Movimientos (totales) en el arte mínimo (VII)

null

Capítulo XIV. Donde se po­nen los ver­sos deses­pe­ra­dos del di­fun­do pas­tor, con otros no es­pe­ra­dos su­ce­sos (en Don Quijote de la Mancha)
Miguel de Cervantes Saavedra
1605

Negar que Don Quijote de la Mancha no es un ejem­plo de pro­gre­sis­mo nos ha­ría fla­co fa­vor. Sus per­so­na­jes, pas­to­res y cu­ras, cor­te­sa­nos y vi­lla­nos, co­mo es­ta­men­to ba­jo y por ello de len­gua ca­fre, que di­cen lo que pien­san a di­fe­ren­cia de co­mo pien­san lo que di­cen aque­llos más no­bles, acu­den siem­pre al exabrup­to y la in­tri­ga pa­ra po­ner de vuel­ta y me­dia a las ama­das, que re­sul­tan ser enemi­gas. Amadas crue­les, in­di­fe­ren­tes y más bien ler­das (se­gún quie­nes las ha­blan), por aque­llo de ba­jar­se las bra­gas an­te cual­quie­ra que pon­ga por de­lan­te la sa­ca. Acusemos a la épo­ca. Eso no ex­clu­ye pa­ra que, en mo­nó­lo­go lú­ci­do, Miguel de Cervantes pon­ga en pa­la­bras de una enemi­ga con­si­de­ra­da ho­mi­ci­da por mos­trar­se in­di­fe­ren­te an­te los hom­bres, la res­pues­ta ha­cia to­dos aque­llos que, bo­ta de vino en ris­tre, de­ci­den ali­viar sus pe­nas con cua­tro in­sul­tos pa­ra la parienta.

Suicidándose por amor de una mu­cha­cha un pas­tor, an­te lo cual Don Quijote y Sancho Panza acu­den a su fu­ne­ral, más por mor­bo que por pe­na —lo cual de­mues­tra has­ta que pun­to es con­na­tu­ral al hom­bre el co­ti­lleo, pues an­tes de fa­ce­book ya exis­tían fu­ne­ra­les — , pa­ra com­pro­bar allí que ocu­rre, en sus poe­mas y con­fi­den­cias de­ja di­cho lo cruel de las dis­po­si­cio­nes de su de­sea­da enemi­ga. ¿Por qué se sui­ci­da? Por ig­no­ra­do. Hecho su­fi­cien­te pa­ra que los pas­to­res, ami­gos ellos, de­ci­dan co­no­cer­la por basilisco. 

¿Cómo se de­fien­de ella, por de­re­cho, an­te tan fu­nes­tas acu­sa­cio­nes? Con un mo­nó­lo­go don­de vie­ne a de­cir que si bien her­mo­sa, mu­jer her­mo­sa, eso no la ha­ce ob­je­to: si ella es be­lla y se ena­mo­ran por ello, ¿por qué ella de­be­ría co­rres­pon­der, pa­san­do por al­to feal­dad o sen­ti­mien­tos, si se su­po­nen amán­do­la por aque­llo que tie­ne de bel­dad? No tie­ne por qué amar a aquel que di­ce amar­la; ella de­ci­de so­bre su cuer­po y su al­ma. «Como la ví­bo­ra no me­re­ce ser cul­pa­da por la pon­zo­ña que tie­ne, pues­to que con ella ma­ta, por ha­bér­se­la da­do la na­tu­ra­le­za, tam­po­co yo me­rez­co ser re­prehen­di­do por her­mo­sa» —di­ce la mu­cha­cha, más bien as­quea­da, de la pro­fun­da ig­no­ran­cia de aque­llos que di­cen de­sear­la. Eso no ex­clu­ye que con­ti­núe, que no sea só­lo eso, sino que su mo­na­cal vir­tud, pues na­da en ella ha de­cla­ra­do ha­cer­le ca­so al­guno, se de­ba por elec­ción ha­cia sí mis­ma: co­mo su her­mo­su­ra le de­pa­ra na­da más que dis­gus­to, de­ci­dió ig­no­rar a cuan­to hom­bre se le acer­que. Eso no ex­clu­ye que Don Quijote ha­ga de ca­ba­lle­ro an­dan­te, pro­te­gién­do­la allá don­de so­la se pro­te­ge, pe­ro al me­nos Cervantes de­mues­tra un gus­to im­pro­pio de la épo­ca: in­vo­car a la mu­jer co­mo in­te­li­gen­te, pu­dien­do a sí mis­ma defenderse. 

¿Hace de és­to un can­to fe­mi­nis­ta? No, o no tan­to co­mo de­mos­tra­ción de que si bien la pa­ro­dia iba ha­cia la ca­ba­lle­ría, tam­bién guar­da­ba si­tio pa­ra aque­llo que en­ton­ces ro­dea­ba. Pastores y cu­ras, cor­te­sa­nos y vi­lla­nos, hoy pue­ble­ri­nos o ciu­da­da­nos: no te­néis enemi­gas, pues más vo­so­tros pa­re­céis enemi­gos de las mu­je­res y la ca­ba­lle­ría —ya no di­ga­mos del sen­ti­do co­mún, por sen­ti­do po­co co­mún — , pues os acu­sa­rán de fa­ló­cra­tas cuan­do en ver­dad no sois más lo que siem­pre ha­béis si­do: in­se­gu­ros en tan­to in­ca­pa­ces no por ma­chos, sino por lerdos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *