Movimientos (totales) en el arte mínimo (XX)

null

Igla
Rashid Nugmanov
1988

Existen cul­tos es­pu­rios ge­ne­ra­dos por ideas equí­vo­cas o ra­zo­nes sim­plis­tas que, a la ho­ra de la ver­dad, no re­co­no­cen la au­tén­ti­ca di­men­sión de­trás de cier­tas obras. En el ca­so de la pe­lí­cu­la de Rashid Nugmanov ocu­rre eso en tan­to su cul­to na­ce no por la pe­lí­cu­la en sí, sino por su pro­ta­go­nis­ta: Viktor Tsoi, lí­der del gru­po de post-punk KinoКино́ pa­ra los ami­gos y quie­nes se­pan ru­so. Su va­lor, en ver­dad, tras­cien­de la me­ra mitomanía.

En tan­to noir con las dro­gas co­mo eje re­gi­dor, ca­si un cli­ché en la épo­ca, su in­te­rés ra­di­ca en su ca­pa­ci­dad pa­ra vio­lar to­das las pre­mi­sas esen­cia­les del gé­ne­ro: ape­nas hay diá­lo­gos o vio­len­cia y el sub­tex­to se ali­men­ta tan­to de la es­té­ti­ca car­toon —con un uso es­plen­do­ro­so de lí­neas de ac­ción al es­ti­lo del có­mic, 20 años an­tes (y de for­ma más rús­ti­ca) que Speed Racer y 22 años an­tes que Scott Pilgrim, y el uso de efec­tos so­no­ros en los com­ba­tes he­re­da­dos de los di­bu­jos ani­ma­dos, sin por ello res­tar­le dra­ma­tis­mo al­guno — , co­mo del tea­tro ita­liano clá­si­co. Todo flu­ye a tra­vés del sub­tex­to mí­ti­co. El pro­ta­go­nis­ta es «El Héroe», tra­sun­to del Man with no na­me, que in­ten­ta sal­var a «La da­mi­se­la en apu­ros», adic­ta a la mor­fi­na, cu­yo pro­ble­ma na­ce del «vi­llano» Pantaleón, cu­yos ac­tos no na­cen de la co­di­cia, sino del amor. Narrado to­do ello a tra­vés de diá­lo­gos ex­tra­die­gé­ti­cos ex­traí­dos de obras de tea­tro, pe­lí­cu­las, can­cio­nes y pro­gra­mas de te­le­vi­sión, pa­ra, al fi­nal, con­for­mar un to­do mi­to­lo­gi­zan­te na­rra­do a dos ni­ve­les: quien quie­ra pue­de ver só­lo una his­to­ria neo­noir per­fec­ta­men­te hi­la­da, pe­ro hay mu­cho más.

Si la pe­lí­cu­la fue­ra ale­ma­na o fran­ce­sa la ha­bría vis­to has­ta el in­di­gen­te men­tal más des­pe­ga­do del ci­ne, por más que fue­ra de cul­to; co­mo es ru­sa só­lo la co­no­cen los fans de Kino que, si bien no po­cos, si­túan a la pe­lí­cu­la en la in­có­mo­da po­si­ción de te­ner un cul­to ba­sa­do en mo­ti­vos ex­tra­ci­né­fi­los. Esa es la pe­na: aun­que Viktor Tsoi no des­me­re­ce co­mo ac­tor y la mú­si­ca del gru­po le agre­ga una di­men­sión aña­di­da, que­dar­se con que ape­nas sí es la obra echa a la me­di­da de una es­tre­lla de rock es un error. 

Siendo el Drive ru­so 23 años an­tes de Drive, pu­dien­do en­con­trar un pa­ra­le­lis­mo evi­den­te en­tre Driver y Moro, en­tre Gosling y Tsoi, se­guir ig­no­ran­do su im­por­tan­cia nos pri­va de co­no­cer un mo­men­to im­por­tan­te del cul­to con­tem­po­rá­neo. Su vi­sio­na­do, no tan ama­ble co­mo la pe­lí­cu­la del da­nés, nos con­du­ce por re­fe­ren­tes que pue­den re­sul­tar aje­nos y una es­té­ti­ca tos­ca pa­ra lo que es­ta­mos acos­tum­bra­dos, pe­ro no tie­ne sen­ti­do no res­ca­tar­la aho­ra cuan­do pa­re­ce que es po­si­ble ha­cer ci­ne «co­mer­cial» que co­ja el tes­ti­go de lo que ya hi­zo IglaИгла pa­ra los ami­gos y quie­nes se­pan ru­so — , con mu­chos me­nos re­cur­sos, ha­ce ya más de dos dé­ca­das y media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *