En el conflicto crecemos como individuos. Sobre «Gigantomakhia» de Kentaro Miura

null

Entre la gue­rra y la ven­gan­za exis­te una dis­tan­cia in­fi­ni­ta, in­clu­so si con­si­de­ra­mos que am­bas sue­len re­cu­rrir a lo sen­ti­men­tal pa­ra jus­ti­fi­car sus ac­tos. En la gue­rra exis­ten re­glas, con­di­cio­nes con­si­de­ra­das in­vio­la­bles a tra­vés de las cua­les se ga­na o se pier­de; ade­más, no su­po­ne ne­ce­sa­ria­men­te el ex­ter­mi­nio del otro, sino el lle­var to­do el apa­ra­ta­je de una na­ción —bé­li­co, po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co; en re­su­men, to­dos sus re­cur­sos ma­te­ria­les y hu­ma­nos— al con­tex­to de un es­ce­na­rio lú­di­co ab­so­lu­to. La gue­rra es con­ver­tir la vi­da co­ti­dia­na en un jue­go ex­tre­mo. La ven­gan­za es otra co­sa. En la ven­gan­za exis­te una con­di­ción emo­cio­nal, la ne­ce­si­dad de cu­rar una he­ri­da in­frin­gi­da al ego a tra­vés del su­fri­mien­to ajeno, que nos ale­ja ne­ce­sa­ria­men­te del jue­go: he­rir al otro, ma­tar­lo, des­truir­lo in­clu­so a nues­tra pro­pia cos­ta, es la úni­ca con­di­ción ne­ce­sa­ria de la ven­gan­za. Y aun­que si bien en oca­sio­nes la gue­rra pue­de con­ver­tir­se en ven­gan­za, nin­gu­na na­ción en su to­ta­li­dad se pue­de sen­tir he­ri­da en su ego co­mo pa­ra de­sear la com­ple­ta ex­ter­mi­na­ción de al­gún otro.

null

De gue­rra, ven­gan­za y ex­ter­mi­nio sa­be bas­tan­te Kentaro Miura. Habiendo de­di­ca­do gran par­te de su vi­da a la com­po­si­ción de Berserk, epi­to­me de los ac­tos san­grien­tos co­mo sin­sen­ti­do que no con­du­ce más que ha­cia un de­rra­ma­mien­to de san­gre to­da­vía ma­yor, es ló­gi­co pen­sar que Gigantomakhia ten­drá mu­cho de re­ga­lo ex­ce­si­vo, de muer­te em­pa­pan­do con tin­ta ca­da pá­gi­na del man­ga. Y así es. La be­lle­za de su lá­piz, aquí asu­mien­do un tra­zo pre­cio­sis­ta que re­cuer­da al me­jor Moebius, se re­crea en un mun­do postapo­ca­líp­ti­co don­de el de­sier­to lo do­mi­na to­do, el pan­teón olím­pi­co ha de­cla­ra­do la gue­rra a to­da la hu­ma­ni­dad que no se sub­yu­gue an­te su ley im­pe­rial y un an­ti­guo gla­dia­dor y una dio­sa han uni­do fuer­zas pa­ra de­rro­tar­los. Y to­do ello ocu­rre en se­gun­do plano mien­tras los dos pro­ta­go­nis­tas son cap­tu­ra­dos por una so­cie­dad de hombres-escarabajo, se ga­nan su con­fian­za y lue­go lu­chan en su nom­bre; no hay aquí una his­to­ria épi­ca na­rra­da co­mo la úni­ca de las his­to­rias po­si­bles, sino una his­to­ria mí­ni­ma con­ta­da co­mo la po­si­bi­li­dad de una his­to­ria épi­ca de fondo.

En seis nú­me­ros, en tres­cien­tas pá­gi­nas, nos na­rra to­do lo que ne­ce­si­ta­mos sa­ber so­bre ese mun­do. Sus cos­tum­bres, su di­vi­sión socio-política, su gue­rra cons­tan­te en­tre hu­ma­nos; tam­bién que los pro­ta­go­nis­tas son una pa­re­ja per­fec­ta pa­ra una sa­ga des­co­mu­nal, un tra­ba­jo de de­ce­nas de to­mos que ocu­pa­ra dos o tres dé­ca­das de la vi­da de su au­tor pa­ra dar­lo por con­clui­do; sin em­bar­go, eli­ge el ca­mino de en me­dio. No hay una his­to­ria épi­ca na­rra­da co­mo la úni­ca de las his­to­rias po­si­bles de ese mun­do, co­mo la his­to­ria de los gran­des nom­bres, sino una his­to­ria mí­ni­ma, lo­cal, el clá­si­co ar­co que sir­ve pa­ra de­fi­nir la evo­lu­ción de los per­so­na­jes, ex­tra­po­la­do co­mo la po­si­bi­li­dad de una his­to­ria épi­ca que que­da­rá pa­ra siem­pre sin na­rrar. Porque Gigantomakhia eli­ge la pe­que­ña his­to­ria, no la gran na­rra­ción de fondo.

Aunque Gigantomakhia sig­ni­fi­ca «gue­rra de los gi­gan­tes», esa gue­rra de­be­mos en­ten­der­la des­de dos pers­pec­ti­vas al mis­mo tiem­po: la gue­rra que sus­ten­tan los pro­ta­go­nis­tas con­tra los dio­ses, pa­ra lo cual se va­len de su po­der pa­ra trans­for­mar­se en un gi­gan­te, y la bús­que­da de ven­gan­za del pue­blo de los hombres-escarabajo con res­pec­to del im­pe­rio, de don­de vie­nen los gi­gan­tes de los dio­ses. Lo lo­cal y lo glo­bal cru­zán­do­se en un pun­to exac­to. Valiéndose de esa na­rra­ti­va cru­za­da, Miura re­fle­xio­na so­bre el ho­nor, la lu­cha y el jue­go: la gue­rra, co­mo la lu­cha li­bre —al fin y al ca­bo, una for­ma ri­tua­li­za­da del jue­go — , tra­ta so­bre de­rro­tar al otro, no ne­ce­sa­ria­men­te so­bre des­truir­lo. En prin­ci­pio, el man­ga se cen­tra en el cam­peón de los sca­ra­baei (Ogun) in­ten­tan­do ma­tar al pro­ta­go­nis­ta mas­cu­lino (Delos), en un com­ba­te en el cual el hé­roe só­lo in­ten­ta dar lo me­jor de sí mis­mo pa­ra de­mos­trar­le que, a sus ojos, odiar al ri­val que tie­nes de­lan­te es co­mo odiar­se a uno mis­mo. Delos se de­fi­ne a tra­vés de su lu­cha con el otro, no en su des­truc­ción, ya que to­do lo que lo­gra en un com­ba­te le ha­ce cre­cer co­mo lu­cha­dor, pe­ro tam­bién co­mo persona.

null

La ven­gan­za es de­rro­ta­da por la gue­rra, ya que en el con­flic­to na­ce la po­si­bi­li­dad de dia­lo­gar con el otro. En la ven­gan­za só­lo exis­te un yo he­ri­do in­ten­tan­do res­ti­tuir­se en una pe­ti­ción ab­sur­da: que por des­truir al otro, por ha­cer­le su­frir lo que no­so­tros he­mos su­fri­do, so­mos ca­pa­ces de sen­tir­nos me­jor. Que nos sea de­vuel­to aque­llo que ha­ya­mos per­di­do. Ese sin­sen­ti­do se cla­ri­fi­ca en la gue­rra, en el jue­go, en el con­flic­to, por­que no so­mos ca­pa­ces de odiar al otro; cuan­do le ve­mos lu­chan­do, res­pe­tan­do las re­glas, po­nien­do su ho­nor y su va­lor so­bre la me­sa, apren­de­mos al­go en el pro­ce­so. No es un enemi­go, sino un ri­val al cual te­ne­mos co­mo ho­ri­zon­te de nues­tros pro­pios actos.

En la san­gre re­si­de nues­tro ho­nor. Vengarnos del otro no res­ti­tui­rá na­da de aque­llo que ha­ya­mos per­di­do, aun­que acep­tar la de­rro­ta —o bus­car ac­ti­va­men­te la vic­to­ria, cre­cer pa­ra con­se­guir­la— nos pue­de en­se­ñar a vi­vir con no­so­tros mis­mos en el nue­vo Yo que se ha ido con­fi­gu­ran­do en no­so­tros du­ran­te el pro­ce­so. Porque Miura sa­be so­bre de­rra­ma­mien­tos de san­gre sin sen­ti­do, pe­ro tam­bién que in­clu­so de ese de­rra­mar es po­si­ble apren­der siem­pre y cuan­do no crea­mos que po­de­mos re­cu­pe­rar aque­llo que he­mos per­di­do por el camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *