De la hoguera a la historia. Sobre «Juana de Arco» de Jules Michelet

null

Es di­fí­cil ex­pli­car el va­lor de los va­lo­res abs­trac­tos. El amor, la mís­ti­ca o la me­ta­fí­si­ca son ele­men­tos con pun­tos pró­xi­mos pe­ro que, en úl­ti­mo tér­mino, se ar­ti­cu­lan en co­mún por la im­po­si­bi­li­dad de su re­duc­ción en cálcu­lo; son ex­pe­rien­cias que tras­cien­den lo cuan­ti­fi­ca­ble o lo ex­pe­ri­men­ta­ble, lo cien­tí­fi­co, pa­ra con­ver­tir­se en ver­da­des pro­pias de lo hu­mano irre­duc­ti­bles a su pro­pia esen­cia. En tan­to su sig­ni­fi­ca­ción es per­so­nal, no uni­ver­sal, no pue­den ex­pli­car­se. O no de for­ma di­rec­ta. Sólo cuan­do da­mos un ro­deo, cuan­do ha­ce­mos ver a tra­vés de ac­tos o ejem­plos o me­tá­fo­ras los acon­te­ci­mien­tos vi­ta­les de esa im­po­si­bi­li­dad, es cuan­do po­de­mos co­mu­ni­car­los: só­lo po­de­mos co­no­cer­los por ex­pe­rien­cia vi­vi­da en pri­me­ra per­so­na, o cuan­do la ex­pe­rien­cia aje­na re­mi­te a la fa­mi­lia­ri­dad con res­pec­to de nues­tra ex­pe­rien­cia. He ahí la ar­ti­cu­la­ción en co­mún. Sólo si acep­ta­mos la im­po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­car na­da pro­fun­do, de­ma­sia­do hu­mano, a tra­vés del len­gua­je di­rec­to, es cuan­do co­men­za­re­mos a ha­blar en el con­tex­to de lo mís­ti­co o lo poé­ti­co que nos per­mi­ta trans­mi­tir nues­tras experiencias.

Jules Michelet, co­mo es nor­ma en él, abor­da la di­men­sión his­tó­ri­ca en Juana de Arco no co­mo he­chos acon­te­ci­dos de for­ma fác­ti­ca, cons­ta­ta­da, sino co­mo reali­dad su­pues­ta que le va­le pa­ra ha­blar de la uni­ver­sa­li­dad, o la na­tu­ra­le­za, hu­ma­na que re­si­de en la his­to­ria: no in­ten­ta ob­je­ti­var los he­chos, no bus­ca cons­ta­tar la ve­ra­ci­dad de los ar­gu­men­tos, sino que es­gri­me su sin­gu­la­ri­dad co­mo mé­to­do pa­ra ana­li­zar el pre­sen­te de aquel pa­sa­do que vi­si­ta. Visita por­que no ejer­ce de va­li­da­dor de la his­to­ria, sino de pa­sean­te. Como flâ­neur, fi­gu­ra tan fran­ce­sa co­mo Michelet, se pa­sea por la his­to­ria de­ján­do­se inun­dar de for­ma su­til por sus flu­jos se­cre­tos sin con­te­ner­los con los di­ques del ra­cio­na­lis­mo en­ten­di­do co­mo cien­ti­fi­cis­mo, la ra­zón co­mo ejecutor.

Juana de Arco no es re­pre­sen­ta­da ni co­mo in­ge­nua ni co­mo im­bé­cil, pe­ro tam­po­co se ha­ce exal­ta­ción de sus vi­sio­nes o de su re­li­gio­si­dad: lo in­tere­san­te es lo que lo­gra, no juz­gar su fe o la ade­cua­ción de la mis­ma. Son dos di­men­sio­nes se­pa­ra­das. Partiendo de tal pre­mi­sa, Michelet re­cons­tru­ye su vi­da a tra­vés de tes­ti­mo­nios y ac­tas y tra­ba­jos his­to­rio­grá­fi­cos pa­ra sa­ber por qué acon­te­ció aque­llo, cuan­do la ló­gi­ca his­tó­ri­ca dic­ta que era im­po­si­ble que ocu­rrie­ra; aun­que no juz­ga, no se pue­de de­cir que só­lo pre­sen­te los he­chos: su for­ma de pre­sen­tar­los es­ta­ble­ce, de fac­to, un jui­cio. Su anti-clericalismo re­sul­ta evi­den­te, no así su fi­lo­so­fía. A Juana de Arco se le lla­ma mu­chas co­sas y esas co­sas son las que vi­sua­li­za, des­de una pers­pec­ti­va crí­ti­ca, el au­tor: es bru­ja, san­ta, mu­jer; es eso, ser mu­jer, lo que la ha­ce es­pe­cial en úl­ti­mo gra­do: su arro­jo es cán­di­do, pu­ro, no es­po­lea­do por una au­sen­cia de ra­zón sino to­do lo con­tra­rio, por una ra­zón lú­ci­da y cris­ta­li­na. Si es­tá ben­de­ci­da no es por las vi­sio­nes que pue­da te­ner, sino por su fé­rrea ló­gi­ca con­te­ni­da a pen­sar de no ser «na­da más que una pas­tor­ci­lla». No es­ta­ble­ce un jui­cio de la fi­gu­ra, sino del con­te­ni­do histórico-esencial —o lo que es lo mis­mo, qué im­por­tan­cia tie­ne co­mo re­pre­sen­ta­ción de los mo­vi­mien­tos his­tó­ri­cos en tan­to re­fle­jo de la con­di­ción hu­ma­na— de su vida.

¿Cual es el jui­cio (his­tó­ri­co) que ejer­ce al res­pec­to de Juana de Arco? Que es mu­jer. Lejos de la ob­vie­dad, de­be­mos en­ten­der qué en­ten­de­ría Michelet por «mu­jer»: aque­lla que se que­da­ba en ca­sa mien­tras el hom­bre ca­za­ba, aque­lla con tiem­po pa­ra pa­rir to­do cuan­to exis­te: los hom­bres, las plan­tas, los dio­ses. ¿Es el hom­bre quien los trae al mun­do? No: el hom­bre se los apro­pia al des­cu­brir su po­der, pe­ro la mu­jer es la úni­ca que los ha ama­man­ta­do y edu­ca­do y, por ello, co­no­ci­do de for­ma ín­ti­ma. He ahí la lec­tu­ra que ha­ce Michelet de la mís­ti­ca de La Doncella, ale­ja­da del li­te­ra­lis­mo re­li­gio­so pa­ra apro­xi­mar­se al me­ta­fo­ris­mo me­ta­fí­si­co, a la filosofía.

El otro jui­cio pa­ra­le­lo, es el que acon­te­ce con res­pec­to de Juana de Arco. Aquí re­sul­ta cu­rio­so, cuan­do no ma­li­cio­so, fi­jar­se que en La bru­ja nos de­cía Michelet que la igle­sia con­fie­re a los mé­di­cos po­der so­bre los cuer­pos pa­ra lu­char con­tra las bru­jas, re­nun­cian­do en el pro­ce­so a la doc­tri­na de la vi­da en los cie­los por en­ci­ma de la vi­da te­rre­nal. Curioso por­que el ar­gu­men­to de la igle­sia en el pro­ce­so con­tra Juana de Arco no es só­lo co­mún al de los mé­di­cos, sino tam­bién al que es­gri­mi­rán los po­si­ti­vis­tas: el que tie­ne vi­sio­nes es lo­co, irra­cio­nal, aten­ta con­tra la nor­ma­li­dad; el mís­ti­co es lo­co, irra­cio­nal, aten­ta con­tra la nor­ma­li­dad. Normalidad, en­ten­di­do co­mo la cos­mo­vi­sión que per­mi­te pre­ser­var el po­der en aquel que juz­ga aque­llo dic­ta­do co­mo normal.

Aquí ca­bría ha­cer­se una pre­gun­ta le­gí­ti­ma, ¿es Juana de Arco san­ta o bru­ja u otra co­sa? Es só­lo una pas­tor­ci­lla, co­mo ella di­ce. Es mu­jer, por mu­jer da­do­ra de vi­da, y que oye­ra a Dios y los ar­cán­ge­les y las san­tas por­que es­ta­ba lo­ca o por­que los oía de ver­dad o por­que no oía na­da pe­ro era in­te­li­gen­te co­mo pa­ra sa­ber que era la me­jor he­rra­mien­ta que dis­po­nía pa­ra con­se­guir sus ob­je­ti­vos —pa­ra los es­cép­ti­cos, es­ta es la te­sis que se des­pren­de de la lec­tu­ra que aca­ba de­sa­rro­llan­do en­tre li­neas Michelet: era de­ma­sia­do lú­ci­da co­mo pa­ra que fue­ra pu­ra can­di­dez bea­tí­fi­ca— es pu­ra­men­te in­ci­den­tal; oye­ra al­go o más bien na­da, no im­por­ta: lo que im­por­ta son los he­chos, lo que lle­vó aca­bo. Centrarse en su mis­ti­cis­mo o su lo­cu­ra es pre­ten­der ne­gar la ver­dad por ve­nir de al­guien que abo­rre­ce­mos. Lo que sa­be­mos es que li­be­ró a Francia de los in­gle­ses no a tra­vés de las ar­mas, que se ha­bían de­pues­to an­te ellos, sino a tra­vés del mi­to. Tuvo que con­ver­tir­se en fi­gu­ra mís­ti­ca y san­ta y bru­ja y pa­rir­se a sí mis­ma co­mo mi­to pa­ra que Francia, re-nacida en la car­ne de La Doncella, de­rro­ta­ra a Inglaterra.

Si pre­ten­de­mos bus­car a fun­ción esen­cial del mis­ti­cis­mo —en­glo­ban­do en él, tam­bién, mi­tos y ma­gia — , del amor o la me­ta­fí­si­ca, en Juana de Arco, de la mano de Michelet, se ha­ce evi­den­te: ma­ni­pu­lar la reali­dad pa­ra con­ver­tir­la en otra co­sa, pa­ra lle­gar más allá del pun­to es­tan­co en el que nos en­con­tra­mos en un mo­men­to da­do. Porque cuan­do la cien­cia na­da pue­de ha­cer, aún es­gri­mi­mos la po­si­bi­li­dad del renacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *