La idea de que un señor, un señor muy extraño, viviera cada día las cosas por vez primera

null

Ser ma­dre hoy, de Miguel Noguera

Siempre hay una pri­me­ra vez pa­ra to­do, lo cual sig­ni­fi­ca que las con­si­guien­tes oca­sio­nes des­pués de es­ta ya no se­rán nun­ca más la pri­me­ra. ¿Qué ocu­rri­ría si por al­gu­na cau­sa pu­dié­ra­mos ex­pe­ri­men­tar al­go co­mo si fue­ra la pri­me­ra vez que lo vi­vi­mos una y otra vez? La po­si­bi­li­dad de ena­mo­rar­nos to­dos los días de nue­vo de nues­tra per­so­na ama­da, sen­tir la fas­ci­na­ción úni­ca de des­cu­brir a un au­tor que nos ha­ce pen­sar más allá de nues­tros pro­pios lí­mi­tes, des­cu­brir un nue­vo sa­bor o tex­tu­ra a ca­da oca­sión de ver­lo aun cuan­do no es nue­vo pa­ra no­so­tros; aquí la reali­dad se di­si­pa, se dis­pa­ra, ha­ce del cam­po in­ma­nen­cial una reali­dad pa­ra­dó­ji­ca en sí mis­ma: se sien­te al­go ya sen­ti­do co­mo si fue­ra aun no sen­ti­do, es ra­di­cal­men­te nue­vo por ser pre­ci­sa­men­te al­go co­no­ci­do. Como una suer­te de eterno re­torno nietz­schiano, el de­cla­mar que el dia­blo que te di­ce que vol­ve­rás a ex­pe­ri­men­tar to­da tu vi­da eter­na­men­te es un dios al cual ado­ras de for­ma ra­di­cal, co­mo si de he­cho la úni­ca po­si­bi­li­dad en el mun­do fue­ra vol­ver a ex­pe­ri­men­tar una y otra vez esa pri­me­ra ex­pe­rien­cia ‑he aquí un Nietzsche eu­fó­ri­co, fue­ra de sí. 

Empezar ca­da día con to­da la no­ve­dad tam­bién se­ría des­con­cer­tan­te, al­go to­tal­men­te aló­gi­co pa­ra el co­mún de los mor­ta­les. ¿No se sen­ti­ría un no­ta­ble des­con­cier­to an­te el do­lor o la ale­gría pre­ci­sa­men­te al no es­tar co­di­fi­ca­dos en nues­tra men­te? No es di­fi­cil ima­gi­nar a una se­ño­ra ma­yor, una se­ño­ra muy ma­yor, que va an­dan­do por la ca­lle y se rom­pe la ca­de­ra; ¿qué es eso que siente?¿Por qué es­tá en el suelo?¿Qué es esa ex­tra­ña sen­sa­ción que pro­du­ce que no pue­da se­guir su mal­di­ta vi­da? Que otros la vean, que to­dos se en­co­jan de hom­bros y na­die com­pren­da que es eso, que na­die ha­ya ex­pe­ri­men­ta­do nun­ca el do­lor ‑o sí, pe­ro que fue­ra co­mo si de he­cho lo ex­pe­ri­men­ta­ran por pri­me­ra vez y no lo conocieran- y por ello es­ta po­bre mu­jer es­tá ahí re­tor­cién­do­se. Es un po­co digno de Sartre es­to, ¿no? Estar ro­dea­do de im­bé­ci­les, que el su­fri­mien­to sean los de­más. Siente por pri­me­ra vez el do­lor, co­mo si lo sin­tie­ra por pri­me­ra vez, es­tá com­ple­ta­men­te des­con­cer­ta­da y do­lo­ri­da y to­dos le mi­ran con ca­ra de im­bé­ci­les di­cien­do yo no, no, no sé con voz bo­ba­li­co­na y es­tú­pi­da, in­ten­tan­do en­fa­ti­zar su pro­pia ig­no­ran­cia; co­no­cer ca­da día el mun­do se­ría tan vo­mi­ti­vo co­mo maravilloso. 

Sería un mun­do muy ex­tra­ño, muy fuer­te, muy jo­di­do. Todo se am­pli­fi­ca­ría has­ta su pro­pio co­lap­so, los ab­sur­dos de la exis­ten­cia se am­pli­fi­ca­rían has­ta el in­fi­ni­to a la vez que los pe­que­ños mo­men­tos se ha­rían ca­da vez más gran­des has­ta ser in­abar­ca­bles ma­sas de fon­do y for­ma in­con­men­su­ra­ble. El des­cu­brir ca­da día to­do cuan­to exis­te, lo bueno y lo ma­lo, hi­per­tro­fia­ría esas sen­sa­cio­nes con­vir­tién­do­las en he­chos com­ple­ta­men­te fas­ci­nan­tes pa­ra ca­da oca­sión, in­clu­so las for­mas más bá­si­cas de la ra­zón po­drían dis­cu­tir­se co­mo reali­da­des pro­fun­das que ave­ri­guar; ¿qué se es­con­de de­trás de ese co­lor tan fas­ci­nan­te co­mo es el azul?¿Por qué el mar y el cie­lo son azules?¿Por qué te po­nes azul cuan­do co­mes un ali­men­to an­tes de mo­rir­te? Investigar de for­ma muy me­tó­di­ca el ca­dá­ver cia­nó­ti­co de un se­ñor que se aho­gó con una uva por la ca­lle, ases­tar­le vio­len­tos gol­pes pa­ra in­ten­tar ver si su co­lor cam­bia o el vuel­ve de la muer­te has­ta la vi­da, ha­cer ex­pe­ri­men­tos muy ex­tra­ños y muy com­ple­jos pa­ra de­ter­mi­nar por­que la muer­te des­pués de ha­ber in­ge­ri­do co­mi­da te vuel­ve azul. Es un mun­do muy jodido. 

¿Cómo po­dría vi­vir la gen­te en un mun­do así? Lo que ha­rían se­ría po­ner no­tas en to­do, ha­cer gran­des re­cor­da­to­rios de ab­so­lu­ta­men­te to­dos los acon­te­ci­mien­tos que con­si­de­ran sin­gu­la­res pa­ra ir así pu­dien­do sa­ber ca­da día que es aque­llo con­tra lo que se en­fren­tan. Primero co­men­za­rían con las pe­que­ñas co­sas pe­ro, se­gún avan­za­ran en su in­ves­ti­ga­ción, co­men­za­rían ab­sur­das ex­pli­ca­cio­nes so­bre te­mas com­ple­ta­men­te pe­re­gri­nos: hom­bres de me­dia­na edad ob­se­sio­na­dos con el me­ca­nis­mo de las ram­pas, mu­je­res jó­ve­nes que di­sa­so­cian al mú­si­co de la mú­si­ca que emi­te, vie­jas que in­opor­tu­nan con su ac­ti­tud la exis­ten­cia de los de­más ‑que jo­di­da es­ta úl­ti­ma, ¿ver­dad? Como si de he­cho eso ya no pa­sa­ra en la reali­dad, co­mo si no exis­tie­ra la tí­pi­ca se­ño­ra que pa­re­ce vi­vir pa­ra que­jar­se del pró­ji­mo des­pués de ata­car­le si­li­bi­na­men­te, con ma­la in­ten­ción; vie­jas nin­jas, vie­jas ma­lé­vo­las que odian la hu­ma­ni­dad y la des­tru­yen con sus sub­ter­fu­gios de se­ño­ra ma­yor. Serían elu­cu­bra­cio­nes muy fi­nas, muy su­ti­les, tan ex­tre­ma­da­men­te ab­sur­das que si nos lle­ga­ran has­ta aquí nos pa­ra­ría­mos pas­ma­dos an­te sus des­qui­cia­das ocu­rren­cias, só­lo so­nán­do­nos co­mo re­mo­ta­men­te po­si­bles en tan­to ad­mi­ti­mos que es una ló­gi­ca hi­per­bó­li­ca que va más allá del sen­ti­do co­mún; la ver­dad de es­ta gen­te se­ría co­mo la de un mons­truo fo­nam­bu­lis­ta, es ex­tra­ño pe­ro hay al­go en él que nos re­sul­ta natural. 

Todo es­to po­dría de­ve­nir en una suer­te de cos­mo­lo­gía de la ra­re­za, de la hiper(trofiada)-lógica de unos se­res que son co­mo no­so­tros si no­so­tros tu­vié­ra­mos una in­fi­ni­ta ca­pa­ci­dad de mi­rar con ojos nue­vos en ca­da oca­sión las co­sas que nos ro­dean. Ese mi­rar por pri­me­ra vez to­do cuan­tas ve­ces lo vean ha­ría que su re­la­ción con el mun­do es­tu­vie­ra en eter­na evo­lu­ción, que ja­más re­la­cio­nar­se con al­go fue­ra dos ve­ces igual, por­que de he­cho es­ta­rían siem­pre cam­bian­do al res­pec­to de sus pers­pec­ti­vas con res­pec­to de ello. Quizás no siem­pre fue­ra una bri­llan­te ex­po­si­ción, pues no siem­pre po­drían man­te­ner­se en la ex­tra­ñe­za per­pe­tua que se pre­su­po­ne al des­cu­bri­mien­to, sino que en oca­sio­nes dis­pa­ra­rían en re­fle­xio­nes que nos re­sul­ta­rían ca­si co­mo una suer­te de fi­lo­so­fía de más allá del mun­do, de más allá de la reali­dad; una post-filosofía del mun­do, un pen­sa­mien­to que ca­rac­te­ri­za to­do aque­llo que só­lo se pue­de ver del mun­do cuan­do el mun­do se de­ja ver de for­ma di­fe­ren­te en ca­da ocasión.

Nada de es­to tie­ne sen­ti­do, es im­po­si­ble vi­vir dos o más ve­ces una pri­me­ra ex­pe­rien­cia. Si fue­ra así aca­ba­ría­mos lo­cos de re­ma­te, el mun­do se co­lap­sa­ría por­que la gen­te se pa­sa­ría el día em­bo­ba­da con sus es­tu­pi­de­ces des­cu­brien­do los ab­sur­dos ca­rac­te­res de un mun­do que se es­ca­pa ne­ce­sa­ria­men­te de sus creen­cias. ¿Qué or­den ha­bría en el mun­do si un se­ñor ob­ser­va fas­ci­na­do to­dos los días que le cre­ce la bar­ba, si va por la ca­lle com­ple­ta­men­te des­nu­do im­pe­ran­do a to­dos aque­llos con los que se en­cuen­tra ca­da día el im­per­cep­ti­ble cre­ci­mien­to de su pe­lo fa­cial? Es muy lo­co, de­ma­sia­do pa­ra te­ner sen­ti­do. Hay que dar co­sas por he­cho, hay que en­ten­der que hay co­sas que son ab­sur­das y que ir por ahí ha­cién­do­las se es­ca­pa de lo acep­ta­ble. O no. ¿Por qué ten­dría que ser así? Hablamos de fic­ción, de otro mun­do po­si­ble, de una mal­di­ta po­si­bi­li­dad. Si a ellos les vie­ne bien así, si ellos son fe­li­ces ha­cien­do el pu­to lo­co por su mun­do y su ci­vi­li­za­ción no se co­lap­sa en­ton­ces es­tá bien, no pre­ten­da­mos im­po­ner nues­tra cul­tu­ra al pró­ji­mo; pa­ra ellos la reali­dad es así en sí mis­ma, no im­por­ta que nues­tra reali­dad no sea así stric­to sen­su en al­gu­nos as­pec­tos, su reali­dad es así en sí mis­ma in­de­pen­dien­te de que nos pa­rez­ca es­to. Es una ca­brio­la in­te­lec­tual del cos­mos, el pe­que­ño chis­te­ci­to de Dios pa­ra vol­ver­nos locos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *