necesitarás del amor para alcanzar tus sueños

null

Pueden des­car­gar los sub­tí­tu­los de la pe­lí­cu­la tra­du­ci­dos por mi al es­pa­ñol (de España) tal que aquí.

Los sue­ños, co­mo aque­llo que de­sea­mos, son una par­te cons­ti­tu­yen­te de­ter­mi­nan­te de no­so­tros mis­mos; son una co­sa per­so­nal, ab­so­lu­ta­men­te in­trans­fe­ri­bles, y que in­clu­so ca­re­cen de sen­ti­do si se si­túan fue­ra del con­tex­to mi­to­ló­gi­co del in­di­vi­duo en par­ti­cu­lar que los sus­ten­ta. Por eso son al­go in­tere­san­te que abor­dar, pues son uno de los más de­ter­mi­nan­tes ‑aun­que, a su vez, uno de los más complejos- ras­gos a la ho­ra de de­fi­nir la iden­ti­dad de un in­di­vi­duo da­do. Es por eso que un sue­ño no se pue­de com­par­tir, o no li­te­ral­men­te, ya que el otro, el que no soy yo, no pue­de com­pren­der por­que eso es es­pe­cial pa­ra mi: ca­re­ce de mi ba­ga­je pa­ra en­ten­der­lo. De és­te mo­do, en apa­rien­cia, el via­je ha­cia el cum­pli­mien­to de los sue­ños es al­go so­li­ta­rio, siem­pre re­ne­gan­do de “el otro”, co­mo for­ma de en­con­trar una iden­ti­dad de mi yo presente-futuro. Pero, co­mo nos en­se­ña Redline de Takeshi Koike, los sue­ños só­lo se pue­den cum­plir cuan­do me res­guar­do en el en­ten­di­mien­to de los otros que son co­mo yo; que son yo.

Redline nos cuen­ta la his­to­ria de un tor­neo mor­tal de ae­ro­des­li­za­do­res que se ce­le­bra ca­da cin­co años. Este año, ade­más de unos par­ti­ci­pan­tes par­ti­cu­lar­men­te de­men­tes, se su­ma la ame­na­za del go­bierno de Roboworld de boi­co­tear de for­ma vio­len­ta la ca­rre­ra si in­sis­ten en que se ce­le­bre en sus tie­rras sa­gra­das. De és­te mo­do se en­tre­cru­za­rán las vi­das de JP, un en­tra­ña­ble pi­lo­to de tu­pé im­po­si­ble, y Sonoshee, una jo­ven que tie­ne por sue­ño ga­nar la Redline. Primero co­mo ami­gos y des­pués co­mo ri­va­les in­ten­ta­rán, res­pec­ti­va­men­te, sal­var a sus ami­gos y con­se­guir cum­plir sus sueños.

La mi­to­lo­gía que inun­da to­da la pe­lí­cu­la es muy evi­den­te y se ba­sa, bá­si­ca­men­te, en dos pun­tos bá­si­cos: la ani­ma­ción, con es­pe­cial pre­di­lec­ción del ani­me, de ca­rre­ras y los vi­deo­jue­gos. Las ca­rre­ras, un au­tén­ti­co cú­mu­lo vi­sual de im­po­si­bi­li­da­des, des­plie­gan una es­té­ti­ca ani­me lle­va­da has­ta el pa­ro­xis­mo, pa­ro­dias con­ti­nuas in­clui­das, lle­van­do has­ta el ex­tre­mo to­das y ca­da una de las si­tua­cio­nes. Y es que, des­de los va­lo­res de pro­duc­ción has­ta el uso de con­ti­nuos gui­ños ha­cia el me­dio, to­do se con­du­ce has­ta el pa­ro­xis­mo. Todo es bru­tal; to­do va siem­pre más allá. Pero cuan­do em­pie­zan las ca­rre­ras to­do nos re­cuer­da a los F‑Zero o los Wipeout, con unas ca­rre­ras fre­né­ti­cas lle­nas de tram­pas y uso de ar­ma­men­to pe­sa­do pa­ra ga­nar la ca­rre­ra. La ve­lo­ci­dad adre­na­lí­ti­ca y la sen­sa­ción de es­tar siem­pre al fi­lo de la na­va­ja lo em­pa­ren­ta con otros hí­bri­dos con­tem­po­rá­neos de ci­ne que be­be in­di­si­mu­la­da­men­te de unos re­fe­ren­tes vi­deo­jue­gui­les ya mi­to­ló­gi­cos. Como una res­pues­ta ani­me a Speed Racer, pe­ro aun más extrema.

Pero de­trás de to­dos esos re­fe­ren­tes y ese con­ti­nuo ex­ce­so bru­tal se es­con­de un men­sa­je bien sim­ple: la im­por­tan­cia de la amis­tad y, por ex­ten­sión, del amor. El no­ble JP ha­ce to­do por sus ami­gos, in­clu­so ha­cer las co­sas mal, lo cual le lle­va siem­pre has­ta el lí­mi­te; Sonoshee es su ab­so­lu­ta an­tí­te­sis: re­nun­cia a cual­quier cla­se de sen­ti­mien­to con tal de ver cum­pli­dos sus sue­ños. Estas dos for­mas ra­di­cal­men­te dis­tin­tas de ver la vi­da cho­can al fi­nal en una res­pues­ta co­mún: si Sonoshee quie­re cum­plir sus sue­ños tie­ne que per­mi­tir que JP la ayu­de y, con ello, que los víncu­los en­tre ellos se es­tre­chen. El otro, el que no soy, qui­zás no pue­da com­pren­der ja­más por­que es tan im­por­tan­te pa­ra mi el he­cho de cum­plir un sue­ño es­pe­cí­fi­co, de de­jar­me lle­var por la se­duc­ción de una si­tua­ción, pe­ro es ca­paz de de­jar­se arras­trar por los sen­ti­mien­tos que nos in­vo­lu­cran, por los flu­jos que nos unen, con tal de con­se­guir que yo cum­pla ese de­seo. Y es así por­que ese otro ‑ya bien sea mi ami­go o, a otro ni­vel más pro­fun­do, mi amante- no es un otro, sino que es una per­so­na que a tra­vés de aque­llo que nos une, esa pro­fun­da amis­tad, es ca­paz de po­ner­se en mi piel; de ser yo mis­mo per­so­ni­fi­ca­do en sí.

Por eso el fi­nal es tan ex­ce­si­vo y gran­di­lo­cuen­te, co­mo una pan­ta­lla fi­nal de Game Over al aca­bar un vi­deo­jue­go: al con­cluir el men­sa­je que pre­ten­día trans­mi­tir­nos, la ra­zón úl­ti­ma de su aven­tu­ra, no hay ra­zón pa­ra que con­ti­núe. No es im­por­tan­te que ocu­rre con JP y Sonoshee, por­que ya sa­be­mos con cer­te­za que es lo que nos han pre­ten­di­do de­cir. Ellos, en tan­to en­ti­dad me­ta­fó­ri­cas, tras­cien­den la ne­ce­si­dad de con­tar una con­ti­nui­dad y, por ello, se con­for­man con con­tar­nos co­mo con­si­guie­ron al­can­zar sus sue­ños. Los sue­ños no se pue­den al­can­zar ja­más sin con­fiar en aque­llos que son ca­pa­ces de po­ner­se en nues­tro mis­mo lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *