Brujería. Una reflexión de Esther Miguel Trula

null

En 1968 se crea una nue­va ver­sión abre­via­da del fil­me si­len­te y de cul­to de 1922 di­ri­gi­do por Benjamin Christensen Haxan: Brujería a lo lar­go de la his­to­ria. Para es­ta nue­va pro­yec­ción en ci­nes, ade­más, se crea una sin­gu­lar ban­da so­no­ra jaz­zís­ti­ca de Daniel Humair y, so­bre to­do, se le aña­de la na­rra­ción en for­ma de voz en off de William S. Burroughs. Todo pa­ra el per­fec­to dis­fru­te de los beat­niks de la época.

Halloween. La Noche de las Brujas. ¿Hay al­go más te­rro­rí­fi­co que ver có­mo se de­rrum­ban las ta­pias que a dia­rio con­tie­nen nues­tra reali­dad li­bre de en­te­le­quias y fan­tas­ma­go­rías? ¿Algo peor que ese mo­men­to en el que de­ja­mos las fir­me­zas de lo na­tu­ral y nues­tra men­te se aden­tra co­mo sin que­rer por esas otras po­si­bi­li­da­des des­co­no­ci­das y por ello ate­rra­do­ras, aca­lla­das du­ran­te to­do es­te tiempo?

En el si­glo XVI, du­ran­te un mo­men­to de al­ta his­te­ria so­cial, se lle­ga­ron a ven­der más Malleus Maleficarum que Biblias. En es­te tra­ta­do, el más im­por­tan­te de la his­to­ria so­bre la ca­za de bru­jas, de­ta­lla por qué las mu­je­res, al ser más dé­bi­les de men­te, son más pro­pi­cias a caer a las ten­ta­cio­nes de Satán. Para los au­to­res del li­bro los se­gui­do­res del Demonio, las bru­jas y los he­chi­ce­ros, son des­via­cio­nes que con­ta­ban “con el per­mi­so de Dios Todopoderoso”, pues eran una for­ma de evi­tar que to­do el po­der ma­ligno re­ca­ye­se so­bre Satán y es­te des­tru­ye­ra el mun­do. En es­te Martillo de las Brujas se de­ta­lla có­mo ha­cer con­fe­sar a las bru­jas, en­tre cu­yas fór­mu­las una de las más efec­ti­vas era la tor­tu­ra, bien me­dian­te el ta­bu­re­te su­mer­gi­ble, el ga­rro­te o la fa­mo­sa ho­gue­ra. La pa­la­bra ma­le­fi­ca­rum que es­tá en el mis­mo tí­tu­lo es di­rec­ta­men­te la for­ma fe­me­ni­na del sus­tan­ti­vo “bru­jo”, y en el in­te­rior del tra­ta­do los es­cri­to­res de­cla­ran sin nin­gún ti­po de ri­gor lin­güís­ti­co que lo sus­ten­te que la pa­la­bra fé­mi­na es en sí mis­ma una de­ri­va­ción de la fór­mu­la fe+minus, sin fé. El li­bro fue un ins­tru­men­to de con­sul­ta le­gal du­ran­te más de 200 años.

Una con­fe­sión: des­de nun­ca he sa­bi­do en­fren­tar­me de­ma­sia­do bien al te­rror. Por ejem­plo, cuan­do me to­pé con una re­po­si­ción en la te­le de La Cabina de Antonio Mercero, cuan­do lle­gué a la te­rri­ble es­ce­na de Pinocho en la que los ni­ños se con­vier­ten en as­nos o cuan­do po­nía Antena 3 y sa­lían frag­men­tos de Pesadillas… siem­pre aca­ba­ba so­bre­co­gi­da tras el vi­sio­na­do. Esas no­ches se me ha­cían muy lar­gas, las som­bras de­ma­sia­do sos­pe­cho­sas y esa idea de que los mons­truos no pue­den cap­tu­rar­te si te cu­bres con col­cha una men­ti­ra que sin sa­ber muy bien por qué te de­cían cruel­men­te los ma­yo­res. Lo mis­mo me ocu­rría con la co­lec­ción de Fantasville, con cier­tos li­bros ra­ros que ha­bía por ca­sa de El Círculo de Lectores so­bre his­to­rias de fan­tas­mas, y tam­bién con aque­llas tar­des que pa­sa­ba en las ca­sas de mis pri­mos en que ju­ga­ban al Silent Hill o a los Resident Evil. Era al­go su­pe­rior a mí. Lo voy su­peran­do, pe­ro aún a día de hoy no si­gue sien­do tan ra­ro que du­ran­te el pa­se de al­gu­na pe­lí­cu­la de gé­ne­ro pe­gue un bo­te que sor­pren­da a los otros crí­ti­cos y des­pués pa­se otra de aque­llas ma­las no­ches. En reali­dad no ha­ce tan­to que me que­dé sin dor­mir por ver El Resplandor. Todo es­to cam­bia, sin em­bar­go, si la obra tie­ne una te­má­ti­ca de bru­jas, en­ton­ces no me da nin­gún mie­do. Las fic­cio­nes que pue­blan las bru­jas son, cu­rio­sa­men­te, un lu­gar don­de lo te­ne­bro­so y lo ma­ca­bro se me ha­cen más cer­ca­nos, co­mo con cier­ta po­si­bi­li­dad de em­pa­ti­zar con sus per­so­na­jes, que, en el fon­do, tie­nen al­go que más que te­rro­rí­fi­co es só­lo es­ti­mu­lan­te. Me pa­só de pe­que­ña con la bru­ja de El Mago de Oz, me pa­só con Suspiria, y más re­cien­te­men­te con Lords of Salem. Es al­go cier­ta­men­te sospechoso.

«Ni ofre­cía tan ho­rri­ble as­pec­to el sé­qui­to que acom­pa­ña­ba a la noc­tur­na ma­ga, cuan­do ca­bal­gan­do por los ai­res, y atraí­da por el se­cre­to olor de la san­gre de al­gún ni­ño, acu­día a los bai­les de las bru­jas de la Laponia, y eclip­sa­ba el res­plan­dor de la lu­na con la fuer­za de sus encantos».

Extracto de El Paraíso Perdido, de John Milton, en el que así se des­cri­be la fi­gu­ra del pecado.

Hace po­co he vis­to una pe­lí­cu­la que me ha en­fa­da­do es­pe­cial­men­te. Se tra­ta de Hansel y Gretel: Cazadores de bru­jas. Al ca­lor de es­ta ola de readap­ta­cio­nes de cuen­tos clá­si­cos que do­mi­nan el ima­gi­na­rio po­pu­lar, en es­ta re­vi­sión de una de las his­to­rias más fa­mo­sas de los Hermanos Grimm los ni­ños son aho­ra un for­ma­do dúo de jus­ti­cie­ros que van por ahí con tra­jes de cue­ro y ar­mas à la steam­punk ven­gán­do­se de los da­ños cau­sa­dos por unas uni­di­men­sio­na­les vi­lla­nas: las bru­jas. Y en es­ta cin­ta, to­da ella trans­gre­sión ba­ra­ti­ja en la que lo úni­co que bri­lla es la me­dio­cri­dad con la que sus eje­cu­to­res han si­do ca­pa­ces de ba­ñar ab­so­lu­ta­men­te to­das las fa­ce­tas de una pe­lí­cu­la, el sub­tex­to es la im­po­si­bi­li­dad de su­pe­rar un trau­ma. Y es­te trau­ma lo ali­men­ta­mos, eso es, con más in­com­pren­sión, más le­ña al fue­go en el que que­mar a el otro. A las otras, me­jor dicho.

El 31 de oc­tu­bre de 1968, las mu­je­res ac­ti­vis­tas de la gue­rri­lla que se es­con­día tras las si­glas Women International Terrorist Conspiracy from Hell, ata­via­das con ex­tra­ños ro­pa­jes y lú­gu­bres ma­qui­lla­jes y fren­te a una su­cur­sal del Chase Manhattan Bank lle­va­ron a ca­bo un ri­tual don­de crea­ron un he­chi­zo con­tra Wall Street. Robin Morgan, li­der del gru­po, ha co­men­ta­do en más de una oca­sión que el Promedio Dow Jones dis­mi­nu­yó con­si­de­ra­ble­men­te al día siguiente.

Hay mag­ní­fi­cos ejem­plos de bru­jas de la fic­ción que me gus­tan, y en al­gu­nos ca­sos en las que has­ta pue­do ver un ro­le mo­del. Rachel Rising de Terry Moore es un có­mic es­tu­pen­do, Promethea de Alan Moore otro tan­to, Puella Magi Madoka Magica es una obra de ar­te, y has­ta las re­cien­tes bru­jas de la ter­ce­ra tem­po­ra­da de American Horror Story, con Jessica Lange co­mo ca­be­za más vi­si­ble, son un buen gru­po de re­sis­ten­tes y sub­ver­si­vas fi­gu­ras has­ta cier­to pun­to a rei­vin­di­car. Pero a mi mo­do de ver, las his­to­rias de bru­jas ca­si siem­pre han es­ta­do bas­tan­te con­tro­la­das, cuan­do no di­rec­ta­men­te sa­ti­ri­za­das o, lo peor de to­do, ba­na­li­za­das. Son las his­to­rias de bru­jas que más fá­cil­men­te lle­gan al mains­tream. Hablamos de se­ries co­mo Embrujadas, de Sabrina, de pe­lí­cu­las co­mo La Bruja Novata o de Prácticamente Magia. Es fá­cil en­ten­der­lo, ha­bla­mos de he­chi­ce­ría y su­per­ti­ción. De te­mas que fá­cil­men­te van a bus­car los ni­ños, que se ex­po­nen a un vi­sio­na­do ama­ble, y ha de ser có­mo­do pa­ra to­da la fa­mi­lia. Brujas do­mes­ti­ca­das, bru­jas en­ca­si­lla­das y su­mi­sas. Poderosas fi­gu­ras exor­zi­za­das de to­das sus con­no­ta­cio­nes te­me­ro­sas de si­glos an­te­rio­res y pues­tas aho­ra al ser­vi­cio de la es­ta­bi­li­dad. Y cuan­do no es así, ab­yec­tas fi­gu­ras enemi­gas. De nuevo.

Edmund Burke, es­cri­tor, po­lí­ti­co, y pa­dre del li­be­ra­lis­mo con­ver­sa­dor bri­tá­ni­co, pu­bli­có el 1 de no­viem­bre de 1790 Reflexiones so­bre la Revolución en Francia, es­cri­to en el que pre­de­cía que la Revolución Francesa ter­mi­na­ría por ser un fracaso.

Tenebroso es, de al­gu­na ma­ne­ra, que en­cuen­tre lo que ha­cen los per­so­na­jes de Fóllame po­co más que un sue­ño cum­pli­do. Lo es que vea en las fi­gu­ras de Susan Atkins, Leslie Van Houten y Patricia Krenwikel al­go más que las me­ras ase­si­nas de Sharon Tate y el ma­tri­mo­nio LaBianca. Lo es que vea en la mi­ra­da de Myra Handley un fon­do se­duc­tor, una son­ri­sa ocul­ta que me com­pla­ce. Que vea en Charlotte Corday, Germaine Berton, Violette Noziere, Leila Khaled y las her­ma­nas Papin, ase­si­nas, agen­tes del mal y tam­bién a unos per­so­na­jes que por su na­tu­ra­le­za cap­tan mi aten­ción y me ha­cen sen­tir­las cul­pa­bles con ra­zo­nes. Porque son au­tén­ti­cas anar­quis­tas y re­vo­lu­cio­na­rias. Porque no exis­te le­gi­ti­ma­ción po­si­ble de un cri­men, pe­ro que por si­nies­tro que pa­rez­ca la ven­gan­za ali­men­ta al al­ma y siem­pre hay una pri­me­ra vez en la que des­cu­bres que la con­de­na de unos he­chos se te ha­ce obli­ga­to­ria, pe­ro no sa­tis­fac­to­ria. Porque hay un día en el que no quie­res pen­sar en lo que lle­ga­do el ca­so se­rías ca­paz. Porque los enemi­gos existen.

Investigadores de las agen­cias de re­fu­gia­dos y de de­re­chos hu­ma­nos de las Naciones Unidas han es­ti­ma­do que en paí­ses co­mo la República Democrática del Congo, India, Nepal, Tanzania o Angola, los ase­si­na­tos de las su­pues­tas bru­jas se si­guen con­tan­do en mi­lla­res de per­so­nas ca­da año, mien­tras que las ci­fras de pa­li­zas y des­tie­rros po­drían lle­gar a los mi­llo­nes. También que mu­chos de los au­to­pro­cla­ma­dos ca­za­do­res de bru­jas son hom­bres, lo cual ha­ce des­ta­car otro as­pec­to fu­nes­to del fe­nó­meno: las víc­ti­mas de es­tos crí­me­nes si­guen sien­do ma­yo­ri­ta­ria­men­te mujeres.

Porque la re­be­lión es co­mo el pe­ca­do de la brujería
Samuel 1, 15, 23

One thought on “Brujería. Una reflexión de Esther Miguel Trula”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *