A veces creo en la luz verde. Una carta dirigida a Jay «El gran» Gatsby

null

Querido Gatsby,

te es­cri­bo es­tas pa­la­bras des­pués de mu­cho tiem­po. Aquí to­do si­gue igual y, don­de tú es­tás, tam­po­co cam­bia na­da ya sal­vo la for­ma en co­mo se te lee: siem­pre eres aban­do­na­do por la ti­li­lan­te luz ver­de y, quie­nes te que­re­mos, es­ta­mos de­ma­sia­do le­jos pa­ra con­so­lar­te. No sé si por ca­sua­li­dad o por in­ca­pa­ci­dad; su­pon­go que am­bas. Pero cuan­do ha­ce­mos da­ño al otro, y cuan­to más que­re­mos más da­ño po­de­mos pro­vo­car, no lo ha­ce­mos con in­ten­ción de he­rir las des­ve­la­das le­ta­nías de sus me­ses de pri­ma­ve­ra. Ya lo sa­bes. Por eso se que me per­mi­ti­rás que en es­ta oca­sión di­va­ge, que te se­ña­le aque­llo que he re­cor­da­do de ti, esa son­ri­sa tris­te tu­ya que es­con­de una te­naz ne­ce­si­dad de pa­sa­do —un pa­sa­do que sa­bes tu­yo por de­re­cho, ¿có­mo no per­se­guir­lo entonces?¿Cómo no per­der­lo pues?— que ti­li­la en la no­che más allá de los azu­les cam­pos en­tre los dos pun­tos se­pa­ra­dos por el in­fi­ni­to. Jay Gatsby y Daisy Buchanan: el sue­ño de una no­che de ve­rano tro­ca­do en­tre fiestas.

¿Pero por qué fies­tas, Gatsby? Ya sé que to­dos han creí­do siem­pre que el sen­ti­do de tu vi­da era el ex­ce­so, la fies­ta, la os­ten­ta­ción; to­dos te lla­man con­tra­ban­dis­ta o ase­sino, ho­mo fes­ti­vu­rus o bur­gués abu­rri­do, cuan­do sin em­bar­go tú no eras na­da de eso: lo ha­cías por Daisy, por­que ella sí era to­do eso y mu­cho más. Ella era un al­ma abu­rri­da del Oeste que ne­ce­si­ta deses­pe­ra­da­men­te sa­ber­se atraí­da por al­go que le apor­te ese al­go más. Ese al­go más po­día ser cual­quier co­sa. Por eso tus fies­tas re­sul­tan tan fas­tuo­sas, pa­té­ti­cas y des­hi­la­cha­das, un cam­po de jue­gos don­de la co­rrup­ción de un tiem­po se nos mues­tra res­que­bra­ján­do­se en las vi­vas pa­re­des crea­das pa­ra un tiem­po pa­sa­do; na­da hay au­tén­ti­co en ello, por­que son só­lo un trá­mi­te pa­ra con­se­guir aque­llo que de­seas. La fies­ta es pa­ra Daisy. Para que Daisy pue­de con­si­de­rar­te, si es que eso es po­si­ble, un igual que ella. Sé que aquí son­rei­rás con es­cep­ti­cis­mo, con esa re­pro­va­ción de aquel que no le gus­ta que se­ña­len aque­llas co­sas que pre­ten­de es­con­der de su mis­ma per­so­na, pe­ro es im­po­si­ble ca­llar­se las fi­lo­sas ver­da­des del al­ma en­tre ami­gos. Quizás no quie­ras oír­lo, pe­ro tam­po­co pue­des ne­gar­me que así sea.

Cuando una mu­jer llo­ra an­te una llu­via de ca­mi­sas de to­dos los co­lo­res co­no­ci­dos, qui­zás in­clu­so al­guno aun por co­no­cer al ve­nir de unas cul­tu­ras íg­no­tas a las cua­les nos es­tá ve­da­das com­pren­der y, por ex­ten­sión, co­no­cer sus co­lo­res en su sin­gu­la­ri­dad, así con­fun­dién­do­los con aque­llos que ya pre­ten­de­mos nues­tros, lo ha­ce por la re­sig­na­ción de ha­ber­se ven­di­do a la co­mo­di­dad del me­jor pos­tor en vez de al pos­tor más sin­gu­lar. Al en­con­trar­se con lo su­bli­me, un su­bli­me de lino y al­go­dón, rom­pe a llo­rar por la im­po­si­bi­li­dad de aprehen­der el ins­tan­te. Sólo es ca­paz de vi­vir en el ins­tan­te cotidiano.

Es por eso, que­ri­do Gatsby, que tu ma­yor error fue creer que po­drías con­quis­tar con lo su­bli­me aque­llo que só­lo se de­jo atar por la pri­me­ra cons­tan­te que le pro­me­tie­ra una in­tere­san­te nor­ma­li­dad. El pro­ble­ma de Daisy es que es un pro­duc­to de su épo­ca, que tam­bién se­ría la nues­tra: el tiem­po cuan­do ya no se bus­ca lo ex­cep­cio­nal, lo sin­gu­lar, una vi­da na­ci­da del sen­ti­do del ar­te; lo que se bus­ca es lo re­con­for­tan­te, el mu­lli­do ca­mino de una vi­da sin so­bre­sal­tos más allá de la ale­tar­ga­da vi­da en es­pe­ra de la muer­te. Algo con lo que ocu­par la vi­da, no con lo que vi­vir. Por eso tus es­fuer­zos, tan ex­cep­cio­na­les, tan mag­ní­fi­cos, re­sul­tan va­cuos cuan­do son lan­za­dos en una are­na que es­cu­pe la ex­cep­cio­na­li­dad co­mo si se tra­ta­ra de ve­neno. Porque vi­vi­mos en un tiem­po don­de lo ex­cep­cio­nal mar­chi­ta re­cón­di­to, mien­tras lo vul­gar cru­ce en to­das par­tes afean­do la be­lle­za inhe­ren­te del mun­do. ¿Acaso no es mo­ti­vo de tristeza?

Por su­pues­to, sé que lo in­ten­tas­te, que te­nías que in­ten­tar­lo: no hay pa­sa­do que no sea un he­cho, que no de­ba ser per­se­gui­do por los in­tere­ses del hom­bre ca­paz de arries­gar la eter­ni­dad por la po­si­bi­li­dad de cum­plir un sue­ño. La opor­tu­ni­dad la pin­tan cal­va por­que no se de­ja aga­rrar por el pe­lo. Por eso, aun­que in­ten­ta­ras dar­le aque­llo que ella po­dría de­sear, cons­truír­te co­mo aque­llo que po­drías ser só­lo pa­ra in­ten­tar que el pa­sa­do vuel­va ha­cia el pre­sen­te, el pro­ble­ma es que aun no eres ca­paz de ver que la di­fe­ren­cia en­tre cla­ses no es só­lo una cues­tión de di­ne­ro: un pro­le­ta­rio no es bur­gués por ha­cer­se con un ne­go­cio pro­pio; un ar­tis­ta no se ha­ce un hom­bre vul­gar por ocul­tar su mag­ni­fi­cien­cia. Siempre sur­gen los pe­que­ños mo­vi­mien­tos que nos des­ve­lan. Acechamos en la no­che in­ten­tan­do con­se­guir nues­tros de­seos, ori­gi­na­mos una su­bli­me llu­via de ca­mi­sas. Por eso ca­re­ce de sen­ti­do tu ma­nio­bra, por va­lien­te que sea, pues es­ta­ba fun­da­men­ta­da en un ac­to sui­ci­da —uno que, al me­nos, nos en­se­ñó al­go a los de­más: es im­po­si­ble per­se­guir un pa­sa­do que só­lo fue mag­ní­fi­co en nues­tros sue­ños, pe­ro vul­gar en lo real. 

El pa­sa­do siem­pre vuel­ve, «y así por­fia­mos, bar­cas con­tra la co­rrien­te, de­vuel­tos in­ce­san­te­men­te ha­cia el pa­sa­do», por­que nun­ca nos de­chi­si­mos de él. Porque en la pri­ma­ve­ra de nues­tro co­ra­zón, siem­pre he­mos que­ri­do ver flo­re­cer aque­llos fru­tos que el ve­rano arra­só con el prag­ma­tis­mo pro­pio de una so­cie­dad en­fer­ma de ci­nis­mo; aque­llos que du­dan de to­do se abu­rren de to­do, por eso la be­lle­za de lo im­po­si­ble, de la ti­li­lan­te luz ver­de en el ho­ri­zon­te, es pa­ra ellos tan aje­na co­mo la dul­zu­ra de la ma­ña­na tem­pra­na pa­ra los ár­bo­les. Tan su­mer­gi­dos es­tán en su co­no­ci­mien­to, que nun­ca po­drán co­no­cer­la. Por eso sé que su­fri­rás. No te que­da­rá más re­me­dio que huír ha­cia al­gu­na par­te, ha­cia al­gún pun­to del fu­tu­ro, só­lo pa­ra ver co­mo el mun­do te de­vuel­ve cons­tan­te­men­te ha­cia el pa­sa­do ne­gán­do­te to­do aque­llo que has si­do. Porque no im­por­ta lo que con­si­guie­ras, si el pa­sa­do cons­pi­ra con­tra tu presente.

Por eso só­lo pue­do pe­dir­te que dis­fru­tes de la pis­ci­na, que cuan­do aca­ba el ve­rano se con­vier­te en ese lu­gar don­de la luz se re­fla­ja en des­te­llos im­po­si­bles an­te la mi­ra­da de los amar­go­nes, que bu­cees en tus azu­les cam­pos de hier­ba co­mo si bus­ca­ras una ver­dad ya per­di­da, por­que qui­zás allí en­cuen­tres los se­cre­tos que es­con­di­mos al mun­do. Aquellos que só­lo co­no­ce­mos tú y yo. Y si al­gu­na vez ol­vi­das quien eres, só­lo ten­drás que leer es­ta car­ta pa­ra re­cor­dar­lo: tú nun­ca fuis­te el gran Gatsby, ami­go: tu siem­pre fuis­te el mag­ní­fi­co Gatsby.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *