La democracia es guerra. La necesidad de la libre información para la salud de la política.

null

¿Qué es la gue­rra? Esta pre­gun­ta, que co­mo to­da pre­gun­ta rea­li­za­da al prin­ci­pio de un es­cri­to pa­re­ce inane e in­ne­ce­sa­ria ‑aun cuan­do nun­ca, ja­más, lo de­ba ser‑, es­con­de den­tro de sí al­gu­nas de las pro­ble­má­ti­cas más pro­fun­das con las que se ha te­ni­do que ver el hom­bre es­pe­cial­men­te a lo lar­go del si­glo XX. Sí, la gue­rra exis­te des­de el prin­ci­pio de los tiem­pos, ¿pe­ro aca­so des­pués de la ex­pe­rien­cia de dos gue­rras mun­dia­les no he­mos apren­di­do algo?¿Acaso hoy la gue­rra no se ha trans­por­ta­do en una gue­rra glo­bal, en­car­na­da a ca­da ins­tan­te, en la gue­rra con­tra el te­rro­ris­mo, con­tra la vio­len­cia de gé­ne­ro, con­tra la ig­no­ran­cia ‑to­dos ellos, ade­más, tér­mi­nos re­la­ti­vos y usa­dos siem­pre co­mo ar­ma arro­ja­di­za, sin con­tex­tua­li­zar? Quizás sue­ne exa­ge­ra­do, qui­zás siem­pre se pue­da acu­sar que los hi­jos de la de­mo­cra­cia no he­mos co­no­ci­do en nues­tras car­nes la gue­rra, la vio­len­cia y el ham­bre ‑co­mo si es­tas, en úl­ti­mo tér­mino, só­lo se die­ran en es­ta­do de excepción‑, pe­ro de lo que no ca­be du­da es que la gue­rra se ha trans­for­ma­do, de que vi­vi­mos en un per­pe­tuo es­ta­do de com­ba­te con­tra un enemi­go mu­ta­ble. Y es que, si co­mo afir­mó Michael Foucault, la po­lí­ti­ca es la gue­rra con­ti­nua­da por otros me­dios, en­ton­ces la de­mo­cra­cia es el sis­te­ma de la gue­rra por excelencia.

No se me ma­len­tien­dan, es­to no es un ata­que ha­cia la de­mo­cra­cia o la me­mo­ria de La Pepa ‑o no exactamente‑, pues tam­po­co ten­dría sen­ti­do ha­cer­lo: cual­quier sis­te­ma que per­mi­ta ma­yor li­ber­tad in­di­vi­dual a sus in­di­vi­duos es me­jor que cual­quier otro sis­te­ma que ten­ga me­nos fa­vo­res ha­cia la li­ber­tad; una de­mo­cra­cia co­rrup­ta só­lo es me­jor que una dic­ta­du­ra be­né­vo­la en tan­to en la de­mo­cra­cia los hom­bres pue­dan se­guir te­nien­do voz en vo­to en co­mu­ni­dad pues si no es así, ¿qué le di­fe­ren­cian? Una ver­da­de­ra de­mo­cra­cia, o al me­nos una que se pre­ten­da co­mo la me­jor de la ma­ni­fes­ta­cio­nes po­si­bles del or­den po­lí­ti­co hu­mano, tie­ne que ten­der en la ma­yor me­di­da de lo po­si­ble ha­cia la eman­ci­pa­ción to­tal de los in­di­vi­duos. El pro­ble­ma es que no es así.

Si la de­mo­cra­cia es pre­fe­ri­ble a cual­quier otro mo­de­lo po­lí­ti­co apli­ca­do de for­ma ma­si­va es por la sen­ci­lla ra­zón de que nos per­mi­te te­ner una li­ber­tad ma­yor (so­bre el pa­pel) que la que ten­dría­mos en, por ejem­plo, una dic­ta­du­ra de cual­quier ín­do­le o ba­jo la pre­mi­sa de cual­quier cla­se de mo­nar­quía. La de­mo­cra­cia nos con­fie­re cier­ta li­ber­tad de ba­se, pe­ro no es­tá ahí de for­ma ne­ce­sa­ria. Si la de­mo­cra­cia no se mues­tra co­mo un lu­gar des­de don­de la so­be­ra­nía del pue­blo sea acep­ta­da, con to­das las con­se­cuen­cias que ello con­lle­va, de­be­re­mos con­si­de­rar que es­ta­mos aten­tan­do con­tra la li­ber­tad del in­di­vi­duo: la de­mo­cra­cia só­lo es pre­fe­ri­ble a los de­más sis­te­mas po­lí­ti­cos en tan­to ase­gu­ra nues­tra li­ber­tad con ma­yor efi­ca­cia. El pro­ble­ma es que, co­mo ya he­mos di­cho, es­to no es así. Cuando pe­rió­di­cos ex­tran­je­ros co­mo The Guardian ta­chan al pre­si­den­te del go­bierno, Mariano Rajoy, de maes­tro de la am­bi­güe­dad o afir­man, co­mo el New York Times, que a la lar­ga, el he­cho de no tra­tar a la po­bla­ción co­mo adul­tos po­dría cau­sar pro­ble­mas se de­mues­tra que hay un pro­fun­do pro­ble­ma en el país: el ciu­da­dano me­dio es­pa­ñol no es más li­bre en la de­mo­cra­cia ac­tual que en la dic­ta­du­ra del pa­sa­do re­cien­te, o no más allá del papel.

Esta afir­ma­ción pue­de so­nar ex­ce­si­va­men­te vio­len­ta, por­que lo es, e in­clu­so cap­cio­sa, pe­ro no de­ja de ser ver­dad por ello: pa­ra en­con­trar al­gu­na cla­se de crí­ti­ca, bien fun­da­da y ba­sa­das en aná­li­sis po­lí­ti­cos se­rios, ne­ce­si­ta­mos acu­dir a la pren­sa ex­tran­je­ra; no exis­te nin­gún me­dio es­pa­ñol hoy por hoy que se mues­tre real­men­te crí­ti­co con las pos­tu­ras del go­bierno. Tras el cie­rre de Público, ¿aca­so que­da al­gún pe­rió­di­co que no és­te ce­le­bran­do la vuel­ta del amo ca­ri­ño­so y fiel que les da de co­mer y les aci­ca­la ba­jo la con­di­ción de no mor­der­le la mano?¿Acaso exis­te un pe­rió­di­co que se mues­tre crí­ti­co, que fil­tre la in­for­ma­ción de for­ma or­de­na­da y no cap­cio­sa, pa­ra el público?¿Existe, al me­nos, al­go de di­ver­si­dad en esa de­man­da? Todas las res­pues­tas a es­tas pre­gun­tas es un ta­xa­ti­vo no. Todo cuan­to que­da hoy es in­di­fe­ren­cia­do de la dic­ta­du­ra: los mis­mos ac­to­res, los mis­mos mé­to­dos, só­lo que evo­lu­cio­na­dos; ya no se de­jan de cen­su­rar ar­tícu­los, se de­jan de dar sub­ven­cio­nes a los pe­rió­di­cos (Público) y se lle­va a jui­cio a aquel cu­yas ac­cio­nes mo­les­tan (Javier Krahe). ¿El pue­blo? Un mo­les­to zum­bi­do en sus oí­dos. Nada im­por­ta me­nos al po­lí­ti­co me­dio de es­ta de­mo­cra­cia que los ciu­da­da­nos, aque­llos por cu­ya li­ber­tad su­po­ne que vela.

Para Albert Camus ‑del cual tra­du­je ayer su ar­tícu­lo iné­di­to al res­pec­to de la li­ber­tad de pren­sa, óbi­ce de és­te artículo- la li­ber­tad só­lo pue­de dar­se a tra­vés de cua­tro me­dios esen­cia­les: la lu­ci­dez, el re­cha­zo, la iro­nía y la obs­ti­na­ción. Esto es bri­llan­te, pues és­te, en ape­nas cua­tro tra­zos, con­si­gue mos­trar­nos cua­les son las he­rra­mien­tas fun­da­men­ta­les no só­lo pa­ra con­quis­tar la li­ber­tad, sino pa­ra man­te­ner­la lus­tro­sa cuan­to tiem­po nos si­tue­mos co­mo au­tén­ti­cos hu­ma­nos; la li­ber­tad es lo que nos ha­ce ser hu­ma­nos. ¿Cuando fue la úl­ti­ma vez que vie­ron un pe­rió­di­co don­de la lu­ci­dez, el re­cha­zo, la iro­nía o la obs­ti­na­ción fue­ran usa­das pa­ra de­sa­fiar las me­di­das del go­bierno o la co­hor­te de se­ño­res ‑pues, és­te país, si­gue sien­do del ca­pi­tal de los señoritos- que les ro­dean? Pues eso. 

La de­mo­cra­cia es gue­rra. La vo­lun­tad de los po­lí­ti­cos (ca­si) nun­ca se­rá la de ha­cer al­go por el bien de aque­llos a quie­nes re­pre­sen­ta si es­tos no les obs­ta­cu­li­zan el pa­so por to­dos la­dos; la au­tén­ti­ca li­ber­tad no se con­si­gue vo­tan­do una vez ca­da cua­tro años al ver­du­go pre­di­lec­to, sino que só­lo se ob­tie­ne per­si­guién­do­la con ahín­co a ca­da ins­tan­te. El fi­ló­so­fo, es­cri­tor y pe­rio­dis­ta Camus nos dio las cla­ves pa­ra sa­ber co­mo ha­cer­lo, in­clu­so de por qué ha­cer­lo, pe­ro to­do lo de­más es­tá só­lo en las ma­nos de ca­da uno de us­te­des que pue­den po­ner de su par­te pa­ra no per­mi­tir que es­ta gue­rra, in­de­pen­dien­te­men­te de co­lo­res po­lí­ti­cos, aca­be en una vic­to­ria de la mi­no­ría que no quie­re oír ni ha­blar de de­re­chos so­cia­les. Mucho me­nos de libertad.Usen su lu­ci­dez pa­ra cues­tio­nar y dis­cer­nir que hay de ma­lo en aque­llas ac­cio­nes que aco­me­ta el go­bierno; re­cha­cen to­das aque­llas ac­cio­nes que no les re­pre­sen­ten, de for­ma ac­ti­va, de vi­va voz; usen to­da la iro­nía de la que pue­dan ha­cer­se car­go, pues el men­sa­je bien en­vuel­to en el ca­ra­me­lo en­ve­ne­na­do del hu­mor pa­re­ce me­nos ofen­si­vo; y sean obs­ti­na­dos, lu­chen has­ta el úl­ti­mo há­li­to de vi­da, no per­mi­tan que ca­llen su voz: sí les po­nen la mor­da­za, gri­ten más fuer­te en su ayu­da. Esta es nues­tra gue­rra, la gue­rra con­tra la po­lí­ti­ca to­ta­li­za­do­ra.

Cuestionar los pro­ce­sos po­lí­ti­cos, cues­tio­nar la hi­po­té­ti­ca vo­lun­tad ge­ne­ral del pue­blo que só­lo se ca­rac­te­ri­za en unos po­cos que se de­ci­den de for­ma in­ter­na, es­tá muy le­jos de ser anti-democrático o ir con­tra la li­ber­tad: es lo úni­co que de­fien­de con ahín­co la li­ber­tad. Y quien les di­ga lo con­tra­rio, es otro pá­ja­ro aco­mo­da­do en su jau­la do­ra­da. Porque, re­cuer­den, cuan­do Camus ha­bla­ba de la li­ber­tad de pren­sa no se re­fe­ría só­lo a po­der de­cir lo que se qui­sie­ra, sino que ha­bla­ba la ne­ce­si­dad de po­der cues­tio­nar to­do aque­llo que fue­ra con­tra la vo­lun­tad ge­ne­ral del pue­blo. Y en­tre una de­mo­cra­cia y una dic­ta­du­ra só­lo es me­jor aque­lla en la que se nos per­mi­ta ser más libres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *