En la muerte del padre tendréis la posibilidad de una paternidad propia

null

Menos jo­ven, de Rubén Martín Giráldez

Aunque ma­tar al pa­dre ya tie­ne in­clu­so al­go de cli­ché, no es di­fí­cil con­ver­tir­lo en un con­cep­to de in­te­rés ra­di­cal cuan­do nos sa­li­mos de las ma­ni­das lin­des del psi­co­aná­li­sis. Situándonos más allá del an­ti­guo ído­lo co­no­ci­do co­mo Freud, nos en­con­tra­mos con que la in­ten­ción de ma­tar al pa­dre no es nun­ca por­que aca­pa­re la se­xua­li­dad que sen­ti­mos cas­tra­da en no­so­tros —lo cual ha si­do siem­pre una lec­tu­ra ne­ce­sa­ria­men­te cap­cio­sa y per­so­na­lis­ta, co­mo si las en­fer­mi­zas ob­se­sio­nes del aus­tria­co fue­ran ver­da­des uni­ver­sa­les— tan­to co­mo por­que ne­ce­si­ta­mos siem­pre en­con­trar­nos en una su­pera­ción per­so­nal de aquel que nos en­se­ño, y por ello aho­rró tiem­po al ha­ber­nos trans­mi­ti­do lo que él tu­vo que per­der tiem­po pa­ra apren­der. El pa­dre, y en­ten­dien­do que por pa­dre no te­ne­mos que en­ten­der un ob­je­to bio­ló­gi­co del cual pro­ce­de­mos ge­né­ti­ca­men­te tan­to co­mo un pa­dre edu­ca­ti­vo, la fi­gu­ra de nues­tra ido­la­tría, es aquel que te­ne­mos que ma­tar sim­bó­li­ca­men­te en su su­pera­ción; uno no pue­de em­pe­zar a vi­vir, a crear un pro­yec­to que sea ab­so­lu­ta­men­te pro­pio, si si­gue aun ata­do de for­ma ob­se­si­va al pa­dre. La au­tén­ti­ca ma­du­rez es ma­tar al pa­dre, de­jar de ido­la­trar­lo, des­cu­brir en él un colega.

Sólo a par­tir de es­to se po­dría en­ten­der que El pei­na­do de Calígula, el pro­gra­ma in­fan­til fa­vo­ri­to de ni­ños y ma­yo­res del mun­do post-apocalíptico que nos in­si­núa la na­rra­ción que aho­ra exis­te, es el ca­ta­li­za­dor per­fec­ta­men­te ca­li­bra­do de un sen­ti­mien­to de cul­pa ne­ta­men­te con­tem­po­rá­neo: la in­ca­pa­ci­dad de ma­tar al pa­dre, de ma­du­rar de for­ma ple­na. Es por ello que en el pro­gra­ma los ma­los ni­ños con cuer­pos de adul­to pue­den ir pa­ra, ca­ba­llo en ris­tre, vol­ver­se el azo­te (li­te­ral o me­ta­fó­ri­co, se­gún pre­fie­ran) de aque­llos ído­los que les de­cep­cio­na­ron en el pa­sa­do. Si la muer­te del pa­dre es la su­pera­ción de la in­fan­cia, el con­ver­tir­se en un igual don­de po­der dia­lo­gar con él de tú a tú, lo que acon­te­ce en Menos jo­ven es su an­tí­te­sis: nos en­con­tra­mos con un in­ten­to de igua­lar al pa­dre in­fan­ti­li­zán­do­lo a tra­vés de la hu­mi­lla­ción, de la re­trac­ción a la fa­se anal —an­tes di­je que aban­do­na­ría el psi­co­aná­li­sis y, sin em­bar­go, aquí vuel­ve de nue­vo, ¿aca­so me es­toy con­tra­di­cien­do a mi mismo?¿No era más fá­cil y con­na­tu­ral a mi pro­pio dis­cur­so afir­mar que es una de­gra­da­ción ob­je­tual? Por su­pues­to, pe­ro tam­bién en las crí­ti­cas pue­den co­lar­se na­rra­do­res capciosos — .

Bogdano ca­bal­ga su pro­pia ca­be­za pre­ci­sa­men­te por lo mis­mo por lo cual hay una na­rra­dor cap­cio­so o nos re­sul­ta im­po­si­ble aban­do­nar el psi­co­aná­li­sis, por­que su pro­ble­ma es exac­ta­men­te el mis­mo en el cual es­ta­ba en­ce­rra­do Freud: an­tes que en­fren­tar­se con sus pro­ble­mas, pre­fie­re pro­yec­tar­los en los de­más. Aquí el ma­tar al pa­dre se con­vier­te en una ne­ce­si­dad pa­ra en­cu­brir que se es in­ca­paz de su­pe­rar la ge­nia­li­dad del pa­dre, aun cuan­do sea una ge­nia­li­dad ma­lé­vo­la; Bogdano in­ten­ta huir del fal­so ca­non que creo pa­ra él su pa­dre, aquel en el cual se le con­fe­ría fal­sa pres­ti­gio­sa au­to­ría a obras me­no­res, su­mer­gién­do­se en la des­truc­ción de aque­llos que na­da tu­vie­ron que ver con la cons­pi­ra­ción de su pa­dre. ¿Pero có­mo ma­tar al pa­dre cuan­do no hay pa­dre, cuan­do na­die ha ejer­ci­do de tal?

El ejer­ci­cio ico­no­clas­ta que de­sa­rro­lla el avie­so Rubén Martín Giráldez en su pri­me­ra no­ve­la no es, en cual­quier ca­so, un in­ten­to ma­lé­vo­lo de ga­nar­se el cie­lo de la al­ta li­te­ra­tu­ra no un na­me drop­ping gra­tui­to que po­co apor­ta den­tro del con­tex­to de una no­ve­la, sino que más bien en él se con­tie­ne el ger­men de aque­llo que su pro­ta­go­nis­ta re­nie­ga: la ma­du­rez del cual sa­be que ma­tar al pa­dre es la úni­ca con­di­ción ne­ce­sa­ria pa­ra de­sa­rro­llar una voz pro­pia. Es por ello que su voz es la voz de quien sa­be que tie­ne que asu­mir una pos­tu­ra so­vié­ti­ca, una en la cual se ejer­ce una re­ti­ra­da de tie­rra que­ma­da en la cual se va cer­can­do al enemi­go a tra­vés de su­mer­gir­lo en las he­la­das es­te­pas des­co­no­ci­das que­man­do to­das aque­llas ciu­da­des fa­mi­lia­res en las cua­les po­dría des­can­sar y re-abastecerse; ma­tar al pa­dre es un sín­to­ma de ma­du­rez, pe­ro na­die se ha­bía atre­vi­do has­ta hoy de ha­cer de tal ac­to de ne­ce­si­dad una vir­tud en sí mis­ma. Quemar a lo bon­zo al pa­dre, usar­lo co­mo ar­ma arro­ja­di­za con­tra to­do aque­llo que creía­mos es­ta­ble y se­gu­ro en el mundo.

La im­pos­tu­ra de Bogdano, aun de­ma­sia­do su­mer­gi­do en una in­fan­cia que le ha­ce me­nos jo­ven pe­ro no más adul­to, sir­ve co­mo la per­fec­ta an­tí­te­sis —y por ello per­fec­to ejer­ci­cio na­rra­ti­vo, por­que la for­ma acom­pa­ña dan­za­ri­na al men­sa­je en tal ac­to— de lo que el au­tor de­cla­ra pa­ra sí en la no­ve­la a tra­vés de un car­na­va­les­co ejer­ci­cio de bur­la, fies­ta y chu­fla. Todo cuan­to acon­te­ce en El pei­na­do de Calígula no de­ja de ser la tris­te re­pre­sen­ta­ción de nues­tro pre­sen­te en el cual no po­de­mos acep­tar la ca­li­dad de una obra más allá del nom­bre que en ella se plas­me; se ríe de nues­tro odio in­fan­til ha­cia al­gu­nos au­to­res, pa­dres que son maes­tros que han crea­do dis­cí­pu­los que los aman o los odian, cuan­do un buen hi­jo es aquel que lle­ga­do su tiem­po lo ma­ta: un buen hi­jo es aquel que sa­be cuan­do ma­du­rar, cuan­do ha­blar­se a su pa­dre de tú a tú e, in­clu­so, se­ña­lar aque­llo en lo que es­tá equi­vo­ca­do. Sin ra­bia, sin triun­fa­lis­mo, sim­ple­men­te con la dis­po­si­ción crí­ti­ca de lle­var un pa­so más allá el sa­ber que aun hoy es posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *