Una (poética) vuelta de tuerca. Sobre «Edgar Allan Poe. La guarida del horror» de Richard Corben

null

Toda adap­ta­ción es tra­duc­ción. Cuando es­ta­mos tra­yen­do una obra del pa­sa­do al pre­sen­te, cuan­do pre­ten­de­mos ha­cer­la nues­tra, ne­ce­si­ta­mos lo­grar que su voz se oi­ga co­mo si pro­ce­die­ra de un fu­tu­ro por des­cu­brir; cuan­do es­ta­mos tra­yen­do una obra des­de otro me­dio al nues­tro, cuan­do pre­ten­de­mos ha­cer­la nues­tra, ne­ce­si­ta­mos lo­grar que su for­ma se vea co­mo si pro­ce­die­ra des­de una con­cep­ción nue­va. Trascender to­do lí­mi­te im­pues­to, trans­gre­dir las nor­mas con las cua­les nos sen­ti­mos có­mo­dos, es la esen­cia bá­si­ca de cual­quier obra que se pre­ten­da ha­blar­nos; el ar­te ha­bla siem­pre des­de el fu­tu­ro, des­de una mi­ra­da que aún no he­mos si­do ca­pa­ces de na­tu­ra­li­zar co­mo nues­tra. Toda adap­ta­ción es tra­duc­ción por­que to­da obra de ar­te au­tén­ti­ca es una vuel­ta de tuer­ca, un gi­ro in­sos­pe­cha­do que lle­va la for­ma y el fon­do más allá de lo que has­ta su lle­ga­da con­si­de­rá­ba­mos po­si­ble en nues­tro tiem­po y en su me­dio. No ne­ce­si­ta­mos que nos re­pi­tan aque­llo que ya co­no­ce­mos, aque­llo que te­ne­mos pre­sen­te en ca­da ins­tan­te de nues­tra exis­ten­cia, sino aque­llo que nos ne­ga­mos a ver co­mo po­si­ble, co­mo úni­ca se­mi­lla fér­til del presente.

Hablar de Richard Corben es ha­blar de un clá­si­co del te­rror en el có­mic y ha­blar de Edgar Allan Poe es ha­blar de un clá­si­co del te­rror en la li­te­ra­tu­ra, ¿qué nos ca­be es­pe­rar en­ton­ces cuan­do los mun­dos de am­bos maes­tros co­li­sio­nan en uno só­lo? Esperamos la ex­plo­ta­ción de la ri­que­za na­rra­ti­va de Poe des­de una pers­pec­ti­va pro­pia de Corben, sin nun­ca ter­mi­nar de mez­clar­se. Aunque es cier­to que tra­tán­do­se de Corben no se pue­de es­pe­rar me­nos que una es­té­ti­ca su­ge­ren­te, ha­cien­do uso de un tono lú­gu­bre en blan­co y ne­gro que ha­ce de la lí­nea sen­ci­lla y la pro­fu­sión de som­bras su me­jor ba­za, in­clu­so tra­tán­do­se de un maes­tro adap­tan­do a otro es más fá­cil caer en el ho­me­na­je fe­bril, en la ado­ra­ción que no se atre­ve a ejer­cer de ex­po­lio ico­no­clas­ta que lle­ve al ori­gi­nal ha­cia nue­vos te­rre­nos, an­tes que en la adap­ta­ción pu­ra del ma­te­rial original.

El maes­tro lo es por ser inimi­ta­ble, por ser im­po­si­ble es­tar nun­ca a su al­tu­ra ju­gan­do con sus re­glas. ¿Qué sen­ti­do tie­ne en­ton­ces adap­tar la obra de un gran maes­tro de la li­te­ra­tu­ra de te­rror, de Edgar Allan Poe, el hom­bre que lle­vó la li­te­ra­tu­ra (de te­rror) has­ta un te­rreno don­de aún hoy es im­po­si­ble ba­tir­le? Todo el del mun­do, siem­pre y cuan­do con­si­de­re­mos que es­tá sien­do tra­du­ci­do al có­mic por otro maes­tro cons­cien­te de ser­lo. Corben ha­ce su par­ti­cu­lar ver­sión de una se­rie de poe­mas y re­la­tos de Poe, guio­ni­za­dos por Rich Margopoulos, lle­ván­do­los has­ta el te­rreno don­de es fuer­te; ca­da poe­ma es adap­ta­do den­tro de un con­tex­to par­ti­cu­lar, dán­do­le una nue­va sig­ni­fi­ca­ción al con­du­cir su na­rra­ti­va abs­trac­ta den­tro de una his­to­ria con­cre­ta —por ejem­plo, con­vir­tien­do El es­pí­ri­tu de los muer­tos en una his­to­ria de ven­gan­za so­bre­na­tu­ral con­tra el Ku Kux Klan por par­te de los ne­gros muer­tos a ma­nos de los con­fe­de­ra­dos — , ca­da re­la­to es re­in­ter­pre­ta­do des­de una pers­pec­ti­va for­mal nue­va, dán­do­le una nue­va sig­ni­fi­ca­ción al con­du­cir su his­to­ria con­cre­ta ha­cia una na­rra­ti­va abs­trac­ta —por ejem­plo, con­vir­tien­do El co­ra­zón acu­sa­dor en un có­mic sin vi­ñe­tas ni diá­lo­gos com­pues­to por seis ilus­tra­cio­nes — ; su lo­gro es no de­jar­se in­ti­mi­dar por el po­ten­cial del ejer­ci­cio ba­se, sino to­mar im­pul­so des­de él pa­ra lle­var­lo más le­jos en otro contexto.

El ma­te­rial ori­gi­nal es bri­llan­te, des­lum­bran­te, en cier­ta me­di­da in­adap­ta­ble, por eso la adap­ta­ción no in­ten­ta sus­ti­tuir­lo ni eclip­sar­lo: da una pers­pec­ti­va nue­va, una in­ter­pre­ta­ción no­ve­do­sa, que nos per­mi­te leer su ló­gi­ca sub­ya­cen­te des­de otro cam­po di­fe­ren­te. Al con­ver­tir El día más fe­liz en la his­to­ria de ven­gan­za de un hom­bre que ha si­do sis­te­má­ti­ca­men­te mal­tra­ta­do y hu­mi­lla­do nos des­cu­bre una lec­tu­ra di­fe­ren­te, una apro­xi­ma­ción ha­cia Poe im­pen­sa­ble si no es des­de los lá­pi­ces de Corben; no es Corben adap­tan­do a Poe, es Edgar Allan Corben (o Edgar Margopoulos Corben) es­cri­bien­do un có­mic des­de sí mis­mo. No exis­ten pun­tos cie­gos, mo­men­tos don­de se pue­da ver a uno im­po­nién­do­se so­bre el otro, por­que ar­mo­ni­zan co­mo un todo.

Hablar de poé­ti­ca del có­mic de te­rror no se­ría exa­ge­ra­do pa­ra ha­cer re­fe­ren­cia a Edgar Allan Poe. La gua­ri­da del ho­rror. Encontrar un mo­do de di­so­ciar am­bos nom­bres, de in­ten­tar afir­mar que es de­ma­sia­do poé­ti­co pa­ra el có­mic o que lo su­ge­ri­do del te­rror se pier­de por lo ex­po­si­ti­vo, es al­go que ya no se­rá po­si­ble nun­ca más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *