Sobre ángeles y metáforas: Ted Cohen x Barbarella

null

Si se­gui­mos lo que nos di­ce Ted Cohen en Pensar en los otros, pu­bli­ca­do por Alpha Decay, lle­ga­ría­mos a la con­clu­sión de que lo úni­co ex­clu­si­va­men­te hu­mano se en­cuen­tra en el len­gua­je, y es la me­tá­fo­ra. Según la apa­sio­nan­te lec­tu­ra del fi­ló­so­fo de Chicago a tra­vés de la me­tá­fo­ra es co­mo po­de­mos em­pa­ti­zar con res­pec­to del otro; só­lo en la me­tá­fo­ra yo soy ca­paz de pen­sar en el otro no co­mo una otre­dad, sino co­mo un yo con su pro­pia pro­ble­má­ti­ca sub­ya­cen­te. En es­te pa­ra­dig­ma nos en­con­tra­ría­mos con que la cien­cia, aun cuan­do po­dría ex­pli­car to­do cuan­to exis­te en la reali­dad, ape­nas sí ten­dría ca­bi­da en el dis­cur­so con res­pec­to del ar­te o la cul­tu­ra, ya que son crea­cio­nes hu­ma­nas y, por tan­to, siem­pre su­je­tas a la me­tá­fo­ra. Esta iden­ti­fi­ca­ción me­ta­fó­ri­ca nos per­mi­te en­ton­ces crear una se­rie de va­lo­res éti­cos a tra­vés de las mis­mas, que es lo que in­ten­ta­re­mos di­lu­ci­dar a continuación.

Barbarella, una en­can­ta­do­ra­men­te trós­pi­da pe­lí­cu­la de cul­to pro­ta­go­ni­za­da por Jame Fonda, co­mo pe­lí­cu­la de cien­cia fic­ción es ri­ca en to­da cla­se de me­tá­fo­ras. Por ello, cuan­do Barbarella tie­ne que res­ca­tar al doc­tor Durand Durand, le ocu­rri­rá esen­cial­men­te una co­sa: fo­lla­rá. Mucho. ¿Y qué tie­ne que ver es­to, una pe­lí­cu­la sci-fi con al­ma de blan­di­porno, con la iden­ti­fi­ca­ción me­ta­fó­ri­ca? Que en la pe­lí­cu­la hay al me­nos dos pi­la­res bá­si­cos a tra­vés de los cua­les di­lu­ci­dar es­ta iden­ti­fi­ca­ción: las píl­do­ras de trans­fe­ren­cia de exal­ta­ción y el án­gel Pygar.

Cuando Barbarella es sal­va­da por un ca­za­dor de ni­ños de un pla­ne­ta en el cual se ha ex­tra­via­do és­te le pro­po­ne se­xo, an­te lo cual ella res­pon­de que de­be­rán to­mar las píl­do­ras de trans­fe­ren­cia de exal­ta­ción. Estas, al ser in­ge­ri­das por dos per­so­nas de bio­rit­mos equi­va­len­tes, per­mi­ten lle­gar al or­gas­mo só­lo man­te­nien­do un con­tac­to fí­si­co mí­ni­mo ‑ape­nas sí una mano- sien­do só­lo los más po­bres los que prac­ti­can se­xo. Aquí la iden­ti­fi­ca­ción me­ta­fó­ri­ca lle­ga has­ta su ex­tre­mo más ab­sur­do pues, co­mo es ló­gi­co, los in­di­vi­duos que man­tie­nen es­ta suer­te de se­xo vir­tual es­tán in­ter­co­nec­ta­dos de tal mo­do que ob­tie­nen una má­xi­ma efi­cien­cia a la par que son esen­cial­men­te el otro. Pero no son el otro li­te­ral­men­te, sino que co­no­cen exac­ta­men­te que es­tá sin­tien­do el otro; a tra­vés de la me­tá­fo­ra del se­xo, de un se­xo vir­tua­li­za­do, pue­do co­no­cer aque­llo que es­tá sin­tien­do exac­ta­men­te la otra en­ti­dad. Y es­to es, exac­ta­men­te, la la­bor úl­ti­ma de la metáfora.

Más in­tere­san­te es el án­gel Pygar ya que él ‑ca­rac­te­ri­za­do co­mo en­ti­dad de El Bien y, por tan­to, moral- siem­pre se co­mu­ni­ca a tra­vés de me­tá­fo­ras. La más in­tere­san­te Gran Tirana Concierge le in­ter­pe­la a Pygar sus in­ten­cio­nes se­xua­les pa­ra con él cuan­do él con­tes­ta con un lú­ci­do “los án­ge­les no ha­ce­mos el amor, so­mos amor” Aunque la me­tá­fo­ra no tie­ne por­que ser al­go li­te­ral, aquí si tie­ne al­go de li­te­ral pues en tan­to án­gel ha si­do crea­do por el amor de Dios y por tan­to es Amor. Pygar, un án­gel cie­go que só­lo pue­de vo­lar des­pués de ha­cer el amor con Barbarella, de que le de­vuel­van el amor, es una me­tá­fo­ra en sí mis­mo: a tra­vés de su ac­ti­tud po­de­mos com­pren­der que es lo que es­tá bien; la me­tá­fo­ra es mo­ral. Por eso cuan­do Barbarella le in­ter­pe­la que sal­ve la vi­da de Concierge és­te le di­ce que “Los án­ge­les no te­ne­mos me­mo­ria” en un mo­men­to de hu­mor su­pues­ta­men­te in­vo­lun­ta­rio. Pero le­jos de lo jo­co­so de la si­tua­ción es com­ple­ta­men­te na­tu­ral pues, co­mo án­gel, en tan­to en­ti­dad me­ta­fó­ri­ca en sí mis­mo, res­pon­de con una me­tá­fo­ra cual es el úni­co mo­do de ha­cer el bien: ol­vi­dar aque­llo que nos hi­cie­ron ma­lo pa­ra se­guir adelante.

¿Se pue­de ha­cer de la me­tá­fo­ra una mo­ral? Por su­pues­to. El pro­ble­ma es que nun­ca po­de­mos sa­ber con exac­ti­tud quien es un án­gel, quien es una en­ti­dad de El Bien, y quien es un sim­ple hu­mano. Incluso Pygar de­mues­tra no ser bueno cuan­do mien­te des­ca­ra­da­men­te en el he­cho de que los án­ge­les no ha­cen el amor pues, si es­to es así, él no pue­de ser un án­gel. Por eso la me­tá­fo­ra pue­de ser éti­ca e, in­clu­so, pue­de per­mi­tir­nos pen­sar en el otro co­mo en­ti­dad en sí mis­mo y no en una otre­dad, pe­ro nun­ca pue­de de­fi­nir una mo­ral. Porque es im­po­si­ble sa­ber cual es la pa­la­bra de Dios, cuan­do nos es­tá ha­blan­do Dios, y es que, en pa­la­bras de Ted Cohen, “Mi úni­ca preo­cu­pa­ción se re­fie­re al ca­so en el que uno tra­ta con al­guien que pien­sa que la apro­ba­ción de Dios se im­po­ne so­bre cual­quier otra con­si­de­ra­ción”. La me­tá­fo­ra os ha­rá li­bre, si sa­béis dis­cer­nir­la en­tre los fariseos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *