Nada hay menos importante para el ser que la vida y la muerte

null

The Magician and The Snake, de Mike and Katie Mignola

El hom­bre, des­de el prin­ci­pio de los tiem­pos, ha te­mi­do a la muer­te. Esto, que es com­ple­ta­men­te na­tu­ral, vie­ne da­do por el he­cho de que la muer­te nos da la sen­sa­ción de ser el ce­se de to­do lo que ocu­rre en el mun­do de nues­tra mano, que se­gún ex­pi­re­mos, ca­si au­to­má­ti­ca­men­te, de­ja­re­mos de exis­tir. La muer­te es­tá ge­ne­ral­men­te aso­cia­da con el he­cho de la des­apa­ri­ción, de la in­exis­ten­cia; en un mo­men­to da­do exis­ti­mos, po­see­mos el es­ta­do de la vi­da, y en otro mo­ri­mos, no so­mos na­da. Una po­si­ble so­lu­ción de es­to nos la da­ría Hegel al afir­mar que el pro­ble­ma es creer que po­see­mos la muer­te, co­mo si po­se­yé­ra­mos la vi­da, que son con­tin­gen­tes, cuan­do en reali­dad son reali­da­des ne­ce­sa­rias: la vi­da y la muer­te no son un de­re­cho, son una con­tin­gen­cia que po­dría no ha­ber si­do nun­ca, pe­ro son. En tal ca­so, y por pu­ra in­fe­ren­cia, en­ton­ces la vi­da y la muer­te no tie­nen ma­yor sen­ti­do que el de su pro­pia exis­ten­cia, só­lo en co­mo se vi­ven se pue­de en­con­trar al­gu­na sig­ni­fi­ca­ción ul­te­rior que les do­te de sentido. 

Aunque lo an­te­rior pue­da pa­re­cer pre­di­car an­te con­ver­sos, pues cual­quier per­so­na tie­ne más o me­nos cla­ro es­to ‑aun­que, a me­nu­do, no lo parezca‑, esa creen­cia nos ha­ce pa­sar por al­to al­go: ¿la muer­te es la des­truc­ción, el pa­so ha­cia la in­exis­ten­cia, del ser? Esta pre­gun­ta, que só­lo tie­nen que ha­cer­se (al­gu­nos) fi­ló­so­fos y (to­dos) los pa­dres, se­rían pre­ci­sa­men­te la que plas­ma­rían con su res­pec­ti­va res­pues­ta cuan­do la hi­ja de ocho años de Mike y Katie Mignola cues­tio­na­ra es­ta reali­dad on­to­ló­gi­ca tan bá­si­ca. A sa­ber: un ma­go y una ser­pien­te. El ma­go es un buen ma­go, ha­ce des­apa­re­cer las co­sas, pe­ro en el mo­men­to que es­tas reapa­rez­can el ex­pi­ra­ra de la vi­da de for­ma de­fi­ni­ti­va; la ser­pien­te ama ‑co­mo ami­go, co­mo men­tor, co­mo igual; lo des­co­no­ce­mos y no es im­por­tan­te: lo ama- de for­ma ra­di­cal al ma­go, por eso bus­ca de for­ma ta­xa­ti­va la ma­ne­ra de im­pe­dir que reapa­rez­can es­tos ob­je­tos. Pero no pue­de. Como ya he­mos di­cho la muer­te es to­tal­men­te con­tin­gen­te ‑al ha­cer des­apa­re­cer ob­je­tos, cuan­do apa­rez­can, és­te desaparecerá- pe­ro nun­ca ne­ce­sa­ria, por lo tan­to la pre­gun­ta más pro­ce­den­te no es ¿por qué mo­ri­mos? sino ¿por qué te­ne­mos que mo­rir? No es ne­ce­sa­rio, y sin em­bar­go, mo­ri­mos, ¿por qué? 

Morimos, esen­cial­men­te, por una co­sa: por­que ha lle­ga­do nues­tra ho­ra. Por su­pues­to siem­pre ca­be que nos ma­ten o que su­fra­mos un ac­ci­den­te, pe­ro en la ma­yo­ría de los ca­sos la muer­te no nos es da­da, sino que nos es su­pues­ta; la muer­te no es al­go ajeno del hom­bre, es al­go que es­tá siem­pre pre­sen­te en él en to­do mo­men­to. Que tris­te, ¿ver­dad? Pensar que uno edi­fi­ca una vi­da, la aprehen­de con to­das sus fuer­zas, la con­for­ma en di­fe­ren­cias for­mas y mo­ti­vos pa­ra aca­bar, un día, ex­pi­ran­do sin más. Por for­tu­na no es así. La muer­te ca­re­ce de cual­quier cla­se de sen­ti­do pe­ro, co­mo ya he­mos di­cho, la vi­da tam­bién. Cuando pre­ten­de­mos pre­gun­tar cua­les son las cau­sas de la muer­te es ab­sur­do pre­gun­tar cua­les son las co­sas de la vi­da, son inhe­ren­tes a la exis­ten­cia hu­ma­na. ¿Qué va­lor tie­nen en­ton­ces? Ninguno. La vi­da y la muer­te son mo­men­tos, cam­bios de es­ta­dios en la for­ma de la exis­ten­cia, y por ello, en pa­la­bras de Spinoza, en na­da pien­sa me­nos el hom­bre sa­bio que en la muer­te. Los ni­ños, que son muy sa­bios, no pien­san al res­pec­to de la muer­te, sino que pre­gun­tan so­bre qué hay des­pués de morir.

Por fa­vor, guar­den sus ar­gu­men­tos teo­ló­gi­cos: es­to no tra­ta de eso. Cuando un ni­ño cues­tio­na que ocu­rre cuan­do una per­so­na mue­re no es­tá pre­gun­tan­do si va al cie­lo, pre­gun­ta ex­clu­si­va­men­te por qué es la muer­te, que sig­ni­fi­ca­do tie­ne en sí mis­mo. Si el hom­bre sa­bio en na­da pien­sa me­nos que en la muer­te es por­que no hay na­da que pen­sar en ella, es pu­ra­men­te con­tin­gen­te, y por ello la pre­gun­ta só­lo tie­ne el va­lor que se le pue­de con­fe­rir al res­pec­to de ella: to­do lo que se di­ga con res­pec­to de la muer­te es fal­so, pues no hay una Verdad ocul­ta de­trás de ella. 

Sigue sien­do muy tris­te la res­pues­ta, ¿verdad?¿Cómo le va­mos a de­cir a la pe­que­ña Mignola que el ma­go se mue­re sin más y la ser­pien­te se que­da muy tris­te allí so­la? Por for­tu­na, es di­fe­ren­te La Verdad que la ver­dad, no es lo mis­mo una ver­dad ab­so­lu­ta que una ver­dad con­tin­gen­te. La hu­ma­ni­dad, en tan­to pu­ra con­tin­gen­cia, no pue­de cap­tu­rar reali­da­des ab­so­lu­tas per sé, o no más allá de su in­tui­ción, por eso se mue­ve ba­jo la co­di­fi­ca­ción de los tér­mi­nos de la na­tu­ra­le­za ba­jo los pro­pios có­di­gos de su ra­zón. Por ello, an­te la muer­te, de­be­mos de­cir que ocu­rren, esen­cial­men­te, dos co­sas: no de­ja­mos de exis­tir y la ex­pe­rien­cia del ser con­ti­núa en la me­mo­ria del otro. Volviendo al ma­go, cuan­do es­te mue­re, el no de­ja de ser en tan­to que la ser­pien­te siem­pre le re­cor­da­rá y que la es­ta­tua de am­bos que hay en el pa­la­cio siem­pre se­rá vi­si­ble: en tan­to hay al­gún ras­tro de su exis­ten­cia ‑ma­te­rial o in­ma­te­rial; de la ex­pe­rien­cia o de la genética- nun­ca se de­ja de exis­tir del to­do, siem­pre se es­tá pre­sen­te. Pero ade­más to­do aquel que ha­ga des­apa­re­cer ob­je­tos en un fu­tu­ro es­ta­rá, esen­cial­men­te, co­pian­do lo que ya an­tes hi­zo el ma­go y, por pu­ra ex­ten­sión, és­te es­ta­rá en los ac­tos de aquel que le sucede.

Ahora es­tá me­jor, ¿ver­dad, pe­que­ña Mignola? Claro que sí, dul­zu­ra. Como tus pa­pas te han en­se­ña­do, y co­mo nos han re­cor­da­do a los adul­tos, no tie­ne sen­ti­do pre­gun­tar­se por la muer­te por­que es al­go sin sen­ti­do, un sim­ple cam­bio de es­ta­do en el ser que, qui­zás, no­so­tros no po­da­mos com­pren­der co­mo tal pe­ro es así; cuan­do mo­ri­mos, no de­ja­mos de exis­tir, es só­lo que nues­tras ac­cio­nes y pen­sa­mien­tos aho­ra se rea­li­zan a tra­vés de las ac­cio­nes y pen­sa­mien­tos de aque­llos que si­guen nues­tro le­ga­do. Por eso, no pen­séis en la muer­te, ¿a quien le im­por­ta la muer­te? Lo im­por­tan­te es la ex­pe­rien­cia: hay que pro­cu­rar ha­cer de és­ta al­go digno de ser vi­vi­do, dar­le un sig­ni­fi­ca­do a la vi­da a tra­vés de vi­vir co­mo con­si­de­ra­mos que de­be ser ex­pe­ri­men­ta­da la vi­da. La vi­da y la muer­te son uni­ver­sa­les con­tin­gen­tes, ol­ví­da­las, só­lo me­re­ce la pe­na re­fle­xio­nar al res­pec­to de co­mo ha­cer día a día nues­tra ex­pe­rien­cia mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *