ros de la que es­ta ado­le­cía; en tan­to en­ti­dad nó­ma­da, ri­zo­má­ti­ca, se ex­pan­de en to­das di­rec­cio­nes sin con­trol re­tro­ali­men­tán­do­se ca­si por ac­ci­den­te. En tan­to to­dos sa­ben a que se di­ri­gen, pe­ro te­nien­do ca­da uno una es­pe­cia­li­dad en la cual ob­ser­var esa pro­ble­má­ti­ca, ca­da uno no só­lo apor­ta un pe­da­zo de su ob­ser­va­ción del pro­ble­ma sino que cla­ri­fi­ca tam­bién los már­ge­nes de los demás.

Esto úl­ti­mo es lo que más nos po­dría in­te­re­sar en úl­ti­ma ins­tan­cia: la es­cri­tu­ra que se de­sa­rro­lla to­do el tiem­po es una es­cri­tu­ra en los már­ge­nes, li­te­ral y me­ta­fó­ri­ca­men­te, con res­pec­to de la cul­tu­ra de la tran­si­ción. Si an­tes afir­ma­mos ya a tra­vés de Martinez que la lu­cha de po­der se es­ta­ble­ce a tra­vés de la cul­tu­ra ‑a tra­vés de lo que pue­de o no ser di­cho pa­ra ser le­gi­ti­ma­do cul­tu­ral­men­te en el país, en úl­ti­mo término- y des­de la cul­tu­ra mis­ma es des­de don­de lu­chan. En el li­bro es­ta­ble­cen pa­tro­nes, de­nun­cias y fu­gas cons­tan­tes del mo­de­lo; no se­ña­lan con el de­do, por­que ahí es­ta­rían apli­can­do la mis­ma es­tra­te­gia que su ri­val, sino que de for­ma cons­tan­te va­cían de sig­ni­fi­ca­do la cul­tu­ra de la tran­si­ción: no se pre­gun­tan por el qué es le­gi­ti­mo en la cul­tu­ra, sino que se pre­gun­tan por el quién: ¿Para quién es legitimo?¿A quién be­ne­fi­cia la CT?¿Quién ha per­mi­ti­do que lle­gue­mos has­ta ella? Este quién, la pre­gun­ta so­bre co­mo se es­ta­ble­cen las ru­tas del po­der, es un gi­ro nietz­schiano que se de­ja en­tre­ver du­ran­te to­do el li­bro en to­das sus ra­mi­fi­ca­cio­nes po­si­bles des­de la pre­gun­ta más bá­si­ca ¿quién ha crea­do el tér­mino de CT? Todos y nin­guno. Es un con­cep­to in­clu­si­vo, un ma­pa in­ma­nen­cial don­de ca­da uno com­po­ne una par­te del ma­pa pe­ro só­lo el tra­ba­jo con­jun­to de­ci­de don­de em­pie­za y aca­ba el ma­pa a ca­da mo­men­to en su devenir.

No es un li­bro per­fec­to, ni si­quie­ra es la com­po­si­ción ce­rra­da de un ma­pa, pe­ro tam­po­co pre­ten­de ser­lo. Éste se ar­ti­cu­la co­mo una in­tro­duc­ción, co­mo un co­men­zar el ma­pa en mi­nia­tu­ra, pa­ra aque­llos que aun no han com­pren­di­do el con­cep­to pue­dan in­tro­du­cir­se en el de­ba­te pa­ra así po­der es­ta­ble­cer­se tam­bién co­mo agen­tes nó­ma­das de es­ta com­po­si­ción in­ma­nen­cial; el li­bro es la puer­ta de en­tra­da ha­cia la cons­truc­ción de al­go en per­pe­tuo de­ve­nir, en eter­na do­ta­ción de sen­ti­do. Es por ello que in­clu­so és­te ar­tícu­lo no de­ja de ser un tra­za­do de nue­vas li­neas en el ma­pa, un in­ten­to de se­guir car­to­gra­fian­do aque­llo que aun po­dría que­dar en las som­bras de una cons­truc­ción de la reali­dad que es la cons­truc­ción del con­cep­to en sí mismo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *