Sentimentalidad, épica y publicidad. Sobre «Free to Play» de Valve

null

¿Qué tie­ne la épi­ca que es la es­truc­tu­ra más an­ti­gua y que más ha per­du­ra­do a lo lar­go de la his­to­ria sin ape­nas cam­biar? Pocas co­sas tie­nen ese ho­nor de in­fa­bi­li­dad, de per­fec­ción: la rue­da, el fue­go, la épi­ca, na­da más. El hom­bre só­lo ha in­ven­ta­do tres co­sas per­fec­tas pa­ra so­bre­vi­vir al tiem­po. Quizás por eso, le­jos de pa­re­cer in­ven­tos hu­ma­nos —par­tien­do de que el fue­go es, por de­fi­ni­ción, des­cu­bri­mien­to y no in­ven­to — , pa­re­cen más bien ema­na­cio­nes de al­go más per­fec­to, más ab­so­lu­to, que lo que una men­te hu­ma­na pue­de con­ce­bir; la cir­cu­la­ri­dad co­mo sím­bo­lo del ab­so­lu­to, la épi­ca co­mo his­to­ria de dio­ses ca­mi­nan­do en­tre hom­bres. No es ca­sual. No es ca­sual por­que la per­fec­ción re­mi­te a la per­fec­ción, la for­ma re­dun­da en el con­te­ni­do, y na­da es más sen­ci­llo que aso­ciar el círcu­lo con la for­ma más al­ta de to­da crea­ción o la épi­ca con los dio­ses y los hé­roes ca­pa­ces de ha­cer tam­ba­lear los ci­mien­tos del mun­do. Su in­men­si­dad, su con­di­ción in­apren­si­ble pe­ro na­tu­ral, lo permite. 

Hablar de Free to Play es ha­blar de un do­cu­men­tal agra­de­ci­do y sen­ti­men­tal, ni in­men­so ni com­pro­me­ti­do más que con­si­go mis­mo, don­de se ex­plo­ran los te­ja­ma­ne­jes de­trás no tan­to de la es­truc­tu­ra del jue­go pro­fe­sio­nal —lo cual re­que­ri­ría no un do­cu­men­tal, sino to­da una se­rie es­tu­dian­do sus im­pli­ca­cio­nes que aún no es­ta­mos vien­do más que en ger­men — , co­mo del pri­mer tor­neo de Dota 2, The International, co­mo pun­to de in­fle­xión en el mis­mo. Punto de in­fle­xión no só­lo en la pro­fe­sio­na­li­za­ción de los ju­ga­do­res, que ya co­no­cían de pa­tro­ci­nios des­de la era Counter-Strike/StarCraft, sino tam­bién pa­ra sus vi­das; he ahí, en tér­mi­nos na­rra­ti­vos, su in­te­rés: la car­ga emo­cio­nal de se­guir a Benedict «Hyhy» Lim, a Clinton «Fear» Loomis y Danil «Dendi» Ishuti su­pera, con cre­ces, el in­te­rés que pu­die­ra sus­ci­tar, al me­nos so­bre quien no tu­vie­ra un in­te­rés pre­vio es­pe­cí­fi­co por los vi­deo­jue­gos, el aná­li­sis de la com­pe­ti­ción en sí. O lo que es lo mis­mo, su in­te­rés ra­di­ca en lo sentimental.

Aunque al prin­ci­pio el do­cu­men­tal se nos ven­de co­mo re­la­to ob­je­ti­vo, o en al­gu­na me­di­da ob­je­ti­vo, de los acon­te­ci­mien­tos y las vi­das de aque­llos que pre­ten­den pro­fe­sio­na­li­zar­se en los e‑sports, ape­nas sí en pa­ña­les, pron­to va va­rian­do, de for­ma ejem­plar, ha­cia lo emo­cio­nal. No es di­fí­cil ver que, a par­tir de cier­to pun­to, no hay un aná­li­sis ob­je­ti­vo de las tác­ti­cas o del ne­go­cio en sí, cuan­ta ca­li­dad o di­ne­ro se mue­ven en un even­to de esa cla­se, sino un aná­li­sis de las his­to­rias más la­cri­mó­ge­nas de cuan­tas trans­cu­rren en el even­to: Dendi no con­fie­re la vic­to­ria a su equi­po por­que ten­ga una tác­ti­ca ga­na­do­ra, ga­na por­que con­si­gue re­cu­pe­rar la pa­cien­cia per­di­da ad­qui­ri­da cuan­do iba a pes­car con su pa­dre, per­di­da cuan­do mu­rió. Muerte que le hi­zo re­fu­giar­se en los vi­deo­jue­gos. Épico, bo­ni­to: sentimental.

Se ha­ce evi­den­te si se­gui­mos la ex­pli­ca­ción que, co­mo do­cu­men­tal de vi­deo­jue­gos, es in­tere­san­te pe­ro, don­de al­can­za la au­tén­ti­ca glo­ria, es co­mo na­rra­ción épi­ca —lo cual no ex­clu­ye lo sen­ti­men­tal en tan­to to­da na­rra­ción épi­ca lo es: el hé­roe de­be fra­ca­sar, o ver­se en si­tua­ción de fra­ca­sar y per­der to­do cuan­to tie­ne, pa­ra eri­gir­se hé­roe— de los su­ce­sos acon­te­ci­dos en un even­to pro­pi­cio pa­ra la mis­ma. Su es­truc­tu­ra, clá­si­ca, nos re­mi­te ha­cia cual­quier cla­se de mi­to, co­no­ci­do, que nos lle­gue has­ta el al­ma, si te­ne­mos: nos ha­ce en­fa­ti­zar con sus hé­roes pro­ta­go­nis­tas, les po­ne un enemi­go a prio­ri im­po­si­ble de ba­tir y es­truc­tu­ran sus vic­to­rias y de­rro­tas de tal mo­do que en­fa­ti­zan la, su­pues­ta, im­po­si­bi­li­dad de sus ha­za­ñas. Incluso, co­mo per­so­nas, en­tran den­tro de cier­to ar­que­ti­po clá­si­co de hé­roes: Hyhy, el ca­ba­lle­ro que aban­do­na to­do por su cau­sa; Fear, el lí­der he­cho a sí mis­mo des­de la na­da; Dendi, el hé­roe trau­ma­ti­za­do que no des­cu­bre su au­tén­ti­co po­der in­te­rior has­ta acep­tar la tra­ge­dia acon­te­ci­da en su vi­da. Aunque las vic­to­rias pue­dan no ser pla­nea­das, ya que hi­cie­ron ti­tá­ni­cos es­fuer­zos pa­ra lo­grar lo al­can­za­do, ele­gir­los co­mo pro­ta­go­nis­tas no tu­vo na­da de ca­sual: en­tre los tres, siem­pre po­dre­mos em­pa­ti­zar al me­nos con uno en tan­to re­fle­jo de aque­llo que que­rría­mos ser. O que somos.

Quizás, por bien cons­trui­da, re­sul­ta se­duc­tor lo bien que en­ca­ja en su sen­ti­men­ta­lis­mo ha­cer lec­tu­ras que im­pli­quen di­fe­ren­tes ni­ve­les, des­de el ro­mán­ti­co has­ta el po­lí­ti­co pa­san­do por cuan­tos se quie­ran es­gri­mir: Fear, el lí­der que no es ca­paz de au­nar a su equi­po na­ci­do de la na­da por lo que con­si­de­ra un fa­llo per­so­nal; HyHy, el hé­roe que des­cu­bre que pue­de caer de­rro­ta­do an­te el ejér­ci­to enemi­go pe­ro es afor­tu­na­do de po­der re­cu­pe­rar a su ama­da; o, en una lec­tu­ra po­lí­ti­ca, los vi­lla­nes­cos EHOME, chi­nos, se en­fren­tan a los úl­ti­mos hé­roes oc­ci­den­ta­les, Natus Vincere, ucra­nia­nos, co­mo la úl­ti­ma opo­si­ción con­tra su pró­xi­ma he­ge­mo­nía económico-cultural; só­lo a tra­vés de la muer­te y re­na­ci­mien­to de aquel que era el es­la­bón más dé­bil —en es­te ca­so, Dendi; que, co­mo en to­da epo­pe­ya, por­que las epo­pe­yas son ver­dad, des­cu­bre en sus de­bi­li­da­des la po­si­bi­li­dad de sus for­ta­le­zas — , des­cu­bren el mo­do de de­rro­tar a la som­bra, a China, allá don­de ellos mis­mos im­po­nen su ley. Derrotan al enemi­go con las ar­mas del enemi­go. Lecturas po­si­bles, infinitas.

¿Cual es el pro­ble­ma? Que to­da his­to­ria, por épi­ca que sea, es na­rra­da por al­guien y, en el ca­so que nos ocu­pa, ese al­guien es Valve. Como crea­do­res de DOTA 2 no es di­fí­cil en­ten­der por qué eli­gie­ron es­ta es­truc­tu­ra: no pa­ra atraer al que ya jue­ga, sino pa­ra con­ven­cer al que no lo ha­ce. Al ha­cer­nos em­pa­ti­zar con sus hé­roes no bus­ca en­sal­zar­los sino, co­mo en los ro­man­ces me­die­va­les o en las epo­pe­yas clá­si­cas, bus­car la ré­pli­ca en otros; es, por tan­to, pu­bli­ci­dad. Publicidad per­ge­ña­da con amor y re­so­nan­cias de per­fec­ción, pe­ro publicidad.

Es di­fí­cil de­ci­dir don­de si­tua­mos la ba­rre­ra de aque­llo que de­be apre­ciar­se por sus re­sul­ta­dos, al me­nos cuan­do co­no­ce­mos sus fi­nes. ¿Es me­nos épi­co y ma­ra­vi­llo­so y en­gra­sa­do con frui­ción en tan­to re­pre­sen­ta­ción per­fec­ta de los va­lo­res de las na­rra­ti­vas clá­si­cas Free to Play si lo con­si­de­ra­mos, ya que en cier­to gra­do lo es, pu­bli­ci­dad en vez de narración?¿Que un do­cu­men­tal sea pu­bli­ci­ta­rio de­be ex­cluir, de for­ma au­to­má­ti­ca, cual­quier cua­li­dad su­ya que pu­die­ra con­si­de­rar­se ar­tís­ti­ca o cul­tu­ral? Podríamos se­guir cues­tio­nán­do­nos es­tas pre­gun­tas has­ta el in­fi­ni­to, sin lle­gar a na­da cla­ro. ¿Un do­cu­men­ta­lis­ta in­de­pen­dien­te es me­nos sos­pe­cho­so si, al ha­cer­lo, se de­cla­ra, o no, ideo­ló­gi­ca­men­te car­ga­do en al­gún ni­vel, ya sea es­tric­ta­men­te lú­di­co (fa­ná­ti­co de los e‑sports), ar­tís­ti­co (pues vio una her­mo­sa his­to­ria por na­rrar) o po­lí­ti­co (pre­ten­de trans­mi­tir la su­pre­ma­cía de cier­ta ideo­lo­gía a tra­vés de me­tá­fo­ras)? Quizás, aun­que la in­ten­ción del au­tor fue­ra otra, de­be­ría im­por­tar más aque­llo que ex­trae­mos de la obra cuan­do asis­ti­mos a ella sin de­jar­nos contaminar.

El ma­yor pe­li­gro de Free to Play es que, en las men­tes acrí­ti­cas, fun­cio­na­rá só­lo al ni­vel más pri­mi­ti­vo: co­mo re­cla­mo pa­ra ju­gar a Dota 2; re­cla­mo efec­ti­vo por aque­llo que tie­ne de pro­di­gio­so: hi­la tan bien la cons­cien­cia de per­fec­ción de la épi­ca, que es im­po­si­ble ne­gar­se a su in­flu­jo si se van con las de­fen­sas ba­jas. Y, la ma­yo­ría, en­tra­mos (por bue­na fe) con las de­fen­sas ba­jas an­te la cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *