La maldición de la consciencia. Sobre «The Curse of Kazuo Umezu» de Kazuo Umezu

null

Los di­fu­sos lí­mi­tes en­tre la vi­gi­lia y el sue­ño son un clá­si­co ya no só­lo del te­rror o la fic­ción, sino del pen­sa­mien­to oc­ci­den­tal en ge­ne­ral. Ante nues­tra di­fi­cul­tad de po­der afir­mar si nues­tra vi­da es real en al­gún gra­do o, cuan­do me­nos, si la reali­dad es­tá ahí cuan­do no­so­tros es­ta­mos au­sen­tes, du­da me­tó­di­ca me­dian­te, cuan­to más pien­so más du­do. No exis­te for­ma de en­con­trar prin­ci­pios uni­ver­sa­les que nos de­mues­tren que es­ta­mos des­pier­tos, que ha­bi­ta­mos el mun­do real, por lo cuál de­be­mos acep­tar que lo es­ta­mos ha­cien­do un sal­to con­cep­tual que eva­de cual­quier for­ma po­si­ble de la ra­zón: sim­ple­men­te de­be­mos acep­tar­lo. Independientemente de cuan­tas ve­ces lo pen­se­mos, ja­más se­re­mos ca­pa­ces de di­lu­ci­dar los lí­mi­tes au­tén­ti­cos de lo real.

Cuando al mun­do oní­ri­co se su­ma la fan­ta­sía, ya sea en for­ma de fan­tas­mas o mal­di­cio­nes, en­ton­ces la di­fi­cul­tad im­plí­ci­ta en di­lu­ci­dar qué es real se mul­ti­pli­ca. Los ci­mien­tos de la ló­gi­ca que he­mos apren­di­do has­ta el mo­men­to, que nos per­mi­tían ha­cer ese sal­to con­cep­tual, se tam­ba­lean. En ese mo­men­to es cuan­do en­tra en jue­go el te­rror, en tan­to es en­ton­ces cuan­do des­co­no­ce­mos de for­ma ab­so­lu­ta si de­be­mos des­con­fiar o de nues­tros sen­ti­dos o de nues­tra ra­zón; en cual­quier ca­so, al con­fron­tar lo so­bre­na­tu­ral siem­pre nos en­fren­ta­mos al he­cho de que al­go en lo cual con­fiá­ba­mos de for­ma cie­ga, bien sea nues­tra ca­pa­ci­dad pa­ra en­ten­der el mun­do o pa­ra cap­tar­lo, ha fra­ca­sa­do de for­ma ab­so­lu­ta. No po­de­mos con­fiar en que ha­bi­ta­mos la reali­dad de mo­do al­guno. Si los acon­te­ci­mien­tos so­bre­na­tu­ra­les nos dan mie­do no es só­lo por­que los muer­tos ace­chán­do­nos re­sul­ten ate­rra­do­res, sino tam­bién por­que en el pro­ce­so de sa­ber que exis­ten se cues­tio­nan to­das nues­tras creen­cias de lo que creía­mos era el mun­do: lo más ate­rra­dor de un fan­tas­ma no es su pre­sen­cia, sino des­cu­brir que no te­ne­mos co­no­ci­mien­to al­guno pa­ra li­diar con él. O pa­ra na­tu­ra­li­zar su presencia.

Aunque si bien ja­po­nés, y por ex­ten­sión mu­cho más fa­mi­lia­ri­za­do con la pre­sen­cia de es­pí­ri­tus —en tan­to, a di­fe­ren­cia que en Occidente, en Oriente el ani­mis­mo tie­ne un gran pe­so es­pe­cí­fi­co en el ám­bi­to re­li­gio­so — , Kazuo Umezu siem­pre ha sen­ti­do una pa­sión des­afo­ra­da por el te­rror gó­ti­co. No só­lo por obras co­mo Orochi: Blood, sino en su bi­blio­gra­fía en ge­ne­ral: su es­ti­lo exuda cons­tan­te­men­te una pa­sión por lo lú­gu­bre, lo añe­jo y el se­cre­to que es, en úl­ti­ma ins­tan­cia, una ex­qui­si­ta he­ren­cia eu­ro­pea pa­sa­da por el fil­tro ja­po­nés. The Curse of Kazuo Umezu no es una ex­cep­ción. Presentado por una fran­kens­tei­nia­na ver­sión del pro­pio Umezu, nos na­rra dos his­to­rias que, si bien ca­re­cen de cual­quier cla­se de con­ti­nui­dad en­tre sí, tra­tan en am­bos ca­sos un mis­mo te­ma en co­mún: los lí­mi­tes en­tre la vi­gi­lia y el sue­ño y có­mo una mal­di­ción, o al me­nos lo que se su­po­ne co­mo una po­si­ble mal­di­ción, pue­de ser la cau­san­te de esos mis­mos lí­mi­tes, por lo de­más, ya di­fu­sos de entrada.

null

En ¿Qué re­ve­la­rá la cá­ma­ra? se­gui­mos los pa­sos de Masami, una jo­ven es­tu­dian­te de ins­ti­tu­to que se ob­se­sio­na con su nue­va com­pa­ñe­ra de cla­se, Rima. Cuando al día si­guien­te apa­rez­ca con una ex­tra­ña mar­ca en la gar­gan­ta des­pués de te­ner una ho­rri­ble pe­sa­di­lla, em­pe­za­rá a sos­pe­char que Rima es en reali­dad un vam­pi­ro, pa­ra lo cual le pe­di­rá a su com­pa­ñe­ro de cla­se, Umezu. que la gra­be en ví­deo pa­ra com­pro­bar qué ha ocu­rri­do. El pro­ble­ma es que, tal vez, el mons­truo no es quien ella cree. En La man­sión en­can­ta­da se­gui­mos los pa­sos de Miko y Nanako, ami­gas des­de la in­fan­cia, que de­ci­den in­ves­ti­gar la ca­sa en­can­ta­da que hay en su pue­blo an­tes de que la de­rri­ben. Cuando en­tren se en­con­tra­rán con el es­pí­ri­tu de la mu­jer ase­si­na­da en la ca­sa, pro­vo­can­do que Nanako sea de­ca­pi­ta­da y Miko cai­ga in­cons­cien­te, pa­ra des­per­tar al día si­guien­te en su ca­ma. ¿Acaso fue to­do na­da más que un sue­ño? El pro­ble­ma es que, si de­sean des­cu­brir lo ocu­rri­do, ten­drán que vol­ver a la man­sión esa mis­ma noche.

Todo te­rror se cons­tru­ye a par­tir de la in­cóg­ni­ta, pe­ro no bas­ta con és­ta pa­ra cau­sar mie­do. En to­do mo­men­to se nos ofre­ce san­gre, vís­ce­ras ara­ñas y otros ele­men­tos más su­ti­les, co­mo el pro­pio te­rror de los per­so­na­jes, a tra­vés de los cua­les crear una at­mós­fe­ra vi­cia­da, des­con­cer­tan­te, en la que na­da es lo que pa­re­ce. Al me­nos, no de en­tra­da. Todas las res­pues­tas que nos van dan­do, to­do lo que ade­lan­ta el pro­pio Umezu a tra­vés de imá­ge­nes (el fan­tas­ma de una mu­jer muer­ta) o pa­la­bras (Masami di­cien­do que Rima es un vam­pi­ro, el na­rra­dor cues­tio­nan­do qué par­te del re­la­to fue un sue­ño), se des­mo­ro­nan­do cuan­do nos ha­ce­mos cons­cien­tes de aque­llo que has­ta en­ton­ces se nos ha­bía es­ca­pa­do: no sa­be­mos qué ha ocu­rri­do, en tan­to las muer­tes que­dan en el ai­re abier­tas a la interpretación.

Lejos de ser un de­fec­to, lo que im­pri­me la con­di­ción de te­rror en The Curse of Kazuo Umezu es la pro­me­sa que se nos da des­de el tí­tu­lo: la mal­di­ción de Kazuo Umezu, ha­cer­nos cons­cien­tes de que am­bos re­la­tos es­tán va­ga­men­te co­nec­ta­dos. Volvamos so­bre nues­tros car­te­sia­nos pa­sos. Existe la po­si­bi­li­dad de que ha­ya­mos si­do crea­dos por un ge­nio ma­ligno que sus­ten­ta su vi­da so­bre la con­di­ción de en­ga­ñar­nos, de ha­cer­nos creer que es­ta­mos en po­se­sión de la ver­dad cuan­do, en reali­dad, es­ta­mos equi­vo­ca­dos; si eso ocu­rre, en­ton­ces es ab­so­lu­ta­men­te im­po­si­ble que co­noz­ca­mos la reali­dad. Salvo que acep­te­mos la reali­dad en sí mis­ma sin cues­tio­nar­la. Esa es la mal­di­ción del tí­tu­lo. Ambas his­to­rias es­tán hi­la­das en­tre sí, am­bas tra­tan de una mal­di­ción —que, en nues­tra ig­no­ran­cia, po­dría­mos con­si­de­rar que la mal­di­ción del tí­tu­lo — , pe­ro nun­ca lle­ga­mos a sa­ber las ra­zo­nes exac­tas de lo ocu­rri­do: lo sos­pe­cha­mos, pe­ro la ex­pli­ca­ción que­da en el lim­bo. Entonces apa­re­ce de nue­vo Kazuo Umezu/El Narrador pa­ra de­cir­nos, jus­to an­tes de que en­tren los cré­di­tos, «tal vez (las chi­cas) só­lo tu­vie­ron un sue­ño fu­gaz al mo­men­to de mo­rir en ma­nos del fantasma».

El fi­nal po­dría pa­re­cer un sub­ra­ya­do, pe­ro en reali­dad es la mal­di­ción. Después de en­se­ñar­nos una reali­dad don­de la di­co­to­mía sueño/vigilia se con­fun­de has­ta el pun­to de no po­der des­en­tra­ñar­la de nin­gún mo­do, en­ton­ces in­vo­ca la mal­di­ción, ¿có­mo po­de­mos sa­ber no­so­tros qué es lo que ha ocu­rri­do real­men­te? Y si no po­de­mos sa­ber­lo en una his­to­ria de fic­ción per­fec­ta­men­te na­rra­da, ¿có­mo po­de­mos sa­ber­lo so­bre nues­tras pro­pias vi­das? Y si no po­de­mos sa­ber­lo, ¿aca­so no pue­de exis­tir un ge­nio ma­ligno o que to­do sea un en­ga­ño? Y en­ton­ces, só­lo en­ton­ces, per­ci­bi­mos la mal­di­ción: aho­ra ya no po­de­mos de­jar de pensar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *