Lewis Carroll y el nonsense. La lógica como normatividad en construcción (III)

null

A tra­vés del es­pe­jo, de Lewis Carroll

Llegados és­te mo­men­to pa­re­ce ne­ce­sa­rio acla­rar una du­da que he­mos es­ta­do arras­tran­do de una for­ma in­ter­mi­ten­te, qui­zás in­clu­so de for­ma in­ne­ce­sa­ria, a lo lar­go de to­do el tra­yec­to, ¿de qué ha­bla­mos cuan­do ha­bla­mos de sen­ti­do? El sen­ti­do es una cua­li­dad de los ele­men­tos con­sis­ten­te en man­te­ner la co­he­ren­cia mí­ni­ma ne­ce­sa­ria pa­ra que un dis­cur­so sea in­te­li­gi­ble. Con es­to que­re­mos de­cir que el sen­ti­do es al­go que con­sis­te, sim­ple y lla­na­men­te, en una cua­li­dad a tra­vés de la cual las co­sas se pue­den en­ten­der en sí mis­mas sin re­sul­tar, en nin­gún mo­men­to, in­cohe­ren­tes o ab­sur­das en el con­tex­to dis­cur­si­vo que es­gri­men en co­mún el emi­sor y el re­cep­tor del dis­cur­so. Es por ello que po­dría­mos en­ten­der que si aho­ra me dis­pu­sie­ra a ha­blar en fran­cés cuan­do he es­ta­do ha­blan­do cons­tan­te­men­te pa­ra un emi­sor de ha­bla his­pa­na il ne com­prend pas mon mes­sa­ge, igual que si di­je­ra en un con­tex­to ma­te­má­ti­co que 2+2=5 se­ría per­fec­ta­men­te cohe­ren­te que al­guien me di­je­ra que es­toy com­ple­ta­men­te equi­vo­ca­do ‑no así si es­toy ha­blan­do de mú­si­ca in­die, en cu­yo ca­so es­ta­ría alu­dien­do a una can­ción de Radiohead y, por ex­ten­sión, mi co­he­ren­cia per­ma­ne­ce­ría per­fec­ta­men­te intacta.

Ahora bien, el con­tex­to dis­cur­si­vo es al­go lo su­fi­cien­te­men­te fle­xi­ble co­mo pa­ra que sea ex­tre­ma­da­men­te com­ple­jo po­der de­li­mi­tar de una for­ma ab­so­lu­ta cuan­do al­go tie­ne, o no, sen­ti­do. Si yo me di­ri­gie­ra a un ma­te­má­ti­co afir­man­do de for­ma ro­tun­da que 2+2=5 sin co­mu­ni­car­le en que con­tex­to dis­cur­si­vo me es­toy di­ri­gien­do a su per­so­na en­ton­ces él afir­ma­ría, se­gu­ra­men­te tra­tan­do de lo­co o de anal­fa­be­to no sin ra­zón, que 2+2 es y de­be ser 4. Ahora bien, si le in­for­mo de que cuan­do di­go que 2+2=5 es­toy ha­blan­do de una can­ción y no de una ope­ra­ción ma­te­má­ti­ca, si le in­for­mo de que es­toy en un con­tex­to mu­si­cal y no ma­te­má­ti­co, en­ton­ces po­dría­mos ha­blar nor­mal­men­te al res­pec­to de la can­ción sin ha­ber ahí un rui­do in­for­ma­cio­nal que im­pi­die­ra to­da po­si­ble co­mu­ni­ca­ción; una reali­dad con­for­ma­da por exac­ta­men­te los mis­mos ele­men­tos en el mis­mo or­den pue­den sig­ni­fi­car co­sas di­fe­ren­tes en dos con­tex­tos dis­cur­si­vos ‑o, por ex­ten­sión, de cual­quier otra clase- di­fe­ren­tes. Para ver es­to me­jor, acu­di­re­mos al clá­si­co ejem­plo del no me­nos clá­si­co hue­vo Humpty Dumpty:

¿Qué edad me di­jis­te que tenías?

Alicia hi­zo un bre­ve cácu­lo y respondió:
 — Siete años y seis meses.
 — ¡Falso! ‑ex­cla­mó triun­fal­men­te Humpty Dumpty-. Eso nun­ca me lo dijiste.
 — Pensé «¿qué edad tie­nes?» fue lo que us­ted qui­so de­cir ‑ex­pli­có Alicia.
 — Si lo hu­bie­ra que­ri­do de­cir, lo ha­bría di­cho ‑di­jo Humpty Dumpty. 

Cuando aquí Humpty Dumpty le pre­gun­ta a Alicia que edad le ha di­cho te­ner la pre­gun­ta ca­re­ce de sen­ti­do, pues ella nun­ca se lo ha di­cho y sin em­bar­go ella con­tes­ta a la pre­gun­ta co­mo si fue­ra com­ple­ta­men­te ló­gi­ca, ¿por qué? Porque an­te el sin­sen­ti­do con­tes­ta­mos co­mo si se tra­ta­ra de un error. Si se nos pre­gun­ta ¿qué edad me di­jis­te que te­nías? o si se nos afir­ma que 2+2=5 no­so­tros da­mos por he­cho de in­me­dia­to que, de he­cho, es­tán an­te un error; cuan­do el otro se equi­vo­ca da­mos por he­cho que nos han que­ri­do de­cir otra co­sa com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te a lo que han di­cho, por­que de he­cho pre­su­po­ne­mos que la gen­te quie­re ha­cer­se en­ten­der siem­pre sin pro­ble­ma­ti­zar su len­gua­je. Es por ello que cuan­do al­guien nos afir­ma al­go que con­si­de­ra­mos que no tie­ne sen­ti­do te­ne­mos dos op­cio­nes se­gún la gra­ve­dad de ese fa­llo: con­tes­tar a lo que su­po­ne­mos que ha que­ri­do de­cir cuan­do es un sin­sen­ti­do le­ve (la pre­gun­ta de Humpty Dumpty) o co­rre­gir el error cuan­do el sin­sen­ti­do es gra­ve (afir­mar en un con­tex­to ma­te­má­ti­co que 2+2=5). Es por ello que el sin­sen­ti­do se ve, ne­ce­sa­ria­men­te, co­mo una vio­la­ción de un sig­ni­fi­ca­do que su­po­ne­mos ul­te­rior al len­gua­je (o al com­por­ta­mien­to hu­mano, la reali­dad, o ca­si cual­quier otra co­sa) y, por ello, nos re­sul­ta inaceptable. 

Ahora bien, to­das es­tas pre­mi­sas par­ten del he­cho de que las per­so­nas quie­ren ha­cer­se en­ten­der. Si co­mo en el ca­so de Humpty Dumpty hay una bús­que­da cons­tan­te de con­fun­dir al pró­ji­mo con adi­vi­nan­zas y usos no nor­ma­ti­vos del len­gua­je en­ton­ces de­be­ría­mos afir­mar que hay un mal uso del len­gua­je, pues és­te ca­re­ce de sen­ti­do. Cuando Humpty Dumpty da el sig­ni­fi­ca­do que le da la ga­na a las pa­la­bras es­tá ca­yen­do en el sin­sen­ti­do, cuan­do usa mal las pa­la­bras con la in­ten­ción de en­ga­ñar a Alicia en­ton­ces es­tá obs­tru­yen­do la co­mu­ni­ca­ción; la in­de­fe­ren­cia­ción de es­tos dos ni­ve­les del uso del len­gua­je se­rá lo que trae­rá pro­ble­mas gra­ves al en­ten­di­mien­to del non­sen­se en tan­to tal. Para en­ten­der­lo, si­ga­mos con el ca­be­za huevo:

- Cuando yo em­pleo una pa­la­bra ‑di­jo Humpty Dumpty con el mis­mo tono despectivo‑, esa pa­la­bra sig­ni­fi­ca exac­ta­men­te lo que yo quie­ro que sig­ni­fi­que, ni más ni menos.
 — La cues­tión es sa­ber ‑di­jo Alicia- si se pue­de ha­cer que las pa­la­bras sig­ni­fi­quen co­sas diferentes.
 — La cues­tión es sa­ber ‑di­jo Humpty Dumpty- quien da­rá la nor­ma… y punto.

El pri­mer pro­ble­ma pa­ra el sen­ti­do que en­con­tra­mos en es­to es que si las pa­la­bras sig­ni­fi­ca só­lo lo que quie­re ca­da in­di­vi­duo que sig­ni­fi­quen, en­ton­ces la co­mu­ni­ca­ción es esen­cial­men­te im­po­si­ble. Por su­pues­to aquí en­tra la di­fe­ren­cia, ¿por qué usa Humpty Dumpty las pa­la­bras co­mo le da la ga­na? En nin­gún ca­so lo ha­ga por­que pre­ten­da dis­tor­sio­nar el sig­ni­fi­ca­do en sí del len­gua­je, por­que eso su­pon­dría que les atri­bu­ye un sen­ti­do ul­te­rior a las pa­la­bras en sí mis­mas que no les con­fie­re, por lo cual és­te uti­li­za siem­pre el len­gua­je de for­ma per­so­nal pa­ra po­der es­tar siem­pre en la ra­zón. Es por ello que Humpty Dumpty cons­tan­te­men­te es­tá afean­do el uso dia­léc­ti­co de Alicia, afir­man­do que uti­li­za mal las pa­la­bras, pa­ra así po­der mos­trar­se co­mo el que tie­ne ra­zón en una con­ver­sa­ción en la que nun­ca se dis­po­ne su po­si­ción co­mo tal: él ma­ni­pu­la las pa­la­bras no ba­jo una des­nor­ma­ti­va­ción del sen­ti­do, no las vuel­ve sin sen­ti­do, sino que las ma­ni­pu­la pa­ra que se ajus­ten a su pro­pia nor­ma­ti­vi­dad del sen­ti­do, pro­du­ce una im­po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­ca­ción lin­güís­ti­ca a tra­vés del cual pre­ten­de apo­de­rar­se del sen­ti­do en sí mis­mo. Al dis­tor­sio­nar el len­gua­je no pre­ten­de dis­rup­tir­lo, sino dobs­truir­lo pa­ra que se ajus­te a la reali­dad que más le con­vie­ne a él.

En es­te ca­so, si el sin sen­ti­do o non­sen­se es va­ciar de to­do sen­ti­do a las pa­la­bras, pa­ra que pue­da exis­tir un sin sen­ti­do an­tes tie­ne que ha­ber un sen­ti­do en tan­to tal que sea pro­du­ci­do por al­go o al­guien y que sea acep­ta­do co­mo nor­ma uni­ver­sal. Si el len­gua­je fue­ra al­go na­tu­ral, si se die­ra el sig­ni­fi­ca­do a sí mis­mo, su vio­la­ción se­ría im­po­si­ble en tan­to és­te se auto-legislaría en tan­to auto-poiética, lo cual nos de­ja en que, ne­ce­sa­ria­men­te, el sen­ti­do del len­gua­je se da a pos­te­rio­ri de las co­sas; al ár­bol se le lla­ma ár­bol por­que hay ne­ce­si­dad de lla­mar de al­gún mo­do al ob­je­to da­do co­no­ci­do pos­te­rior­men­te co­mo árbol.

¿Quien do­ta en­ton­ces de va­lor al sig­ni­fi­ca­do si cual­quie­ra po­dría­mos lla­mar co­mo nos plaz­ca a las co­sas? La co­mu­ni­dad lin­güís­ti­ca. Aunque no ha­ya un sig­ni­fi­ca­do a prio­ri las per­so­nas con un len­gua­je co­mún, o que es­tén en círcu­los (fa­mi­lia­res, geo­po­lí­ti­cos, eco­nó­mi­cos o so­cia­les) lo su­fi­cien­te­men­te cer­ca­nos, aca­ban no­mi­nan­do a las co­sas con los mis­mos ape­la­ti­vos que to­dos los de­más pa­ra po­der en­ten­der­se en­tre sí: así na­ce el sen­ti­do del dis­cur­so. Cuando al­guien di­ce al­go que con­tra­vie­ne al sen­ti­do, lla­mar “ro­ca” a un ár­bol, en­ton­ces no se le com­pren­de y, por tan­to, se en­tra en con­si­de­ra­ción de que lo que di­ce ca­re­ce de cual­quier cla­se de sen­ti­do por lo que es­tá lo­co, es un anal­fa­be­to o tie­ne in­ten­ción de con­fun­dir­nos. Es por ello que cuan­do Humpty Dumpty, o cual­quie­ra de las rei­nas que apa­re­cen ‑lo cual in­clu­ye, has­ta cier­to pun­to, a la Alicia cuan­do se con­vier­te en reina‑, se pre­ten­de va­le­dor de to­do ver­da­de­ro sig­ni­fi­ca­do de la pa­la­bra fra­ca­sa es­tre­pi­to­sa­men­te: el sig­ni­fi­ca­do no exis­te le­gis­la­ti­va­men­te, ajeno a la vo­lun­tad de sus usua­rios, re­gi­dos por una im­po­si­ción de po­der da­da por una per­so­na. Todo len­gua­je es crea­do por sus ha­blan­tes, sien­do im­po­si­ble im­plan­tar, al me­nos de for­ma in­me­dia­ta, usos que la pro­pia co­mu­ni­dad con­si­de­re no nor­ma­ti­vos del len­gua­je. Y, por ex­ten­sión, na­die tie­ne la su­pre­ma­cía de nin­gu­na con­for­ma­ción nor­ma­ti­va ya que es­tas de­ben ac­tuar con fle­xi­bi­li­dad a tra­vés de los de­seos y ne­ce­si­da­des que van crean­do aque­llos que es­tán su­mer­gi­dos en la pro­pia ne­ce­si­dad normativa.

Bajo es­tas con­di­cio­nes mí­ni­mas del len­gua­je de­be­ría­mos en­ten­der en­ton­ces el sin sen­ti­do co­mo aque­llo que se en­fren­ta con­tra las con­ven­cio­nes so­cia­les, que dis­rup­te el en­ten­di­mien­to nor­mal del len­gua­je, no con la in­ten­ción de ha­cer una reapro­pia­ción del sen­ti­do sino, pre­ci­sa­men­te, in­ten­tan­do eli­mi­nar su trán­si­to nor­ma­li­za­do. Cuando al­go ca­re­ce de sen­ti­do no es tan­to que sea una es­tu­pi­dez o sea co­sa de pu­ro anal­fa­be­tis­mo co­mo que, de he­cho, se es­tá co­mu­ni­can­do al­go di­fe­ren­te de lo que se co­mu­ni­ca­ría de for­ma nor­ma­ti­vi­za­da nor­mal­men­te. El sin sen­ti­do no pre­ten­de obs­truir la co­mu­ni­ca­ción, sino que pre­ten­de abs­traer la co­mu­ni­ca­ción pa­ra ha­cer en­ten­der co­sas que no se ex­pli­can de ma­ne­ra na­tu­ral con el len­gua­je nor­ma­ti­vi­za­do común.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *