La experiencia interior se da en el introducir al dios exterior en mi mundo

null

Marebito, de Takashi Shimizu

La po­si­bi­li­dad de ob­ser­var el te­rror es, en sí mis­ma, un ab­sur­do que con­tra­di­ce el prin­ci­pio pro­pio de aque­llo que pre­ten­de aprehen­der. El te­rror, co­mo la ex­pe­rien­cia in­te­rior de ex­tin­ción pu­ra que su­po­ne és­te —lo cual no sig­ni­fi­ca ne­ce­sa­ria­men­te que to­do te­rror sea te­rror a la muer­te, sino que to­do te­rror nos en­se­ña al­go so­bre no­so­tros o so­bre el mun­do que anu­la y nos ha­ce su­pe­rar nues­tra pro­pia con­di­ción pre­sen­te — , se cons­tru­ye co­mo mo­dus vi­ven­di que no só­lo nos mues­tra co­mo es el mun­do más allá de lo que cree­mos co­no­cer, sino que nos mues­tra co­mo po­dría ser; no es po­si­ble co­no­cer el te­rror des­de la dis­tan­cia, ob­ser­ván­do­lo co­mo una cier­ta pro­vo­ca­ción in­fi­ni­ta­men­te le­ja­na con la cual dia­lo­gar des­de la se­gu­ri­dad, pues el te­rror só­lo pue­de ex­pe­ri­men­tar­se vi­vien­do el te­rror. El ins­tin­to que nos arro­ja fue­ra de nues­tra mis­mi­dad su­po­ne el sa­lir fue­ra de mi mis­mo que me ha­ce es­tar más allá del sen­ti­do, de la hu­ma­ni­dad, del mun­do: só­lo en tan­to ex­pe­ri­men­to una ca­tar­sis que me des­bo­ca más allá de mi mis­ma hu­ma­ni­dad, só­lo en tan­to soy pre­ña­do por la po­si­bi­li­dad de la con­cien­cia in­te­rior, pue­do al­can­zar un es­ta­do su­pe­rior de mi pro­pio ser.

¿Puede un hom­bre co­no­cer el te­rror que ha co­no­ci­do otro hom­bre? Nunca en ca­so al­guno. Toda ex­pe­rien­cia vi­vi­da en el mun­do con­fi­gu­ra sus pro­pias par­ti­cu­la­ri­da­des, pues na­die vi­ve la mis­ma ex­pe­rien­cia que otra per­so­na del mis­mo exac­to mo­do co­mo si, de he­cho, sus cir­cuns­tan­cias vi­ta­les fue­ran las mis­mas. Cada in­di­vi­duo es par­te del mun­do pe­ro es el mun­do, su pro­pio mun­do, y, por ello, no pue­de es­ca­par de esa do­ble ex­pe­rien­cia: com­par­te sus vi­ven­cias con los de­más, pe­ro só­lo des­de la uni­ci­dad que su­po­ne en el con­tex­to de su pro­pia exis­ten­cia. Yo no pue­do vi­vir en Marebito lo mis­mo que nin­gu­na otra per­so­na has­ta el pun­to de que ni si­quie­ra pue­do ex­pe­ri­men­tar lo que Takashi Shimizu vi­vió en ella —aun­que sí po­dré vi­vir lo que bus­ca­ba, y so­bre­to­do lo que lo­gró, pro­du­cir en el ex­pe­ri­men­tar la pe­lí­cu­la en los otros. Toda ex­pe­rien­cia es uní­vo­ca, de­pen­dien­te de la pro­pia con­fi­gu­ra­ción par­ti­cu­lar de mi pro­pio ser.

Esto no sig­ni­fi­ca en ca­so al­guno que no po­da­mos co­no­cer el mun­do de los de­más, por­que de he­cho to­dos vi­vi­mos en un mun­do com­par­ti­do só­lo que, en és­te, ca­da uno te­ne­mos nues­tras pro­pias vi­ven­cias par­ti­cu­la­res en las cua­les vi­vir­nos. Cuando yo veo Marebito se que es­toy vien­do las mis­mas co­sas que los de­más, só­lo que, en un plano sim­bó­li­co, lo que yo in­ter­pre­te se­rá de­pen­dien­te de mi pro­pia ex­pe­rien­cia an­te­rior. Si soy oc­ci­den­tal y quie­ro ver un sen­ti­do emi­nen­te­men­te prác­ti­co, aun a cos­ta de no po­der ex­pli­car mu­chas co­sas, en­ten­de­ré que es to­do una alu­ci­na­ción pro­pia de una men­te en­fer­ma que co­mien­za a de­li­rar por cau­sa de aban­do­nar el pro­zac; si soy oc­ci­den­tal y ten­go un co­no­ci­mien­to, o un in­te­rés, fe­no­me­no­ló­gi­co que me ha­ce pen­sar la men­te hu­ma­na co­mo al­go más que co­ne­xio­nes eléc­tri­cas y quí­mi­cas, en­ton­ces lle­ga­ré a la con­clu­sión que to­do es la ex­pe­rien­cia vi­vi­da que se pro­yec­ta en el pro­ta­go­nis­ta co­mo te­sis de la ex­pe­rien­cia del es­pec­ta­dor del ci­ne de te­rror: el que ve ci­ne de te­rror bus­ca vi­vir la ex­pe­rien­cia del te­rror sin el ries­go de po­der ver­se da­ña­do, bus­ca de for­ma ac­ti­va pe­ro pro­fi­lác­ti­ca (po­nien­do me­dios pa­ra evi­tar ries­gos in­ne­ce­sa­rios) la ex­pe­rien­cia in­te­rior de la vio­la­ción de su pro­pio ser. En am­bos ca­sos el es­pec­ta­dor ve lo mis­mo, pe­ro don­de uno se que­da en la có­mo­da su­per­fi­cie de la se­pa­ra­ción normal/anormal, que­dán­do­se él en el la­do po­si­ti­vo de la ecua­ción, el otro se zam­bu­lle en los mis­te­rio­sos ca­mi­nos de la ca­tar­sis, en la bús­que­da del sí mis­mo que po­dría lle­gar a ser.

Vivimos aun cuan­do no en­ten­de­mos lo mis­mo pe­ro, por su­pues­to, la co­sa no aca­ba ahí. Si ade­más de cual­quie­ra de los dos ti­pos an­te­rio­res se le van aña­dien­do al­gu­nas pe­cu­lia­ri­da­des exis­ten­cia­les pro­pias, la re­la­ción con la pe­lí­cu­la se vuel­ve más pro­ble­má­ti­ca y pro­fun­da: si el es­pec­ta­dor co­no­ce la obra de Lovecraft y Sharpe, la pe­lí­cu­la se mues­tra en un ni­vel que vio­la la di­men­sión eu­cli­dea­na del re­la­to que nos per­mi­te en­ten­der que es tam­bién la di­men­sión de la ex­pe­rien­cia vi­vi­da li­te­ra­li­zán­do­se an­te el que la vi­ve, el caos pri­mi­ge­nio ma­ni­fes­tán­do­se en lo real pa­ra que­brar to­da con­cep­ción del mun­do; si co­no­ce la obra de Platón más allá de lu­ga­res co­mu­nes aso­cia­rá El Inframundo no ya con la ca­ver­na, sino con el mun­do de las ideas que es­tá separado-pero-unido al mun­do sen­si­ble: lo te­rro­rí­fi­co del mun­do in­fe­rior es que no de­ja de ser el mun­do de las ideas, to­do lo que hay en él es don­de se da la ima­gen pu­ra de las co­sas que nos per­mi­te co­no­cer las reali­da­des sen­si­bles —y así po­de­mos des­cu­brir por qué el pro­ta­go­nis­ta no co­no­cía el te­rror, por­que no co­no­cía la idea de Terror—; y si co­no­ce­mos las re­li­gio­nes pre­té­ri­tas sa­bre­mos que ma­re­bi­to es el tér­mino pa­ra de­sig­nar a los dio­ses que vie­nen del ex­te­rior de nues­tro mun­do, de más allá de los lí­mi­tes de la reali­dad, pa­ra con­ce­der­nos do­nes de los cua­les aun no te­nía­mos no­ti­cia. El co­no­ci­mien­to en con­jun­to, más pie­zas que se­gu­ra­men­te fal­ten, nos da­ría lu­gar a la ima­gen de Marebito co­mo la ex­pe­rien­cia de un des­cu­bri­mien­to que siem­pre ha es­ta­do ahí, pe­ro de la cual creía­mos erró­nea­men­te que es­tá­ba­mos desconectados.

La in­ter­pre­ta­ción de Marebito va­ria­ra se­gún to­das es­tas cons­tan­tes, pe­ro tam­bién se­gún con que pe­lí­cu­las pue­da aso­ciar­las —pues no es lo mis­mo si pue­do co­nec­tar­la con Posesion y Arrebato que si só­lo pue­do ha­cer­lo con The Ring— y con que ex­pe­rien­cias vi­ta­les mías pue­do au­nar­las. Si aun co­no­cien­do to­dos los re­fe­ren­tes cul­tu­ra­les, to­dos los prin­ci­pios esen­cia­les, ja­más he co­no­ci­do la des­co­ne­xión ab­so­lu­ta del te­rror que pro­pi­cia una bús­que­da que se sui­ci­da, ja­más po­dría co­no­cer la ca­tar­sis que me de­pa­ra la pe­lí­cu­la co­mo even­to y, por ex­ten­sión, mi ex­pe­rien­cia de la pe­lí­cu­la aca­ba­ría por ser un ba­ti­bu­rri­llo in­sa­tis­fac­to­rio de un co­no­ci­mien­to fác­ti­co de sa­ber qué de­be­ría sen­tir sin sa­ber por qué no pue­do sen­tir­lo. Pero, del mis­mo mo­do, po­dría no co­no­cer nin­guno de los an­te­rio­res re­fe­ren­tes y sin em­bar­go co­nec­tar con esa ca­tar­sis por mi sen­si­bi­li­dad, por­que mi ser-en-el-mundo ha co­nec­ta­do a tra­vés de una sen­si­bi­li­dad re­fi­na­da has­ta el ab­sur­do por la ex­pe­rien­cia del cam­bio con el prin­ci­pio ca­tár­ti­co de la pe­lí­cu­la. El co­no­ci­mien­to no de­pa­ra ne­ce­sa­ria­men­te per­mi­si­vi­dad pa­ra ser cam­bia­do, pues eso só­lo su­ce­de si se dis­po­ne de una sen­si­bi­li­dad par­ti­cu­lar­men­te cul­ti­va­da pa­ra ello.

La ex­pe­rien­cia no pue­de ser aprehen­di­da, mu­cho me­nos ra­cio­na­li­za­da, a tra­vés de una sis­te­ma­ti­za­ción par­ti­cu­lar de lo acon­te­ci­do, sino que se vi­ve co­mo un cam­bio ra­di­cal en nues­tro pro­pio ser; in­clu­so cuan­do se es­cri­be so­bre la ex­pe­rien­cia in­te­rior, so­bre el pa­so de lo que se es a lo que se pue­de lle­gar a ser, siem­pre se ha­ce des­de un sim­bo­lis­mo que só­lo pue­de ser com­pren­di­do en tan­to vi­vi­do. Por eso Marebito se vi­ve, no se ve. Por eso la ca­ra des­en­ca­ja­da por el ab­so­lu­to pá­ni­co úl­ti­mo re­tra­ta­do por la exis­ten­cia es el des­tino de aquel que vi­va en la piel del dios que vie­ne de más allá de su mun­do.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *