Fenomenología del espacio sonoro #1: Stolen Dog, de Burial

null

Como llu­via pre­ci­pi­tán­do­se cal­ma so­bre el ca­pó de un co­che de­ja­do a la in­tem­pe­rie, los sua­ves gol­pes de la ba­te­ría caen en rít­mi­co pa­re­cer en pre­sen­cia de la no­che: ape­nas sí chis­pea, no ca­la­ría na­da más allá de al­gu­nos ver­sos, y sin em­bar­go es una llu­via te­naz. Como un mo­men­to ro­ba­do a la ver­dad en el cual la fan­tas­ma­go­ría del ayer se ha con­ver­ti­do en el am­bu­lan­te pro­ce­so de una per­di­da. Stolen Dog — pe­rro ro­ba­do; la de­ses­pe­ra­ción cae co­mo un li­ge­ro cha­pa­rrón so­bre nues­tra con­cien­cia: co­ches va­ga­bun­dean­do en su ser­pen­tear las sal­pi­ca­du­ras de agua que un ni­ño aba­ti­do de­be su­frir mien­tras chi­lla des­de un es­ta­do más allá de la muer­te. El se­pul­cral si­len­cio de la ciu­dad dor­mi­tan­do, el eco fan­tas­ma­gó­ri­co del va­cío al en­cuen­tro con la nada. 

Cuando los pa­sos re­do­blan en con­jun­ción con la llu­via, vol­vién­do­se in­dis­tin­gui­ble mun­do y na­tu­ra­le­za en el es­ta­do pre­sen­te del ser, só­lo pue­den oír­se los si­ré­ni­cos can­tos de una in­fan­cia fu­ga­da: to­do se ha ido, le­jos. La mar­cha em­pren­di­da en­tre los bea­tí­fi­cos gri­tos de la des­es­pe­ran­za se van di­lu­yen­do en re­pe­ti­cio­nes cons­tan­tes ba­jo el in­ten­so groo­ve de un co­ra­zón de imi­ta­ción; en oca­sio­nes re­pi­te el otro lo fu­nes­to de una bús­que­da en la cual ya erra­mos in­clu­so en em­pren­der. Sólo que­da au­sen­cia —se di­ce quien de­be ver­se na­rra­do en el mo­men­to. La ciu­dad duer­me pul­san­te ba­jo los pies que ras­gan cons­tan­te su as­tro­sa piel na­ci­da de la la­bo­rio­sa fric­ción em­pren­di­da por in­fi­ni­tos cuer­pos: mór­bi­dos y pu­li­dos, las­ci­vos y con­te­ni­dos, de­rrui­dos y cons­trui­dos. Sus pro­tu­be­ran­tes osa­men­tas na­ci­das en ca­lles res­pi­ran con los ojos ce­rra­dos ig­no­ran­tes de la des­gra­cia que trans­cu­rre an­te sus bo­cas, de­sean­do no ver­se in­vo­lu­cra­das en lo que ocu­rre; só­lo los gri­tos les mo­les­tan, pues la fan­tas­ma­go­ría que es la des­gra­cia del otro im­pi­de la ig­no­ran­cia de la pro­pia existencia.

Lluvia pal­pi­tan­do co­mo trans­pa­ren­te eya­cu­la­ción de un dios im­po­ten­te: la ciu­dad se con­vul­sa pa­ra con­ver­tir­se en el es­pec­tro del su­fri­mien­to de los sen­ti­mien­tos ro­ba­dos. Incluso cuan­do só­lo que­da tras no­so­tros la fi­na llu­via del ol­vi­do, el me­lan­có­li­co es­ta­do na­tu­ral de la ciu­dad con­tem­po­rá­nea, el mun­do si­gue vehi­cu­lan­do sus rue­das a tra­vés de los gra­sos cuer­pos que le dan for­man ca­da día. 

Los más ba­jos ins­tin­tos, in­clu­so lo más ba­jo, que­da aquí ex­tin­to en su pro­pia con­di­ción de ne­ce­si­dad. Presuponemos lo ba­jo, no así lo al­to, por­que es así co­mo nos han en­se­ña­do que de­be­ría ser: el dubs­tep, co­mo los sen­ti­mien­tos que se bus­can y arro­gan en la no­che, se ba­san en lo ba­jo: lo pro­fun­do, lo pe­ne­tran­te, lo que es vo­lu­ble só­lo mo­di­fi­can­do una fluc­tuan­te lon­gi­tud de on­da. Sobre el ba­jo po­de­mos sen­tir esa llu­via eter­na que amar­ti­lla con la fuer­za im­pre­vis­ta de la ver­dad, mien­tras acom­pa­ña el bre­ve so­llo­zo de aquel que ha per­di­do aque­llo que era ins­pi­ra­ción y flu­jo de aque­llo ba­jo. Aquellos que só­lo se apa­ga­rá cuan­do se de por ven­ci­do, cuan­do es­té muer­to. Bua-bua. Ouróboros mi­ra des­de lo más pro­fun­do de la tie­rra vis­lum­bran­do lo ctó­ni­co del fe­nó­meno: es pro­fun­da­men­te gra­ve, ba­jo has­ta hun­dir las tie­rras so­bre el fan­go pri­mor­dial de la nada.

Ya só­lo que­dan los re­pro­ches cons­tan­tes, los re­cuer­dos per­pe­tuos de que ahí hay al­go que ha si­do ro­ba­do. Y sin em­bar­go, hay al­go de ter­nu­ra en ello. Como si en to­da des­gra­cia tu­vie­ra que ha­ber al­gún mo­men­to de dul­zu­ra, que no ne­ce­sa­ria­men­te un mo­men­to de ver­dad, pa­ra así po­der en­ten­der­lo; en esa per­di­da se des­cu­bre no tan­to aque­llo que se ha per­di­do, co­mo aque­llo que que­da en no­so­tros mis­mos. La dul­zu­ra im­po­si­ble del aho­ra más pro­fun­do co­no­ci­mien­to de sí. Es la ter­nu­ra que atra­vie­sa el sa­ber­se ca­paz de to­do por re­cu­pe­rar aque­llo que se ha ido le­jos, in­clu­so lle­gan­do has­ta el llan­to o la im­po­si­bi­li­dad de de­jar la llu­vio­sa ca­lle que ha aca­ba­do por lim­piar la cul­pa de nues­tro sufrir. 

¿Cómo? Nadie po­dría sa­ber­lo. Sólo se po­dría vis­lum­brar que en­tre el dra­ma vi­vi­do na­da que­da tras de sí sal­vo el dul­ce mo­men­to de des­cu­brir­se en un amor pro­fun­do y sin­ce­ro, un amor que vi­bra y fluc­túa co­mo la lon­gi­tud de hon­da de un ba­jo en las ma­nos de un dj ex­pe­ri­men­ta­do; in­clu­so cuan­do se vis­lum­bra el mun­do en el ex­tre­mo del su­fri­mien­to, no es más que el re­fle­jo de la fe­li­ci­dad po­si­ble en su otro ex­tre­mo. La in­cons­tan­cia es mi esen­cia”, di­ce la rue­da.

Okey-dokey…

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *