El amor es el sin sentido donde se encuentra el ser-nosotros

null

Bbiribbom Bberibbom, de Co-Ed School

La di­fi­cul­tad de de­fi­nir el amor en tér­mi­nos ra­cio­na­les nos ha lle­va­do, de un mo­do más o me­nos sis­te­má­ti­co, a di­fe­ren­tes re­pre­sen­ta­cio­nes de és­te co­mo amour fou, el amor co­mo lo­cu­ra. Los ejem­plos más fa­mo­sos del amor, y aquí ha­bla­re­mos del pa­so an­te­rior al amor lo­co: el amor ado­les­cen­te, irían pre­ci­sa­men­te en la di­rec­ción de de­nun­ciar es­ta lo­cu­ra que su­po­ne el amor en sí mis­mo. Desde Romeo y Julieta de Shakespeare has­ta Las cu­tias del jo­ven Werther de Goethe o, de pa­so, la sa­ga Crepúsculo to­do no de­jan de ser de­nun­cias y ala­ban­zas por un amor lo­co, un amor prohi­bi­do y que va más allá de to­da ló­gi­ca, que aca­ba de for­ma más o me­nos trá­gi­ca pe­ro que ne­ce­sa­ria­men­te pa­sa por el do­lor, por la re­nun­cia del sen­ti­do, pa­ra cons­ti­tuir­se co­mo amor. El pro­ble­ma de es­ta po­si­ble in­ter­pre­ta­ción es que ca­rac­te­ri­za el amor no co­mo al­go digno de ser per­se­gui­do o al­go que sea nor­mal pre­ten­der al­can­zar, to­das es­tas in­ter­pre­ta­cio­nes de­jan al amor en la po­si­ción de he­chos ado­les­cen­tes que ape­nas sí va­len pa­ra auto-destruirse de for­mas par­ti­cu­lar­men­te ela­bo­ra­das. El amor ado­les­cen­te se con­si­de­ra co­mo la in­ca­pa­ci­dad de ele­gir de for­ma ade­cua­da lo que más con­vie­ne a uno mismo.

El amor lo­co se­ría el amor que se pro­du­ce en las con­for­ma­cio­nes adul­tas de las per­so­nas que no sa­ben ele­gir las for­mas más es­ta­bles de re­la­ción pa­ra la so­cie­dad. El amor lo­co es: el pa­sio­nal de­sen­fre­na­do, el que eli­ge de­di­car su vi­da por com­ple­to al otro, el ro­mán­ti­co en to­das sus for­mas no ba­sa­das en las ti­bias for­ma­li­da­des o el (mo­de­ra­do y aho­rra­ti­vo) uso de ca­pi­tal de al­gu­na cla­se, el que se sal­ta las con­ven­cio­nes so­cia­les y el que di­rán, el que apa­re­ce sin po­der ex­pli­car por qué, el que no ne­ce­si­ta de for­ma­li­zar­se le­gal­men­te o, en ge­ne­ral, aun­que no ex­clu­si­va­men­te, cual­quier cla­se de re­la­ción amo­ro­sa que la so­cie­dad no pue­da cla­si­fi­car, com­par­ti­men­tar y con­tro­lar; cual­quier re­la­ción que no se ba­se en la pro­duc­ción de tiem­po la­bo­ral. Es por ello que es­tas for­mas de amar lle­van a que las per­so­nas sean ta­cha­das de pue­ri­les, in­fan­ti­les o, en el peor de los ca­sos y si­guien­do la clá­si­ca es­ca­la­da de irra­cio­na­li­dad, lo­cos; to­do aquel que no si­gue lo que la so­cie­dad es­ta­ble­ce co­mo una re­la­ción sa­lu­da­ble, que po­dría tra­du­cir­se co­mo re­la­ción fá­cil­men­te con­tro­la­ble y pre­de­ci­ble, es­tá con­de­na­do a la lo­cu­ra. Por eso re­sul­ta par­ti­cu­lar­men­te su­ges­ti­vo el te­ma de Co-Ed School.

Ah ah ah ah ah ah ah bbiribbom
eh eh eh eh eh eh eh bberibbom
Ah ah ah ah ah ah ah bbiribbom
eh eh eh eh eh eh eh ~

Ya des­de el nom­bre de la can­ción de­jan cla­ro sus pre­ten­sio­nes. Bbiribbom Bberibbom es un jue­go de pa­la­bras que no sig­ni­fi­ca na­da en sí mis­mo pe­ro que, ade­más de te­ner un so­ni­do agra­da­ble al oí­do, crea una mí­ni­ma ca­co­fo­nía que se de­ja en­tre­ver tan­to co­mo una es­pe­cie de ri­ma in­fan­til es­tú­pi­da o co­mo un tar­ta­mu­deo tí­mi­do; el jue­go de pa­la­bras crea la im­pos­tu­ra de es­tar an­te una per­di­da del sen­ti­do del len­gua­je: es el tar­ta­mu­deo in­ca­paz de ar­ti­cu­lar pa­la­bra an­te el ob­je­to de los des­ve­los del ena­mo­ra­do. Por ello ya el nú­cleo mis­mo de la can­ción, el nom­bre y lo que de­fi­ne to­do el es­tri­bi­llo de la can­ción ‑co­sa de­ter­mi­nan­te en tan­to que es­ta­mos ha­blan­do, no lo ol­vi­de­mos, de una can­ción pop‑, se ba­sa en la ge­ne­ra­ción de un sin­sen­ti­do propio. 

Una vez su­mer­gi­dos en el pleno de la can­ción, par­ti­cu­lar­men­te si­guien­do la es­té­ti­ca que se pro­di­ga en el vi­deo­clip ‑to­da ella bien hi­la­da en un con­tex­to do­ble de psiquiátrico-cuarto de jue­gos infantil‑, nos en­con­tra­mos con que es­te sin sen­ti­do se des­plie­ga con fer­vor de una for­ma cons­tan­te pe­ro tam­bién lan­zan­do pe­que­ñas pis­tas so­bre co­mo se con­ci­be la lo­cu­ra en sí del amor. Aunque la can­ción en su es­tri­bi­llo y en va­rios mo­men­tos se ba­sa en el uso de la re­pe­ti­ción del jue­go de pa­la­bras sin sen­ti­do ho­mó­ni­mo de la can­ción, el grue­so de es­ta se de­fi­ne a tra­vés de pe­que­ños jue­gos es­ti­lís­ti­cos que nos van pre­sen­tan­do una par­ti­cu­lar con­cep­ción del amour fou que va más allá de su in­ter­pre­ta­ción co­mún; en la can­ción el gru­po no se que­da es­tan­ca­do en una in­ter­pre­ta­ción ma­xi­ma­lis­ta de las con­si­de­ra­cio­nes y pe­nas del amor, sino que ha­cen una in­ter­pe­la­ción cons­tan­te ha­cia su pro­pia con­di­ción y co­mo la sien­ten. Es por ello­na de las par­tes más su­ge­ren­tes lle­ga jus­to an­tes del se­gun­do bis del estribillo: 

My heart al­ways beats in a way that I’m afraid;
at this ra­te I do­n’t know if I’ll die
I know your bur­ning heart bbi­rib­bom bbaeribbom

El amor co­mo pa­to­lo­gía no se nos pre­sen­ta aquí co­mo una des­via­ción men­tal o sen­ti­men­tal ‑ya que es­ta sue­le ser la for­ma en que se pien­sa el amor en tan­to pa­to­ló­gi­co (en tan­to lo­cu­ra) den­tro de la so­cie­dad pe­ro que, sin em­bar­go, el gru­po ni si­quie­ra lo tie­ne en consideración- si no más bien co­mo una pu­ra afec­ción fí­si­ca. El amor es al­go que pro­du­ce que el co­ra­zón la­ta muy fuer­te, tan­to que uno pue­da lle­gar a pre­gun­tar­se si eso no pro­du­ci­rá la muer­te o si aca­ba­rá pren­di­do fue­go. Aun con to­do al fi­nal de es­ta con­si­de­ra­ción fí­si­ca se aca­ba en el des­va­río bal­bu­cear en el cual se su­mer­gi­rán de una ma­ne­ra aun más fuer­te jus­to al aca­bar en el pe­ga­di­zo es­tri­bi­llo. Aun con to­do, sí ha­bría men­cio­nes ha­cia la lo­cu­ra co­mo pa­to­lo­gía den­tro de la can­ción en el úl­ti­mo fra­seo an­tes del úl­ti­mo estribillo:

My soul is crazy, fa­lling for you
ca­n’t co­me to my senses
co­me to me, show your­self to me

Lo pri­me­ro que lla­ma la aten­ción es co­mo la con­si­de­ra­ción de lo­co no cae de for­ma pri­ma­ria so­bre la per­so­na ‑no es que se vuel­va lo­co él, se vuel­ve lo­ca su al­ma; la lo­cu­ra es una pa­to­lo­gía ex­ter­na de sí mis­mo que le condiciona- aun cuan­do sí es él el que se ena­mo­ra en sí mis­mo. Ahora bien, tam­bién es el amor el que pro­du­ce un co­lap­so de sus sen­ti­dos y el que pro­du­ce que ten­ga que ser el ob­je­to de su amor, su ena­mo­ra­da, la que se mues­tre a sí mis­ma pa­ra él en tan­to yo; el amor co­lap­sa to­dos los sen­ti­dos sub­si­dia­rios, pues des­tru­ye el cuer­po, los sen­ti­dos y el al­ma, pe­ro en mo­men­to al­guno po­de­mos con­si­de­rar que ha­ya una lo­cu­ra per sé en es­tas for­mas amo­ro­sas. Es por ello que de­be­ría­mos po­si­cio­nar al amor que es­tán pre­di­can­do Co-Ed School co­mo un amor que no se ba­sa en la per­di­da del yo, de la cor­du­ra, sino que lo que se pro­du­ce es una per­di­da ab­so­lu­ta del sen­ti­do; el amor pa­ra es­te gru­po de k‑pop es la per­di­da de to­do sen­ti­do ra­cio­nal del mun­do, de to­do aque­llo que se pre­su­po­ne de sen­ti­do co­mún, pa­ra re­co­no­cer só­lo aque­llo que es­tá en sí en tan­to sí: el yo. Por eso la con­si­de­ra­ción que ha­cen del amor no es tan­to de lo­cu­ra co­mo de sin-sentido, co­mo de aque­llo que só­lo alu­de al más pu­ro de­seo (amo­ro­so) sin alu­dir ja­más a si es lo más con­ve­nien­te en la si­tua­ción da­da en el mundo.

¿Qué ocu­rre en­ton­ces? Que el amor de­fo­res­ta cual­quier no­ción de ra­cio­na­li­dad del bos­que de la so­cie­dad ca­pi­ta­lis­ta. La cons­tan­te alu­sión al sin sen­ti­do, a la per­di­da to­tal de to­do pie en el mun­do re­nun­cian­do a al­go que no sea el más ab­so­lu­to yo que se re­pre­sen­ta en él ser re­co­no­ci­do en el otro -show your­self to me: el mos­trar­se el otro a uno mis­mo pa­ra sin­te­ti­zar­se en el amor; ser uno en el amor en sí mismo‑, nos ale­ja de la có­mo­da, aun cuan­do de­lez­na­ble, po­si­ción de ha­cer lo más pro­duc­ti­vo en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos. El amor que es digno de ser lla­ma­do así es­tá más allá de lo la­bo­ral, de lo que pro­du­ce un bien tan­gi­ble y di­rec­to pa­ra el ca­pi­tal. Un úl­ti­mo ejem­plo nos ven­drá bien pa­ra ver esto: 

Boys:
You’re my only es­ca­pe; stop with the clu­b’s girls
Sing only for my sa­ke You’re my boo
From now on, I’m your 24 hour standby
No need for other words, only this word: Y.O.U

Girls:
Definitely do­n’t think as you plea­se, com­pa­re and consider
I’m pushing and pu­lling, the­re is no in­ter­est in my life
As it is, stop co­ming to me now; Throw rocks at my heart
My sha­king heart bbi­rib­bom bbaeribbom

Ellos es­tán har­tos de la se­duc­ción, de chi­cas que no les apor­tan na­da y ellos só­lo quie­ren una co­sa: a ellas. Para ello se pres­ta­rán co­mo ga­lan­tes hé­roes me­die­va­les co­mo ca­ba­lle­ros de cen­te­llean­te ar­ma­du­ra a es­tar dis­po­ni­bles las vein­ti­cua­tro ho­ras, sin ex­cep­ción, pa­ra ellas. Sin em­bar­go ellas de­cla­ran sin nin­gu­na vehe­men­cia que ellos no se han pa­ra­do a pen­sar, que de­be­rían con­si­de­rar que ellas no tie­nen nin­gún in­te­rés en la vi­da y que lo que quie­ren no es un amor ra­cio­nal que las pro­te­ja, las mi­me y las col­me de to­do aque­llo que ellas pue­dan ne­ce­si­tar, sino que lo que quie­ren es que les arro­jen ro­cas a su co­ra­zón; el amor se de­fi­ne no por aque­llo que les pue­dan ofre­cer, que no de­ja­ría de ser una alu­sión a la pro­duc­ti­vi­dad de esa re­la­ción, sino que ha de alu­dir a que su cuer­po se des­con­tro­le y les in­di­que esa es la per­so­na que es­ta­bas es­pe­ran­do, in­de­pen­dien­te­men­te de si es la más idó­nea o no. Y es así en tan­to cuan­do su co­ra­zón se po­ne a tem­blar só­lo di­ce una co­sa, una co­sa que ya he­mos re­pe­ti­do has­ta la ex­te­nua­ción: bbi­rib­bom bbae­rib­bom.

El amor es de­sear al otro has­ta el pun­to de de­sear ser el otro, des­com­po­ner­se en el otro, pro­du­cir que to­dos los in­tere­ses per­so­na­les se su­pe­di­ten al cum­pli­mien­to de los de­seos, sean cua­les sean es­tos; pe­ro el amor lo es tal en tan­to am­bas par­tes se de­fi­nan a tra­vés de ese de­seo de cum­pli­mien­to, de re­co­no­ci­mien­to, de to­do de­seo del otro por en­ci­ma del pro­pio. Así, en es­ta re­nun­cia del yo por el tú, aca­ba­mos en la re­la­ción que va más allá de to­do sen­ti­do ló­gi­co pa­ra cons­ti­tuir­se co­mo un no­so­tros al va­ciar to­do sen­ti­do en la re­cur­si­vi­dad del tú ‑si (a) lo es to­do pa­ra (b) y (b) lo es to­do pa­ra (a) no se es más que la per­fec­ta sín­te­sis de sí mis­mos en su va­cia­mien­to. Por ello el amor, tan­to en el k‑pop co­mo en cual­quier con­for­ma­ción aje­na al tiem­po la­bo­ral del mis­mo, es el flu­jo cons­tan­te de de­seo que se es­ta­ble­ce co­mo el tsu­na­mi en el cual el yo mue­re pa­ra di­sol­ver­se en el tú que nos lle­va­rá ha­cia el no­so­tros, ha­cia la mí­ni­ma co­mu­ni­dad po­si­ble don­de dos se ha­cen uno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *