la petit maison de la littérature portatif

null

Todas las his­to­rias de­ben te­ner, ne­ce­sa­ria­men­te, un prin­ci­pio y un fi­nal, o al me­nos de­ben te­ner­lo si es que de­sean po­der con­si­de­rar­se his­to­ria y no un tur­bu­len­to aho­ra. Eso ha­ce ne­ce­sa­rio que, en to­da tra­di­ción se­cre­ta, exis­ta un trai­dor que obli­gue a des­man­te­lar la aso­cia­ción pa­ra así que un cro­nis­ta fu­tu­ro pue­da aco­tar los efec­tos te­lú­ri­cos que pro­du­ció en el mun­do. Esto es lo que ocu­rre con los shandys en Historia abre­via­da de la li­te­ra­tu­ra por­tá­til de Enrique Vila-Matas.

La cons­pi­ra­ción shandy, tam­bién co­no­ci­da co­mo so­cie­dad se­cre­ta de los por­tá­ti­les, se tra­ta de un he­te­ro­ge­neo gru­po de ar­tis­tas cu­ya to­da obra pue­de ser con­te­ni­da en los de­li­mi­ta­dos es­pa­cios de una ma­le­tín que pue­da ser siem­pre trans­por­ta­do con ellos. De es­ta in­ge­nio­sa or­ga­ni­za­ción han si­do los más di­ver­sos su­je­tos, pe­ro to­do aquel que fue al­guien a co­mien­zos del si­glo XX con una es­cri­tu­ra que rom­pie­ra con la tra­di­ción ca­te­dra­li­cia del si­glo an­te­rior per­te­ne­ció a ellos. Así nos pre­sen­ta Vila-Matas un en­sa­yo fic­cio­na­do tan pe­cu­liar co­mo li­ge­ro pa­ra los cá­no­nes del gé­ne­ro; le­jos del fa­rra­go­so es­ti­lo pro­pio del es­ti­lo en­sa­yís­ti­co co­mún el au­tor adop­ta un es­ti­lo afran­ce­sa­do pa­ra la oca­sión lle­ván­do­lo has­ta el ex­tre­mo. Si los fran­ce­ses son co­no­ci­dos por la ocio­sa afec­ta­ción que im­pri­men en sus en­sa­yos, lle­gan­do has­ta la di­va­ga­ción poé­ti­ca fa­tua, es és­te úl­ti­mo he­cho el que abra­za con fer­vor el es­cri­tor bar­ce­lo­nés. Aun sien­do una mag­ni­fi­ca re­crea­ción lo más pre­ci­sa po­si­ble de una reali­dad fic­cio­na­da de tin­tes pe­rio­dís­ti­cos, prác­ti­ca­men­te gon­zo, su fin úl­ti­mo es su be­llí­si­ma prosa.

Durante to­da la his­to­ria so­bre­vue­lan en una ge­nea­lo­gía de los he­chos que nos lle­van por los más re­cón­di­tos rin­co­nes de la his­to­ria. Quizás nun­ca fue lo que nos na­rra pe­ro per­fec­ta­men­te po­dría ha­ber si­do al re­crear me­ticu­losa­men­te, con cier­to tono jo­co­so, las dis­po­si­cio­nes pro­pias de ca­da uno de los au­to­res em­bau­ca­dos en es­ta tra­ve­sía im­po­si­ble. Cargados de una ma­gia es­pe­cial, ya no só­lo por la pre­sen­cia de Crowley, sus per­so­na­jes se ven ape­sa­dum­bra­dos por la do­ble car­ga que en su vi­da sos­tie­nen: la pe­re­za y la crea­ción. Las an­sias de crea­ción in­vo­can a los odra­deks, una suer­te de dop­pel­gän­ger kaf­kiano, que les pro­du­cen una an­gus­tia vi­tal tal que len­ta­men­te les lan­za­rá ha­cia las ma­nos de la de­sidia y el opio. Pero en és­ta só­lo en­con­tra­rán los des­ai­res del lu­jo, de la pa­la­bre­ría va­cua en un es­pe­rar a la na­da le­jos de sus enemi­gos ca­pi­ta­les pe­ro tam­bién le­jos de sus pro­pios de­seos. Como má­qui­nas de­sean­tes de­ben acep­tar el he­cho de que sus de­seos, por por­tá­ti­les que sean, siem­pre con­lle­va­rán esa tra­ge­dia de dos ca­ras: pa­ra con­se­guir el ob­je­to de de­seo hay que con­fron­tar los in­fier­nos de nues­tras de­ci­sio­nes tomadas.

Una cons­pi­ra­ción por­tá­til es, por de­fi­ni­ción, un in­ten­to de huir de los cap­cio­sos gran­des des­ti­nos que de­pa­ra­ban y eran so­ña­dos en el seno mis­mo de la mo­der­ni­dad. En la con­tem­po­ra­nei­dad, don­de los gran­des pro­yec­tos só­lo han muer­to en apa­rien­cia, el cam­bio del dop­pel­gän­ger al odra­dek no ha cam­bia­do la in­ten­si­dad de las con­se­cuen­cias del de­seo, só­lo se ter­gi­ver­so su nom­bre. Quizás el mun­do es­té le­jos de per­mi­tir­se las ca­te­dra­li­cias fi­gu­ras del pa­sa­do pre­sen­te, pe­ro el pre­sen­te fu­tu­ro nos exi­ge el ser ca­pa­ces de lu­char en­tre los vó­mi­tos de una ma­jes­tuo­si­dad nun­ca perdida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *