Corrompe el medio y te adueñarás del mensaje

null

Politically Inept, with Homer Simpson, de The Simpsons

Aunque al­gu­nos no lo quie­ran creer vi­vi­mos en un mun­do más (y me­jor) me­dia­do por el dis­cur­so pan­óp­ti­co de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción que por las en­ti­da­des po­lí­ti­cas en sí. Donde los go­bier­nos ha­cen y des­ha­cen a pla­cer so­bre la me­sa los me­dios de co­mu­ni­ca­ción se plie­gan pa­ra hun­dir o en­sal­zar ca­rre­ras, res­tar le­gi­ti­mi­dad a las pro­tes­tas ciu­da­da­nas, ha­cer de ex­cep­cio­nes au­tén­ti­cos jol­go­rios de la re­vo­lu­ción o, en ge­ne­ral, ter­gi­ver­sar cual­quier as­pec­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de la reali­dad so­cial; los me­dios de co­mu­ni­ca­ción crean un per­fec­to si­mu­la­cro en las en­tre­te­las de la en­de­ble reali­dad po­lí­ti­ca mun­dial. Es por ello que no es di­fi­cil en­con­trar­se con opi­na­do­res pro­fe­sio­na­les en to­das par­tes pues, ya bien en­tra­do el si­glo XXI, al­gu­nas per­so­nas de a pie han re­cor­da­do ‑re­cor­da­do por­que, de he­cho, des­de Platón con sus con­ver­sa­cio­nes po­dría­mos ha­blar de cier­to ac­ti­vis­mo social- que el con­trol de los flu­jos de in­for­ma­ción es, de fac­to, el con­trol de la so­cie­dad. Aunque la po­lí­ti­ca se ha­ga en los des­pa­chos, y no ne­ce­sa­ria­men­te en el de los po­lí­ti­cos, la ca­pa­ci­dad de des­co­rrer o no el ve­lo de sus ac­cio­nes se da, úni­ca y ex­clu­si­va­men­te, en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción; la po­lí­ti­ca es lo que ha­ce el es­ta­do y lo que la so­cie­dad le per­mi­te ha­cer a este.

Los Simpson, que ya han to­ca­do to­dos los te­mas so­cia­les inima­gi­na­bles has­ta ser una es­pe­cie de es­tu­dio por­me­no­ri­za­do de los usos y cos­tum­bres de fi­na­les del si­glo XX y prin­ci­pios del XXI oc­ci­den­tal, no du­dan ni por un mo­men­to que es­to sea así cuan­do, por ac­ci­den­te, el pa­triar­ca Homer Simpson es gra­ba­do sol­tan­do una aren­ga con­tra las em­pre­sas de avia­ción, sien­do in­me­dia­ta­men­te su­bi­do a Youtube. Su dis­cur­so, vi­vi­do y al­go es­tú­pi­do, sin­to­ni­za a la per­fec­ción con el ciu­da­dano me­dio con­vir­tién­do­se en el úl­ti­mo éxi­to vi­ral de la se­ma­na. Esto le lle­va­rá al pun­to más te­mi­ble inima­gi­na­ble en el que pu­die­ra es­tar: Homer Simpson, ter­tu­liano político.

Aunque de he­cho Homer ya tu­vo un pro­gra­ma de te­le­vi­sión con an­te­rio­ri­dad, y se pre­sen­to co­mo can­di­da­to pa­ra al­cal­de de Springfield co­mo Hombre Salamandra, es la pri­me­ra vez que tie­ne un uso de po­der en­fo­ca­do a la po­lí­ti­ca. Las cons­tan­tes re­fe­ren­cias ha­cia la co­mi­da, los him­nos fá­ci­les o el sim­bo­lis­mo ba­ra­to ‑el som­bre­ro sal­se­ra es el pa­ra­dig­ma de un sen­ti­do re­pu­bli­cano que cual­quier día co­pia­rá la de­re­cha en la reali­dad: al­go fa­mi­liar que con­tie­ne, que de­be con­te­ner, los idea­les pro­pios de la fa­mi­lia bien avenida- con­si­guen que Homer co­nec­te de una for­ma ra­di­cal con su pú­bli­co al sen­tir que, a di­fe­ren­cia que el ana­lis­ta po­lí­ti­co me­dio, él es­tá ha­blan­do su idio­ma. Lo que ha­ce él, de for­ma com­ple­ta­men­te su­brep­ti­cia y sin te­ner ni la más re­mo­ta idea de que lo es­tá ha­cien­do, es lle­var la dis­cu­sión de ba­rra de bar has­ta el pa­ra­dig­ma de un con­tex­to de po­lí­ti­ca se­ria; co­mo si Belén Esteban se hi­cie­ra una pres­ti­gio­sa ana­lis­ta po­lí­ti­ca en­tre el anal­fa­be­to fun­cio­nal me­dio. Eso es Gut Check with Homer Simpson.

Ahora bien, la le­gi­ti­ma­ción to­tal de Homer no lle­ga por lo que di­ce, que es tan du­do­so pa­ra el bul­go co­mo cual­quier co­sa que pro­ce­da de al­guien que no sea quien res­pal­de sus pre­jui­cios stric­to sen­su, sino por lo que ha­ce: su ca­pa­ci­dad pa­ra emo­cio­nar­se por ab­so­lu­ta­men­te cual­quier co­sa, pa­ra llo­rar de­lan­te de la cá­ma­ra al ar­ti­cu­lar sus me­tá­fo­ras gastronómico-políticas, ha­cen que su cre­di­bi­li­dad au­men­ta de for­ma no­to­ria an­te el pú­bli­co. El ges­to de la la­gri­ma, del sen­ti­men­ta­lis­mo des­ata­do, le­gi­ti­ma la opi­nión sin­ce­ra de un hom­bre que sien­te co­mo no­so­tros, co­mo el ciu­da­dano me­dio, y no co­mo los es­ti­ra­dos ana­lis­tas po­lí­ti­cas de la te­le­vi­sión; el triun­fo de Homer no es só­lo ha­blar­les en su pro­pios tér­mi­nos, sino tam­bién ac­tuar en con­so­nan­cia a ello. El ana­lis­ta po­lí­ti­co me­dio no es só­lo in­te­li­gi­ble pa­ra una per­so­na que ape­nas sí fue ca­paz de ter­mi­nar el ins­ti­tu­to, sino que tam­bién re­sul­ta frío, dis­tan­te, si­mu­la­cral; el ana­lis­ta es só­lo una suer­te de co­pia de un ser hu­mano real pa­ra es­tos in­di­vi­duos. Justo lo con­tra­rio que Homer, el cual llo­ra, gri­ta, se emo­cio­na y se com­por­ta co­mo, vol­vien­do a la ana­lo­gía bá­si­ca an­te­rior, el com­por­ta­mien­to pro­pio de una ter­tu­lia de bar. Si el ta­xis­ta me­dio con su ca­ra­ji­llo en la mano so­lu­cio­na to­do en dos pa­tás, Homer Simpson lo so­lu­cio­na­rá igual­men­te en un par de me­tá­fo­ras ali­men­ti­cias y una lá­gri­ma oportuna.

¿Hasta que pun­to lle­ga­rá su po­pu­la­ri­dad? Hasta el lí­mi­te de lo irra­zo­na­ble: él se­rá el en­car­ga­do de ele­gir el can­di­da­to pa­ra la pre­si­den­cia del par­ti­do re­pu­bli­cano. Obviando la ri­dí­cu­la elec­ción por es­te­reo­ti­pa­da y ex­tre­ma ‑pues só­lo me­jor que Ted Nugent hu­bie­ra si­do, se­gu­ra­men­te, ele­gir a Chuck Norris, lo cual da­ría pa­ra otro post entero‑, aquí se abre la si­ma de la reali­dad de una for­ma tan cla­ra y evi­den­te que re­sul­ta ate­rra­do­ra: el po­der de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción es tal que la po­lí­ti­ca de un país es ca­paz de ple­gar­se a los de­seos de un ca­ci­que me­diá­ti­co. Esto, que pa­re­ce una clá­si­ca exa­ge­ra­ción de Los Simpson, no lo es cuan­do he­mos po­di­do vi­vir re­cien­te­men­te co­mo El País ha­cía una apues­ta muy cla­ra por un can­di­da­to es­pe­cí­fi­co pa­ra el PSOE des­de su tri­bu­na. ¿Eligió el gru­po Prisa al pró­xi­mo can­di­da­to pre­si­den­cial del PSOE co­mo Homer eli­gió al re­pu­bli­cano? No, pe­ro hi­zo to­do lo po­si­ble pa­ra que sa­lie­ra el can­di­da­to que ellos deseaban.

El re­tra­to que se nos ha­ce des­de la fi­gu­ra de Homer Simpson de los me­dios en re­la­ción con la po­lí­ti­ca y la so­cie­dad no es só­lo de­vas­ta­dor, es que al­can­za au­tén­ti­ca cuo­tas de de­li­rio: agen­tes co­rrup­tos de una ideo­lo­gía da­da que se mue­ven por pa­sio­nes per­so­na­les, y en in­du­cir pa­sio­nes per­so­na­les en sus se­gui­do­res, pa­ra man­te­ner siem­pre ce­rra­do el círcu­lo de la po­lí­ti­ca; na­da es trans­pa­ren­te en po­lí­ti­ca, los me­dios se en­car­gan de em­pa­ñar es­ta trans­pa­ren­cia. Es por eso que el pro­pio Homer aban­do­na su ca­rre­ra me­diá­ti­ca has­tia­do de ser una he­rra­mien­ta po­lí­ti­ca con la cual le­gi­ti­mar y la­var el ce­re­bro al vo­tan­te me­dio, el in­di­vi­duo que cree lo que le di­ga la te­le­vi­sión ‑o el pe­rió­di­co, o el char­la­tán de moda- por­que no tie­ne las he­rra­mien­tas ade­cua­das pa­ra di­lu­ci­dar que eso es só­lo un en­ga­ño. Es por ello que la fun­ción de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, teó­ri­ca­men­te in­for­mar, se ve em­pa­ña­da des­de el mis­mo mo­men­to que su im­pli­ca­ción con el po­der le­gis­la­ti­vo es, más o me­nos, di­rec­to, ¿qué di­fe­ren­cia hay en­tre ele­gir un can­di­da­to y di­fa­mar de for­ma fla­gran­te al ri­val de ese can­di­da­to cuan­do se es del mis­mo par­ti­do? Ninguna. Por eso hoy, pa­ra com­ba­tir el ám­bi­to de la po­lí­ti­ca des­de lo so­cial se de­be con­se­guir ar­ti­cu­lar los me­dios ne­ce­sa­rios pa­ra dar voz y ha­cer ver al vul­go la ma­ni­pu­la­ción de los ami­gos só­lo de sí mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *