En la búsqueda de lo originario encontraréis la historicidad de vuestro arte

null

Maqueta, de Hello Drivers

Aunque los gé­ne­ros son ideas con­for­ma­das ori­gi­na­ria­men­te más allá del tiem­po, su his­to­ri­ci­dad es­tá fue­ra de to­da du­da: to­do gé­ne­ro evo­lu­cio­na, cam­bia, va asu­mien­do las for­mas pro­pias del tiem­po en el que se cir­cuns­cri­ben. Por eso la idea­li­dad mal en­ten­di­da de un gé­ne­ro co­mo al­go es­tá­ti­co, no exis­te. Todo gé­ne­ro va evo­lu­cio­nan­do, cam­bian­do, flu­yen­do, dan­do lu­gar así a otras for­mas que en otro tiem­po fue­ron im­pen­sa­bles, pe­ro que se tor­nan co­mo una de­ri­va­ción pre­su­mi­ble den­tro de la ló­gi­ca pro­pia de su tiem­po. Es por eso que no tie­ne sen­ti­do juz­gar un gé­ne­ro por sus fun­da­do­res, por­que ellos no es­tán en su ori­gen; lo ori­gi­na­rio del gé­ne­ro es su idea, aque­llo que per­ma­ne­ce es­tá­ti­co den­tro de él que nos per­mi­te sa­ber que unos de­ter­mi­na­dos ras­gos le per­te­ne­cen, pe­ro sien­do su for­ma al­go que va­ría de for­ma cons­tan­te se­gún el pro­pio de­ve­nir his­tó­ri­co. Pensar los gé­ne­ros co­mo al­go ina­mo­vi­ble, al­go que de­be­ría per­ma­ne­cer siem­pre en el gra­do ce­ro de aque­llos que lo per­pe­tua­ron, es una imbecilidad.

Se ha­ce im­pe­ra­ti­vo com­pren­der és­to pa­ra en­ten­der la au­tén­ti­ca pro­fun­di­dad de Hello Drivers, su fi­lia­ción úl­ti­ma, con­tra los des­ma­nes pro­pios que po­drían que­rer ha­cer­nos sal­tar con una ín­cli­ta ob­je­ción pu­ris­ta. En su in­te­rior, el shoe­ga­ze. Es por eso que en és­ta, su pri­me­ra ma­que­ta, no nos re­sul­ta di­fí­cil des­cu­brir una se­rie de ras­gos de­fi­ni­dos que van per­fi­lan­do un cier­to so­ni­do pro­pio del gé­ne­ro con ma­yor ona­nis­mo de za­pa­ti­llas que po­da­mos en­con­trar en la ac­tua­li­dad: mu­ros de rui­do, vo­ces y gui­ta­rras dis­tor­sio­na­das, una den­sa os­cu­ri­dad so­no­ra. La adhe­sión de cier­tos to­ques post-punk en el ba­jo y una ma­yor pre­pon­de­ran­cia de los pla­ti­llos en la ba­te­ría no des­vir­túa su so­ni­do, mas al con­tra­rio: el shoe­ga­ze se va fil­tran­do in­co­lum­ne, en­ra­re­ci­do pe­ro en una for­ma aun fá­cil­men­te cog­nos­ci­ble, de en­tre ca­da grie­ta del es­truen­do­so mu­ro que han cons­ti­tui­do en su so­ni­do. He ahí que la fa­mi­lia­ri­dad con la que abor­dan el gé­ne­ro pro­vo­ca una cier­ta fa­mi­lia­ri­dad en su so­ni­do, co­mo si de he­cho ya los hu­bié­ra­mos es­cu­cha­do an­tes; in­clu­so lo más en­fer­vo­re­ci­do de su pro­pues­ta, esos de­ta­lles pro­pios del post-rock al­go es­cin­di­dos de la ló­gi­ca pri­me­ra del gé­ne­ro, nos re­sul­tan per­fec­ta­men­te cohe­ren­tes en su conjunto. 

Lo que el pu­ris­ta ob­je­ta­ría den­tro de es­te tra­ba­jo se­ría la dis­tan­cia que hay con los orí­ge­nes de gé­ne­ro, el he­cho de que no sue­na co­mo el shoe­ga­ze (que yo es­cu­cho). Así po­dría­mos de­cir que su os­cu­ri­dad re­sul­ta más co­mo un cá­li­do abra­zo fes­ti­vo de un ami­go que una den­sa cu­chi­lla­da en la no­che, que sus mu­ros de rui­do se de­fi­nen por una ama­bi­li­dad punk en vez de por la me­tó­di­ca su­ma de dis­tan­cias exis­ten­cia­les y la gui­ta­rra pa­re­ce de­ma­sia­do abo­ca­da al de­sa­rro­llo, cuan­do de­be­ría mu­tar en si­len­cio pa­ra apre­ciar el si­len­cio del rui­do. Incluso aun­que to­do ello pue­da ser ver­dad, no de­ja­rían de ser las crí­ti­cas pro­pias de al­guien cu­yo en­ten­di­mien­to per­ma­ne­ce estancado. 

El va­lor de Hello Drivers se en­cuen­tra en re­tor­cer los prin­ci­pios del shoe­ga­ze, en for­zar su con­di­ción his­tó­ri­ca sin vio­lar su con­di­ción ei­dé­ti­ca. O lo que es lo mis­mo, ca­re­ce de sen­ti­do acu­sar­les de no ser shoe­ga­ze por no so­nar co­mo My Bloody Valentine —pa­ra lo cual po­dría­mos tam­bién adu­cir que, de he­cho, su prin­ci­pal re­fe­ren­te al res­pec­to del gé­ne­ro se­ría Slowdive— en tan­to, por dis­po­si­ción, su pre­ten­sión es lle­var más allá el gé­ne­ro: sue­nan a shoe­ga­ze, pe­ro tam­bién sue­nan co­mo al­go emi­nen­te­men­te pro­pio; he ahí que sue­nan fa­mi­lia­res in­clu­so cuan­do nos re­sul­tan nue­vos. En ese sen­ti­do po­dría­mos afir­mar en­ton­ces que el en­ten­di­mien­to del gru­po pa­sa no por co­no­cer el gé­ne­ro en sí, sino por de­jar­se in­fec­tar por la his­to­ri­ci­dad del mis­mo: aquel que no sea ca­paz de com­pren­der cual es su si­tua­ción es­pe­cí­fi­ca en el shoe­ga­ze no se­rá por­que ellos sean ma­los o no ha­gan shoe­ga­ze, sino por­que él es­tá com­ple­ta­men­te des­co­nec­ta­do de la his­to­ri­ci­dad del mun­do. Su en­ten­di­mien­to per­ma­ne­ce es­tan­ca­do en un idea­lis­mo espurio. 

Si re­sul­tan in­tere­san­te un gru­po co­mo Hello Drivers, si nos re­sul­tan pró­xi­mos co­mo shoe­ga­ze, es por­que to­do gé­ne­ro es fle­xi­ble más allá de un nú­cleo du­ro que per­ma­ne­ce co­mo su reali­dad ori­gi­na­ria. Así pues, en tan­to per­ma­ne­cen los mu­ros de so­ni­do y cier­tas de­fe­ren­cias por la dis­tor­sión, el re­co­no­ci­mien­to den­tro del gé­ne­ro re­sul­ta tan na­tu­ral co­mo re­co­no­cer que un ti­gre blan­co es tam­bién de he­cho un ti­gre: in­clu­so aun­que su apa­rien­cia sea di­fe­ren­te, en úl­ti­mo tér­mino es fá­cil re­co­no­cer el nú­cleo bá­si­co a par­tir del cual se han vis­to constituidos.

Siguiendo es­ta ló­gi­ca, no nos re­sul­ta di­fí­cil com­pren­der por qué nos re­sul­ta tan sen­ci­llo acep­tar al­go que se sa­le de los gé­ne­ros só­lo lo su­fi­cien­te co­mo pa­ra ha­cer­lo evo­lu­cio­nar ha­cia al­gún pun­to es­pe­cí­fi­co más allá de la tra­di­ción has­ta aho­ra cons­ti­tui­da: nos re­mi­te a al­go que nos re­sul­ta pro­pio por par­ti­da do­ble: lo nu­clear, la ba­se ei­dé­ti­ca in­va­ria­ble del gé­ne­ro, y lo his­tó­ri­co, lo que va cam­bian­do con el tiem­po se­gún las trans­for­ma­cio­nes que se pro­duz­can en el mun­do. Es por eso que cuan­do una per­so­na de­ja de com­pren­der los cam­bios den­tro de los gé­ne­ros no es por ha­cer­se vie­jo, es por­que aho­ra es in­ca­paz de com­pren­der los cam­bios his­tó­ri­cos que acon­te­cen de for­ma par­ti­cu­lar en to­do cuan­to acon­te­ce en el mun­do; el des­tino de to­do cuan­to exis­te es de­ve­nir, por­que só­lo lo que es­tá muer­to per­ma­ne­ce ya­cien­te. Por eso el en­ten­di­mien­to siem­pre va de la mano de los va­lien­tes que se atre­ven a pen­sar el pre­sen­te sin ol­vi­dar la tra­di­ción, por­que a ellos per­te­ne­ce la vi­sión del futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *