Vivir es disfrutar cada segundo de la vida como si fuera el último, amigo zombie

null

Bienvenidos a Zombieland, de Ruben Fleischer

El ser hu­mano me­dio, en tan­to en­ti­dad po­see­do­ra de una ra­zón par­ti­cu­lar, tie­ne una ob­se­sión in­sa­na con la ne­ce­si­dad de es­ta­ble­cer pa­ra to­da for­ma de afron­tar la reali­dad una se­rie de có­di­gos de ac­tua­ción que lla­ma­mos re­glas. Esto ex­pli­ca­ría el au­ge de to­da for­ma de guías, li­bros de auto-ayuda y de­más pa­ra­fer­na­lia pseudo-científica ba­sa­da en crear un con­tex­to de se­gu­ri­dad en tan­to abor­dar las pro­ble­má­ti­cas de la vi­da: ha­cen creer que de se­guir de for­ma es­tric­ta sus pa­sos, en tan­to han es­ta­ble­ci­do unos pa­tro­nes ló­gi­cos de ac­tua­ción, se ha de lle­gar a con­se­guir ne­ce­sa­ria­men­te el fin úl­ti­mo co­di­fi­ca­do en esa nor­ma­ti­vi­dad. La pro­ble­má­ti­ca prin­ci­pal de es­te he­cho es pen­sar que la reali­dad es aprehen­si­ble, que pue­de ser re­du­ci­da has­ta una se­rie de pa­sos don­de pue­de ser con­tro­la­da de tal mo­do que se mol­dee de tal mo­do que cum­pla nues­tros de­seos por la me­ra re­pe­ti­ción de una se­rie de ac­cio­nes re­pe­ti­das co­mo un man­tra. Y qui­zás se­ría así el mun­do si el ser hu­mano fue­ra el cen­tro del mis­mo, si nues­tros de­seos fue­ran mo­tor per­pe­tuo de to­do cuan­to exis­te, pe­ro des­gra­cia­da­men­te eso es­tá muy le­jos de ser así. 

La reali­dad es que to­do cuan­to nos ro­dea es caó­ti­co y un tan­to ab­sur­do, de­vi­nien­do así to­da la reali­dad en al­go más allá de lo que po­de­mos ra­cio­na­li­zar; aun cuan­do es fac­ti­ble que exis­ta un or­den ab­so­lu­to pa­ra to­da reali­dad exis­ten­te, la ver­dad es que nues­tro ce­re­bro es in­ca­paz de or­de­nar la can­ti­dad de in­for­ma­ción que es ne­ce­sa­rio pa­ra ver ta­les pa­tro­nes. Es por eso que Ruben Fleischer ar­ti­cu­la en Bienvenidos a Zombieland una len­ta des­truc­ción de to­da la nor­ma­ti­vi­dad crea­da al res­pec­to de co­mo so­bre­vi­vir a los zom­bies en un mun­do don­de só­lo han so­bre­vi­vi­do cin­co per­so­nas has­ta hoy: aun­que las re­glas ha­yan fun­cio­na­do has­ta hoy, en cual­quier mo­men­to pue­den fa­llar sin mo­ti­vo apa­ren­te alguno.

El pro­ta­go­nis­ta in­dis­cu­ti­ble de la pe­lí­cu­la, el pán­fi­lo Columbus, ar­ti­cu­la to­da su vi­da post-infección zom­bie a tra­vés de una lis­ta de re­glas que no quie­bra an­te la im­po­si­bi­li­dad de so­bre­vi­vir sin ellas. Así ve­mos du­ran­te to­da la pe­lí­cu­la co­mo re­pi­te co­mo un man­tra to­do lo que tie­ne que ha­cer, de for­ma sis­te­má­ti­ca y or­de­na­da ig­no­ran­do cual­quier pul­sión o apun­te que or­de­ne la ló­gi­ca; to­do cuan­to ha­ce lo ha­ce por­que cree que de­be ha­cer­lo, in­de­pen­dien­te­men­te de si es o no lo me­jor pa­ra él en par­ti­cu­lar en ca­da cir­cuns­tan­cia da­da. De és­te mo­do ten­drá una se­rie de re­glas que ri­jan la ne­ce­si­dad de re­ma­tar a los zom­bies, otros que le obli­guen a po­ner­se el cin­tu­rón de se­gu­ri­dad y, en ge­ne­ral, to­da una pa­no­plia de he­chos nor­ma­ti­vos pseudo-logísticos ba­sa­dos en una úni­ca pers­pec­ti­va: eli­mi­nar cual­quier po­si­bi­li­dad de que la sor­pre­sa lle­gue has­ta él. Si na­da le sor­pren­de, si no hay na­da que pue­da sor­pren­der­le, eso sig­ni­fi­ca que no hay na­da dis­pues­to a co­mer­le el ce­re­bro cuan­do él ba­je la guar­dia de­fi­ni­ti­va­men­te. Todo es­to se ve­rá ma­te­ria­li­za­do a tra­vés de, par­ti­cu­lar­men­te, dos he­chos sig­ni­fi­ca­ti­vos: la apa­ri­ción ma­te­rial de ca­da re­gla en tan­to se ven cum­pli­men­ta­das en ca­da oca­sión y la in­clu­sión co­mo re­gla de dis­fru­tar de los pe­que­ños mo­men­tos.

El pri­me­ro de es­tos as­pec­tos, el he­cho de que se nos mues­tra en pan­ta­lla la re­gla que es­tá si­guien­do en ca­da oca­sión Columbus, es una ca­rac­te­ri­za­ción ma­té­ri­ca de su pro­pio pen­sa­mien­to; se nos re­sal­ta a ca­da ins­tan­te de for­ma vi­sual aque­llo que ya se nos ha di­cho an­tes, o se nos di­rá in­me­dia­ta­men­te des­pués. Esto, que no pa­re­ce ser más que un efec­to re­sul­tón, tie­ne la re­per­cu­sión de que crea un con­tex­to en el cual cual­quier vio­la­ción del có­di­go se ha­ce in­me­dia­ta­men­te pa­ten­te en tan­to an­te una si­tua­ción da­da que ya sa­be­mos que im­pri­me un ries­go par­ti­cu­lar no se es­tá cum­plien­do tal con­di­ción. Es por ello que el re­sal­tar ca­da una de las re­glas aco­me­ti­das en ca­da oca­sión es un mo­do de re­sal­tar ese he­cho mis­mo, de re­sal­tar el cum­pli­mien­to de la re­gla, pa­ra de­jar cla­ro que es de he­cho así co­mo de­be ser; se eli­mi­na la emo­ción de la po­si­bi­li­dad de un en­cuen­tro for­tui­to a tra­vés de las re­glas, pe­ro a cam­bio se nos con­ce­de una suer­te de di­dac­tis­mo ma­té­ri­co en la ti­po­gra­fía de sus ac­cio­nes. Es por ello que in­clu­so cuan­do de­ci­de que­brar al­gu­na re­gla es­ta se mues­tra a tra­vés de es­te mis­mo sis­te­ma, sien­do es­cri­ta en el mun­do mien­tras la in­cum­ple, por­que en úl­ti­mo tér­mino no in­cum­ple la re­gla sino que la mo­di­fi­ca pa­ra abrir­se a una nue­va dis­po­si­ción del mundo. 

El se­gun­do de es­tos as­pec­tos va jus­ta­men­te en co­ne­xión con lo an­te­rior en tan­to la in­clu­sión del con­se­jo de dis­fru­tar de las pe­que­ñas co­sas se nor­ma­ti­vi­za, no se es­tá cum­plien­do la con­di­ción de dis­fru­tar sino que se es­tá im­po­nien­do. Toda for­ma de dis­fru­tar de­be sa­lir de la ne­ce­si­dad de ello, de li­be­rar al­go de den­tro de no­so­tros que va más allá de lo es­tric­ta­men­te ra­cio­nal, pe­ro si se pre­ten­de im­po­ner el dis­fru­tar de las pe­que­ñas co­sas co­mo un me­ca­nis­mo lo­gís­ti­co de su­per­vi­ven­cia se es­tá eli­mi­nan­do cual­quier po­si­bi­li­dad de dis­fru­tar las pe­que­ñas co­sas. Esto es una pa­ra­do­ja mu­cho más gra­ve de lo que pa­re­ce. El per­so­na­je de Columbus no co­no­ce nin­gu­na cla­se de pla­cer ni dis­fru­te, to­do pa­ra él es un me­ro pa­seo por el in­fierno que no de­ja de ser una mí­me­sis per­fec­ta de co­mo era su vi­da an­tes del apo­ca­lip­sis; to­do si­gue un es­tric­to or­den obsesivo-compulsivo, de­be man­te­ner ale­ja­do a los de­más de sí mis­mo lo más po­si­ble y con­tro­lar to­do cuan­to ocu­rre al­re­de­dor a ca­da mo­men­to: es un hik­ki­ko­mo­ri emo­cio­nal en un mun­do zom­bie. Y si bien to­das sus re­glas han con­se­gui­do que lle­gue vi­vo has­ta co­no­cer a sus com­pa­ñe­ros de via­je, tam­bién le han las­tra­do pa­ra vivir. 

La di­fe­ren­cia en­tre Columbus y cual­quier de sus com­pa­ñe­ros es que es­tos se­gun­dos vi­ven a ca­da se­gun­do co­mo si fue­ra el úl­ti­mo, vi­ven sus vi­das co­mo si ya no que­da­ra más vi­da que el se­gun­do que vie­ne jus­to en es­te mis­mo ins­tan­te; ca­da uno si­gue sien­do co­mo es, por ello na­da ha cam­bia­do sal­vo el or­den de prio­ri­dad de los acon­te­ci­mien­tos pa­ra la su­per­vi­ven­cia. Es por ello que las re­glas de Columbus es la le­gis­la­ción de una per­so­na ob­se­si­va in­ca­paz de dis­fru­tar de la vi­da, que si mu­rie­ra ba­jo las fau­ces de un zom­bie se sen­ti­ría tre­men­da­men­te des­gra­cia­do por­que nun­ca ha­brá vi­vi­do lo que que­rría ha­ber vi­vi­do… aun cuan­do ja­más lo ha­bría he­cho, por­que es­ta­ría de­ma­sia­do ocu­pa­do re­clu­yén­do­se le­jos de un mun­do hos­til. Ese es el pro­fun­do pro­ble­ma de la pa­ra­do­ja de la nor­ma­ti­vi­dad, nos ayu­da a vi­vir más se­gu­ros ‑o con la sen­sa­ción de que es­ta­mos más se­gu­ros, al menos- pe­ro nos pri­va de las ex­pe­rien­cias vi­ta­les en sí mis­mas. Es por ello que la úni­ca dis­po­si­ción per­ma­nen­te po­si­ble an­te la vi­da, en cir­cuns­tan­cias nor­ma­les o en cir­cuns­tan­cias de cri­sis de cual­quier cla­se, es vi­vir la vi­da co­mo si fue­ra el úl­ti­mo día ba­jo la tie­rra, co­mo si al fi­nal de ca­da día tu­vié­ra­mos que ren­dir cuen­tas an­te la muer­te de si ese día ha me­re­ci­do la pe­na ser vi­vi­do o más nos ha­bría va­li­do ya es­tar muertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *