nos vemos en el amargo final

null

El fa­ná­ti­co me­dio de Nietzsche, un ta­ru­go con ín­fu­las de in­te­lec­tual que no se da cuen­ta de su in­ca­pa­ci­dad pa­ra en­ten­der al au­tor, tien­de a ol­vi­dar el he­cho de que el nihi­lis­mo nietz­schiano se en­tien­de siem­pre en un dua­lis­mo positivo-negativo. Así, aun­que es­tén muy gus­to­sos de en­ten­der to­do des­de la pers­pec­ti­va de la ca­tar­sis co­mo des­truc­ción vio­len­ta, la reali­dad es que no to­do nihi­lis­mo es ne­ga­ti­vo. Y eso po­de­mos cons­ta­tar­lo en la fa­bu­lo­sa Kaboom de Gregg Araki.

La pe­lí­cu­la nos cuen­ta la his­to­ria de Smith, un jo­ven es­tu­dian­te de ci­ne de se­xua­li­dad in­de­fi­ni­da, que se­gún co­mien­za la pe­lí­cu­la tie­ne un sue­ño en el que nos de­ja­rá ya apar­ca­dos to­dos los có­di­gos que re­gi­rán la his­to­ria. Aquí Araki se li­be­ra com­ple­ta­men­te, si es que eso es po­si­ble, de­jan­do que el se­xo flu­ya de for­ma na­tu­ral e in­ter­mi­ten­te por la pe­lí­cu­la mien­tras ci­mien­ta lo que se­rá una his­to­ria que se mo­ve­rá en­tre la co­me­dia, el te­rror y la cien­cia fic­ción. Con un nu­lo res­pe­to por cual­quier cla­se de con­ven­cio­na­lis­mo de gé­ne­ro va sal­tan­do con maes­tría en­tre es­ce­nas cam­bian­do to­tal­men­te el tono res­pe­tan­do ex­clu­si­va­men­te un úni­co he­cho siem­pre: la be­lle­za pe­cu­liar y re­tor­ci­da de sus ac­to­res. Los efe­bos que des­fi­lan por pan­ta­lla son in­du­da­ble­men­te atrac­ti­vos lo cual si en cual­quier otra pe­lí­cu­la se­ría ac­ce­so­rio aquí es pe­ren­to­rio: son la de­fi­ni­ción mis­ma del super-hombre. Son los atrac­ti­vos bai­la­ri­nes que dan­zan for­ni­can­do en una ab­so­lu­ta in­de­fi­ni­ción se­xual en­tre las rui­nas de la mo­ral occidental.

Uno sen­ti­ría la ten­ta­ción de aca­bar vien­do es­to co­mo una oda ha­cia un nihi­lis­mo ne­ga­ti­vo, una ne­ga­ción de to­do va­lor hu­mano en fa­vor de la me­ra des­truc­ción ab­so­lu­ta fi­nal. Sin em­bar­go hay al me­nos un per­so­na­je, Smith, que siem­pre se man­tie­ne al mar­gen de to­da la cons­pi­ra­ción su­rrea­lis­ta que es­tá ocu­rrien­do a su al­re­de­dor. Mientras la ma­yo­ría se ob­ce­can en des­truir el mun­do (los nihi­lis­tas ne­ga­ti­vos) y otros se ci­ñen en man­te­ner un sa­lu­da­ble sta­tus quo don­de la de­fi­ni­ción se­xual y los bue­nos mo­da­les son im­pe­ran­tes (el dis­cur­so do­mi­nan­te), Smith se li­mi­ta a so­bre­vi­vir a los acon­te­ci­mien­tos. Y es jus­to ahí, en un mun­do de­vas­ta­do por los idea­les de nor­ma­ti­va­ción o de caos ab­so­lu­to, don­de sur­ge el úni­co lu­gar pro­pia­men­te del hom­bre: la in­de­fi­ni­ción sub­je­ti­va de los cuer­pos. Ajeno al eti­que­ta­do, a la nor­ma­li­za­ción, y man­te­nién­do­se ajeno de la auto-destrucción su lu­gar es­tá en ha­cer lo que de­sea cuan­do de­sea sin aten­der a va­lo­res aje­nos a los su­yos pro­pios. Cada vez que le ve­mos fo­llan­do con otra per­so­na en un plano me­dio ce­rra­do ve­mos co­mo el mun­do em­pie­za y aca­ba en ellos; la reali­dad del hom­bre se plie­ga en los lí­mi­tes de su fisicalidad.

Afirmar que Araki tie­ne una fuer­te pa­sión por el pen­sa­mien­to nietz­schiano es al­go tan ob­vio que po­dría in­clu­so mor­der­nos el tra­se­ro pe­ro eso no qui­ta pa­ra que es­té muy le­jos de un nihi­lis­mo ne­ga­ti­vo. Pues, pre­ci­sa­men­te, ha­ce del nihi­lis­mo po­si­ti­vo una rei­vin­di­ca­ción queer don­de la de­fi­ni­ción se­xual es, sim­ple­men­te, la for­ma de ce­der nues­tro pro­pio po­der; nues­tro co­na­tus. Y es por eso que nos es­ta­mos sin­tien­do tan anestesiados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *