El deseo estancado es la desnudez que se cubre con la inconsciencia de estarlo

null

Shame, de Steve McQueen

Cuando ha­bla­mos del de­seo, y es­pe­cial­men­te cuan­do és­te se con­for­ma en las di­fe­ren­tes dis­po­si­cio­nes con res­pec­to del se­xo en par­ti­cu­lar, se tien­de a mag­ni­fi­car el pro­ble­ma has­ta aca­bar en un cons­tan­te re­duc­tio ad ab­sur­dum en tan­to cual­quier ar­gu­men­to que no se po­si­cio­ne al res­pec­to de las po­si­cio­nes ab­so­lu­tas ‑ya sea en fa­vor o en con­tra de to­da dis­po­si­ción sexual- aca­ba to­can­do pun­tos que se pue­den con­si­de­rar co­mo con­tra­dic­to­rios. Es por ello que la pro­ble­má­ti­ca del se­xo, y del de­seo por ex­ten­sión, aca­ba se­pul­tan­do to­do de­ba­te po­la­ri­zan­do to­da opi­nión en los dos pun­tos ab­so­lu­tos: el se­xo se­rá o siem­pre bueno o siem­pre ma­lo, o no se­rá en ab­so­lu­to. Este ab­sur­do, com­pren­si­ble en un se­gui­dor fé­rreo de for­mas de pen­sa­mien­to in­mo­vi­lis­tas, re­sul­ta po­co com­pren­si­ble en aque­llos a los cua­les se les su­po­ne que en su eman­ci­pa­ción se­xual pue­den com­pren­der que no to­da con­for­ma­ción se­xual es po­si­ti­va. Por ello es co­mún en­con­trar­nos con que el se­gui­dor me­dio de Houellebecq se en­cuen­tra en la po­si­ción de creer en tres co­sas co­mo si fue­ran su san­ta Biblia: el se­xo es po­si­ti­vo en sí mis­mo, cual­quier elec­ción se­xual con­sen­ti­da só­lo pue­de ori­gi­nar pla­cer y cual­quier ata­que ha­cia los dos pre­fec­tos an­te­rio­res es ne­ce­sa­ria­men­te mo­ra­lis­ta. Por des­gra­cia pa­ra ellos, las co­sas no son así de fáciles.

Brandon es un trein­ta­ñe­ro de éxi­to, con un buen tra­ba­jo y un apar­ta­men­to bien po­si­cio­na­do en la ciu­dad que, ade­más, pue­de sen­tir­se sa­tis­fe­cho al te­ner una vi­da se­xual ac­ti­va; ac­ti­va co­mo pa­ra co­lap­sar el or­de­na­dor de su ofi­ci­na de por­no­gra­fía de ca­te­go­rías ig­no­tas o que su de­fi­ni­ción de re­la­ción es­ta­ble sea es­tar con una mis­ma mu­jer cua­tro me­ses. Este com­por­ta­mien­to ar­que­tí­pi­co en el ma­cho al­fa de la man­da de la so­cie­dad ma­de in tes­tos­te­ro­na, que no de­ja de ser el sue­ño hú­me­do del post-adolescente me­dio, no se nos pre­sen­ta en la pe­lí­cu­la co­mo la de un triun­fa­dor que ca­za in­dó­mi­to pa­ra un pla­cer que va más allá de to­da (in)comprensión de las mu­je­res ‑con la clá­si­ca mi­so­gi­nia que ello im­pli­ca: la mu­jer va­le pa­ra el se­xo, pe­ro el hom­bre es quien manda- sino co­mo su per­fec­to con­tra­rio, ya que a lo lar­go de to­da la pe­lí­cu­la se nos es pre­sen­ta­do co­mo un au­tén­ti­co per­de­dor. Y es­to es in­acep­ta­ble pa­ra los pro-sexo que ta­chan a la pe­lí­cu­la, equi­vo­ca­da­men­te, de mo­ra­lis­ta; de nue­vo, las co­sas no son así de fáciles.

La pri­me­ra crí­ti­ca que se po­dría ha­cer ha­cia el mo­ra­lis­mo que se le su­po­ne im­pe­ran­te a la pe­lí­cu­la ya vie­ne de su pro­pio tí­tu­lo: Shame. No sin cier­ta ló­gi­ca po­dría­mos ar­gu­men­tar que de he­cho ahí es­tá to­do di­cho, pues si leit mo­tiv de la pe­lí­cu­la se ba­sa en ver la vi­da de un adic­to al se­xo has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias el he­cho de que la pe­lí­cu­la ya se nos de­fi­na co­mo Vergüenza es por­que, de he­cho, hay ahí una cla­si­fi­ca­ción de las ac­cio­nes del per­so­na­je ‑es­to ob­vian­do ya de en­tra­da que sha­me tam­bién sig­ni­fi­ca, con mu­cha más sor­na, pe­na. Aunque en es­pa­ñol la ver­güen­za y la cul­pa van aso­cia­dos, pues ne­ce­sa­ria­men­te la cul­pa de­be es­tar me­dia­do por la pe­na y la ver­güen­za, cuan­do un an­glo­sa­jón usa la pa­la­bra sha­me no es­tá alu­dien­do a un tér­mino cris­tiano de nin­gu­na cla­se en tan­to am­bos es­tán di­sa­so­cia­dos; to­da cul­pa im­pli­ca pena/vergüenza, pe­ro no to­da vergüenza/pena im­pli­ca cul­pa. Además Charles Darwin des­cri­bi­ría la ver­güen­za (en tan­to sha­me) co­mo una reac­ción fi­sio­ló­gi­ca uni­ver­sa, por lo cual no pue­de ser mo­ral, lo cual coin­ci­di­ría con que la pa­la­bra eti­mo­ló­gi­ca­men­te en su ori­gen sig­ni­fi­ca­ría de­sear ser ta­pa­do; sha­me no alu­de a la ver­güen­za co­mo un con­cep­to cris­tiano, mo­ral an­te el se­xo o la des­nu­dez, si no al de­seo de no mos­trar­se vul­ne­ra­ble an­te la hos­ti­li­dad a la que se en­fren­ta en el mun­do el que se en­cuen­tra en és­te sen­ti­mien­to. Con es­to eli­mi­na­mos la ter­ce­ra con­ven­ción que he­mos dado.

Lo an­te­rior no val­dría de na­da si es­ta po­si­ción eti­mo­ló­gi­ca no se vie­ra res­pal­da­da con las ac­cio­nes de la pe­lí­cu­la, lo cual ocu­rre de un mo­do cons­tan­te. Cuando Brandon tie­ne se­xo no ve­mos que en él ha­ya una sa­tis­fac­ción de nin­gu­na cla­se, lo cual se es­ce­ni­fi­ca par­ti­cu­lar­men­te bien en tan­to es ca­paz de te­ner se­xo con cual­quier in­di­vi­duo dis­pues­to a ello sin en­con­trar ja­más pla­cer en el ac­to, sino que su com­por­ta­mien­to es el del adic­to: ne­ce­si­ta dro­gar­se pa­ra mos­trar­se co­mo una en­ti­dad fun­cio­nal, no pa­ra en­con­trar sa­tis­fac­ción en ello. Con es­to eli­mi­na­mos la se­gun­da con­ven­ción que he­mos dado.

¿A don­de pre­ten­do lle­gar con lo an­te­rior? A que to­da ac­ción de Brandon es­tá su­pe­di­ta­da no al cum­pli­mien­to de un de­seo en sí, sino sim­ple­men­te a la ne­ce­si­dad de cum­plir una ac­ción que se nos pre­sen­ta co­mo ne­ce­sa­ria al no po­der mos­trar­se co­mo una en­ti­dad fun­cio­nal cuan­do se le li­mi­ta o eli­mi­na en su vi­da. Esto es un de­seo es­tan­ca­do. El se­xo pa­ra Brandon no es al­go que reali­ce por pla­cer o por­que quie­ra ha­cer­lo ya que, cuan­do fo­lla, lo ha­ce ex­clu­si­va­men­te con el se­xo co­mo fin en sí mis­mo y no co­mo un me­dio pa­ra la bús­que­da de la ca­tar­sis ‑la cual, ade­más, no sig­ni­fi­ca só­lo lle­gar al or­gas­mo, sino tam­bién crear una com­pli­ci­dad con el otro, ser el otro o ir más allá de la vida- que se le su­po­ne a és­te. Esto ade­más se nos pre­sen­ta tan­to en sus lá­gri­mas y su ca­ra de su­fri­mien­to en el or­gas­mo o en la in­ca­pa­ci­dad de man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con al­guien que se abre a él, que no bus­ca só­lo se­xo sino que en ese ac­to es­tá vol­can­do una par­te de sí mis­ma; el se­xo en su per­so­na es un de­seo es­tan­ca­do, que flu­ye de for­ma cir­cu­lar, que se com­po­ne en una re­du­pli­ca­ción de sí mis­mo pa­ra sí mis­mo co­mo un cán­cer: Brandon es un adic­to y es in­ca­paz de de­sear en tan­to es­tan­ca­do en su pro­pio de­seo. Con es­to eli­mi­na­mos la pri­me­ra, y úl­ti­ma, con­ven­ción que he­mos dado.

La te­sis que se en­cuen­tra en Shame, o al me­nos es a la que lle­ga­ría­mos si si­guié­ra­mos el es­tric­to aná­li­sis aquí ex­pues­to, es que Brandon es una víc­ti­ma de sus cir­cuns­tan­cias. Por he­chos que des­co­no­ce­mos, en su pa­sa­do se re­fu­gió en el se­xo pa­ra tra­tar al­gu­na cla­se de su­fri­mien­to que te­nía has­ta su­mer­gir­se en un agu­je­ro ne­gro en el cual el se­xo no le ha­ce sen­tir na­da, sino que sim­ple y lla­na­men­te es una ac­ción ma­quí­ni­ca y des­pro­vis­ta de to­da pa­sión que le per­mi­te se­guir anes­te­sia­do, le per­mi­te es­tar des­nu­do sin su­frir las he­ri­das que le la­ce­ran la car­ne a ca­da se­gun­do. Su adic­ción no es más que una ex­pre­sión va­cía que le im­pi­de asu­mir su po­si­ción, el es­tar des­nu­do an­te el mun­do, ya que ac­túa co­mo al­go que le des­pro­vee de cual­quier cla­se de do­lor pro­du­cien­do que el se­xo sea el pi­lar bá­si­co de su vi­da su­pe­di­tan­do u obli­te­ran­do cual­quier otra no­ción de su exis­ten­cia en fa­vor del se­xo. Todo aque­llo que le ro­dea, el mun­do y la vi­da en tan­to tal, só­lo son me­dios a tra­vés de los cua­les se­guir cum­plien­do una adic­ción que le lle­va a es­tar cons­tan­te­men­te fue­ra de sí, fue­ra del mun­do, fue­ra del sufrimiento. 

La otra gran fi­gu­ra con­tro­ver­ti­da de la pe­lí­cu­la, su her­ma­na Sissy, se nos pre­sen­ta co­mo la fuer­za an­ta­gó­ni­ca de és­te: es ella la que se preo­cu­pa por él, la que in­ten­ta cu­rar­le y por la cual el se per­ca­ta de for­ma cons­tan­te que es­tá des­nu­do. Él es ca­paz de ti­rar to­da su por­no­gra­fía des­pués de una dis­cu­sión con ella, pue­de agre­dir­la de una for­ma bas­tan­te sal­va­je o in­clu­so pue­de ser in­ca­paz de fo­llar, o su­frir de una for­ma ge­nui­na por ello, cuan­do es­tá pre­sen­te en su men­te. ¿Por qué? Porque de­fi­ne su pa­sa­do, ese pa­sa­do que le en­vió has­ta ese mun­do de su­fri­mien­to ‑pues su­po­ne­mos que no siem­pre ha si­do adic­to al sexo‑, y por­que ella se preo­cu­pa de for­ma ge­nui­na por él. Lo pri­me­ro no nos im­por­ta, pues no es más que la fi­gu­ra que evo­ca el su­fri­mien­to, sien­do lo se­gun­do el pun­to don­de en­con­tra­mos el to­que de ge­nia­li­dad fi­nal de la te­sis. Ella, en tan­to de­seo en flu­jo, in­ten­ta pro­vo­car por to­dos los me­dios que él aban­do­ne su adic­ción obli­gán­do­le a sa­lir del círcu­lo vi­cio­so en el cual no exis­te en el mun­do na­da más que su pe­ne; con sus ac­cio­nes ella pre­ten­de pro­te­ger­lo, in­te­grar­lo en su vi­da, ha­cer que se com­por­te co­mo un ser hu­mano afec­ti­va­men­te po­si­ti­vo al im­pli­car­se sen­ti­men­tal­men­te ‑si de una for­ma más in­ces­tuo­sa o fa­mi­liar es ya otro asunto- con res­pec­to de ella, con res­pec­to de los de­más. Y es así por­que, co­mo nos de­mues­tra con el com­por­ta­mien­to con to­dos aque­llos que mues­tran la­zos afec­ti­vos con res­pec­to de su per­so­na, él só­lo es ca­paz de re­gir­se por el se­xo. Y na­da más.

Desde el mis­mo mo­men­to que sha­me es un de­seo se nos po­si­cio­na en un con­tex­to mu­cho más in­tere­san­te: Brandon, a quien le su­po­ne­mos es­ta ver­güen­za, es un adic­to al se­xo (tie­ne un de­seo se­xual) pe­ro sien­te ver­güen­za por sus ac­tos (tie­ne un de­seo de ser ta­pa­do). Pero esos ac­tos no ne­ce­sa­ria­men­te es el se­xo, sien­te ver­güen­za de sí mis­mo, de ser un adic­to ‑y aquí el he­cho de que sea al se­xo es al­go com­ple­ta­men­te secundario- por­que en tan­to lo es aun es cons­cien­te de que eli­mi­na cual­quier po­si­ble re­la­ción con el mun­do, con el de­seo y con­si­go mis­mo ‑y por ello, al fi­nal de la pe­lí­cu­la, no sa­be­mos sí se ha re­cu­pe­ra­do: su vi­da si­gue sien­do exac­ta­men­te la mis­ma, só­lo su de­seo, su sen­ti­mien­to ha­cia el mun­do y ha­cia sí mis­mo, cam­bia. El adic­to, al se­xo o a cual­quier otra co­sa, es el hom­bre que es­tá en­ce­rra­do en su de­seo de tal for­ma que es in­ca­paz de re­co­no­cer­se a sí mis­mo en él, ha­cien­do de su ca­tar­sis fun­cio­na­li­dad o sufrimiento. 

2 thoughts on “El deseo estancado es la desnudez que se cubre con la inconsciencia de estarlo”

  1. Genial. Me ha en­can­ta­do. Gracias por acep­tar es­ta petición 😀

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *