Nuevos caminos narrativos. Sobre «Un acontecimiento excesivo» de Javier Avilés

null

La vi­da nues­tra, la vi­da en­te­ra es­tá allí
co­mo… co­mo un acon­te­ci­mien­to excesivo.

 — Herberto Hélder

Existen li­bros con­ce­bi­dos pa­ra ori­gi­nar dis­cu­sio­nes. No pa­ra dis­fru­tar­los o pen­sar con ellos —aun­que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, tam­bién sea po­si­ble ha­cer­lo — , sino pa­ra dis­cu­tir, abier­ta­men­te, an­te lo irre­con­ci­lia­ble de sus ideas con los su­pues­tos esen­cia­les que te­ne­mos al res­pec­to de un de­ter­mi­na­do te­ma. Pero es­tá bien que así sea. El ce­re­bro, co­mo cual­quier otro múscu­lo, ne­ce­si­ta de su pro­pia for­ma de gim­na­sia si no quie­re atro­fiar­se. Y si bien la re­fle­xión es un buen mo­do, la dis­cu­sión es otro in­clu­so me­jor. Porque cuan­do nos ve­mos en la obli­ga­ción de re­fu­tar los ar­gu­men­tos de otro, por pe­re­gri­nos o ex­tra­va­gan­tes que pue­dan re­sul­tar­nos, ne­ce­si­ta­mos es­truc­tu­rar un re­la­to cohe­ren­te a par­tir del cual des­cu­bri­mos en qué no es­ta­mos de acuer­do con el otro. Y tam­bién en lo que sí. Porque no siem­pre pen­sa­mos lo que cree­mos que pensamos.

null

En ese sen­ti­do, dis­cu­tir con Un acon­te­ci­mien­to ex­ce­si­vo re­sul­ta in­evi­ta­ble. Su acer­ca­mien­to ha­cia la na­rra­ti­va es ári­do, ver­bo­rréi­co, ex­ce­si­vo. Apenas sí de­ja asi­de­ros pa­ra el lec­tor. Y cuan­do lo ha­ce, que no es tan a me­nu­do co­mo es­ta­mos acos­tum­bra­dos, siem­pre es par­tien­do de esa dis­tor­sión del con­te­ni­do que ha­ce di­fí­cil si­tuar­se en la ac­ción. Como no po­dría ser de otra ma­ne­ra, ahí es don­de re­si­de su encanto.

En la obra de Javier Avilés (tan­to la na­rra­ti­va co­mo la crí­ti­ca) exis­te la ne­ce­si­dad no de di­sec­cio­nar las for­mas na­rra­ti­vas, sino de di­sol­ver­las. Meterlas en áci­do y, a tra­vés del bar­bo­tean­te re­sul­ta­do en des­com­po­si­ción, for­mu­lar nue­vas for­mas de abor­dar las historias.

Como es evi­den­te, eso tam­bién ge­ne­ra sus pro­pios pro­ble­mas. Y es que no siem­pre es fá­cil leer­le. Pero pa­ra aque­llos que no con­fun­dan al ca­za­dor con la pre­sa, al es­cri­tor con el sier­vo, en­con­tra­ran que lo más es­ti­mu­lan­te de leer­le es, pre­ci­sa­men­te, su di­fi­cul­tad: don­de otros au­to­res só­lo apli­can una plan­ti­lla pres­ta­ble­ci­da ba­sán­do­se en re­gur­gi­tar un Aristóteles pa­sa­do por el (mal) fil­tro tar­do­me­die­val, Avilés bus­ca abrir nue­vos ca­mi­nos. Intenta des­cu­brir el mo­do de con­tar his­to­rias que re­mi­tan, des­de su pro­pia es­truc­tu­ra, ca­da una a su pro­pia ma­ne­ra, al sen­ti­do mis­mo de lo narrado.

Eso le ha­ce com­ple­jo, pe­ro tam­bién in­tere­san­te. Algo en lo que Un acon­te­ci­mien­to ex­ce­si­vo no es nin­gu­na ex­cep­ción, pues me­re­ce el es­fuer­zo que nos exi­ge. Esfuerzo que im­pli­ca pa­sar por apre­cia­cio­nes de la his­to­ria abor­da­das por per­so­na­jes des­bor­dan­tes, que pa­re­cen exis­tir en va­rios pla­nos di­men­sio­na­les de or­den ho­ri­zon­tal que se van su­per­po­nien­do en­tre sí, ha­cien­do que la no­ve­la sea, en tér­mi­nos ho­lís­ti­cos, bá­si­ca­men­te in­in­te­li­gi­ble has­ta aca­bar una pri­me­ra lec­tu­ra. O una se­gun­da, pa­ra quie­nes no ten­gan me­mo­ria (e in­tui­ción) su­fi­cien­te co­mo pa­ra ir re­co­lec­tan­do las pe­que­ñas ban­de­ras temático-narrativas que va de­jan­do caer aquí y allá, de for­ma más ex­plí­ci­ta de lo que pa­re­ce, el pro­pio au­tor del texto.

null

A fin de cuen­tas, Avilés es un au­tor me­nos ico­no­clas­ta de lo que pa­re­ce. O de lo que se ha­ce ver que es. Todo su pro­ce­so de de­rrum­ba­mien­to de las ba­ses na­rra­ti­vas clá­si­cos no es con el pro­pó­si­to de im­po­ner las pro­pias, co­mo ISIS en Nínive, sino pa­ra ha­cer evo­lu­cio­nar unos pro­ce­sos que se han vuel­to va­gos y aco­mo­da­ti­cios, co­mo la teo­ría de la des­truc­ción crea­ti­va de Schumpeter. En otras pa­la­bras, arra­sa con lo pres­ta­ble­ci­do por­que lo en­cuen­tra in­sa­tis­fac­to­rio e inú­til, no por­que es­té ideo­ló­gi­ca­men­te en con­tra de cual­quier for­ma po­si­ble de narrativa.

O cuan­to me­nos, Un acon­te­ci­mien­to ex­ce­si­vo no lo es­tá. El co­ra­zón au­tén­ti­co de la no­ve­la no ra­di­ca en su di­fi­cul­tad o en sus acon­te­ci­mien­tos, sino en có­mo se or­de­na de for­ma or­gá­ni­ca su con­te­ni­do dis­po­nien­do los acon­te­ci­mien­tos a tra­vés de la for­ma. Haciendo in­in­te­li­gi­ble to­do lo ocu­rri­do si no te­ne­mos ha­ce­mos un ejer­ci­cio de aná­li­sis me­ta­tex­tual en el cual se­gui­mos lo que ocu­rre con có­mo ocurre.

Sólo ba­jo ese pa­ra­dig­ma, si se quie­re, pos­mo­derno —que no lo es, por­que ya nos ha­ría fal­ta ese pa­ra­dig­ma pa­ra en­ten­der cual­quier tex­to pre­de­ci­mo­nó­ni­co — , es po­si­ble en­ten­der lo que tie­ne que ofre­cer­nos la no­ve­la. Necesitamos apro­xi­mar­nos no co­mo lo ha­ría­mos a una no­ve­la de gé­ne­ro, al­go que tie­ne una es­truc­tu­ra más o me­nos pre­de­fi­ni­da sea ese gé­ne­ro fan­tás­ti­co o rea­lis­ta, pe­ro tam­po­co co­mo lo ha­ría­mos a un ejer­ci­cio de sa­ta­nis­mo li­te­ra­rio, al­go que im­pli­ca na­da más que vo­mi­tar bi­lis ne­gra so­bre la po­si­bi­li­dad mis­ma de la na­rra­ti­va. Requiere una apro­xi­ma­ción di­fe­ren­te. Requiere des­cu­brir las re­glas del jue­go y vol­ver so­bre el tex­to apli­cán­do­las en una se­gun­da vuel­ta. Algo que im­pli­ca, ne­ce­sa­ria­men­te, in­te­li­gen­cia y sen­si­bi­li­dad an­te una his­to­ria di­fí­cil de su­ma­ri­zar, pe­ro que exis­te, en las si­mas pro­fun­das de un tex­to don­de fon­do y for­ma van uni­dos en un to­do que no se de­ja apre­sar fá­cil­men­te. Como si a La ca­sa de ho­jas le sa­cá­ra­mos los jue­gos ti­po­grá­fi­cos y le aña­dié­ra­mos una pro­sa me­nos preo­cu­pa­da en gus­tar a to­do el mundo.

Un acon­te­ci­mien­to ex­ce­si­vo no es un li­bro pa­ra to­dos. Tampoco pre­ten­de ser­lo. Es un li­bro con el que hay que dis­cu­tir, pe­lear­se a ca­ra pe­rro y sa­car­le, a gol­pes, exhaus­tos por el es­fuer­zo, las cla­ves pa­ra en­ten­der­lo. Sólo des­pués de eso, de ha­ber in­ti­ma­do, es po­si­ble pen­sar y dia­lo­gar con él de una for­ma amis­to­sa. Porque eso es el ar­te. Aquello que nos sa­cu­de más allá de nues­tra zo­na de confort.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *