Yakuzas, más allá del mito: en el centro del mutualismo

null

Yakuzas, los sa­mu­ráis de la ma­fia, de Documentos TV

¿Qué su­po­ne ser un ya­ku­za? Aunque co­no­ce­mos mul­ti­tud de pro­duc­cio­nes del ci­ne, ya más o me­nos clá­si­co o, cuan­to me­nos, de cul­to, no po­dría­mos dis­cer­nir cua­les son las ca­rac­te­rís­ti­cas que hon­ran la au­tén­ti­ca con­di­ción de un ya­ku­za. Entre los de­li­rios des­ti­lan­tes de ex­ce­so de un Takashi Miike ‑que, de he­cho, vio fi­nan­cia­das sus pri­me­ras pe­lí­cu­las con el di­ne­ro de la mafia‑, la pul­cra vio­len­ta di­le­tan­te de Takeshi Kitano, o la vi­sión ro­mán­ti­ca que cir­cuns­cri­be to­da la obra de Masahiro Shinoda nos en­con­tra­mos tan­tos ya­ku­zas co­mo re­pre­sen­ta­cio­nes; des­de los hé­roes de le­yen­da has­ta los im­pla­ca­bles mons­truos psi­có­ti­cos se nos de­mues­tran siem­pre co­mo va­po­ro­sos, siem­pre en fu­ga de su idea mis­ma, sin mos­trar­se real­men­te ja­más en su des­nu­dez. Por eso, en tan­to no po­de­mos dis­cer­nir en un pri­mer or­den que su­po­ne un ya­ku­za, in­ten­tar que ellos mis­mos nos per­mi­tie­ran vis­lum­brar que hay de­trás de la tin­ta que inun­da sus cuer­pos y las mi­to­lo­gías que abor­da­ron en la ce­lu­lo­sa es la op­ción más se­gu­ra pa­ra, al me­nos, ha­cer cog­nos­ci­ble una pe­que­ña par­te de un mun­do que se mues­tra siem­pre ajeno de to­da con­cep­ción totalizadora. 

En Yakuzas, los sa­mu­ráis de la ma­fia nos ofre­cen una mi­ra­da do­cu­men­tal per­for­ma­ti­va, cons­cien­te de que ja­más po­drán ca­rac­te­ri­zar su es­pa­cio en to­da su esen­cia. Al in­tro­du­cir una cá­ma­ra, un ele­men­to ex­tra­ño que per­pe­tui­za e iden­ti­fi­ca los he­chos pro­du­ci­dos en el es­pa­cio y el tiem­po, se dis­tor­sio­na la reali­dad pa­ten­te del día a día del clan; no hay reali­dad pa­ten­te, es to­do una per­for­man­ce que los ya­ku­za ha­cen con la idea de dar la ima­gen que de­sean dar exac­ta­men­te. Pero no só­lo es eso: la gra­ba­ción es­tá lleno de pun­tos os­cu­ros. La im­po­si­bi­li­dad de fir­mar en­tra­das o sa­li­das, la in­sis­ten­cia en usar có­di­gos pa­ra ha­blar en­tre ellos o la in­sis­ten­cia de apa­gar la cá­ma­ra en mo­men­tos pun­tua­les, bá­si­ca­men­te cuan­do se ha­bla de ne­go­cios, ca­no­ni­za la idea de lo in­apren­si­ble de la iden­ti­dad de los ya­ku­zas; pa­ra sa­ber que su­po­ne ser ya­ku­za se ha de ser ya­ku­za. Todo cuan­to se nos pre­sen­ta son es­bo­zos, tra­za­dos, ape­nas sí al­gu­nos de­ta­lles con­tra­dic­to­rios que nos per­mi­ten ha­cer­nos una idea apro­xi­ma­da só­lo que, por pri­me­ra vez, idea­li­za­da só­lo des­de la pers­pec­ti­va de los pro­pios re­clu­sos de su pro­pia vida.

Si al­go su­po­ne ser ya­ku­za es eso: re­clu­sión. Todos los pre­sen­tes en el do­cu­men­tal son re­clu­sos de sus pro­pias exis­ten­cias; pri­sio­ne­ros de una so­cie­dad que no les quie­re, de unos ta­tua­jes que les es­tig­ma­ti­zan de por vi­da co­mo par­te de una so­cie­dad ile­gal, de una fi­de­li­dad que só­lo po­drían en­con­trar en­tre otros co­mo ellos mis­mos: la no­ble­za del ya­ku­za es la no­ble­za de aquel que ha vis­to co­mo só­lo pue­de al­can­zar la paz en el cul­to pri­va­do de una mi­cro­so­cie­dad auto-excluyente; na­die les obli­ga, pe­ro se sien­ten obli­ga­dos a ser pri­sio­ne­ros. Lo te­rro­rí­fi­co de ver a jó­ve­nes as­pi­ran­tes a ya­ku­zas en­ce­rra­dos en un pi­so du­ran­te tres años, pa­ra com­ple­tar su con­cien­zu­do y ex­tre­ma­da­men­te zen en­tre­na­mien­to ‑no por na­da: se va­lo­ra más el des­ape­go de la vi­da ma­te­rial (la so­cie­dad) que el en­tre­na­mien­to cri­mi­nal per sé-, pe­ro no es me­nos te­rro­rí­fi­co ver co­mo eso desem­bo­ca en una vi­da de acuer­ta­li­men­to en edi­fi­cios que de­cla­man su con­di­ción de ya­ku­za, ais­la­dos y evi­ta­dos por el res­to de la so­cie­dad, siem­pre te­me­ro­sos de sa­lir de ellos ba­jo la ame­na­za de ser ase­si­na­dos o, peor aun, que su clan les ne­ce­si­te y ellos no es­tén allí pa­ra servirle.

A tra­vés de sus lu­ces y sus som­bras se nos pre­sen­ta la vi­da del ya­ku­za no co­mo un ex­ce­so de vio­len­cia y mar­ti­ri­za­ción, me­nos aun co­mo un cam­po de vir­tud don­de son sa­cri­fi­ca­dos hé­roes in­com­pren­di­dos, pues ape­nas sí son el mons­truo po­li­mor­fo que se es­con­de de­ba­jo de la al­moha­da. Parece co­mo sí, en úl­ti­mo tér­mino, los ya­ku­za fue­ran el es­la­bón ne­ce­sa­rio que ha­ga fun­cio­nar de for­ma ade­cua­da la so­cie­dad, el in­ter­me­dia­rio in­de­sea­do que po­ne en mo­vi­mien­to la ma­qui­na­ria, pro­du­cien­do que el co­lap­so uni­ver­sal se re­tra­se un día más. Como el pa­rá­si­to que no pa­ra­si­ta, que mu­tua­li­za has­ta cier­to gra­do, la ya­ku­za pa­re­ce una te­nia in­di­fe­ren­te del or­ga­nis­mo en el que ha­bi­ta: ha­ce que fun­cio­ne más rá­pi­do y me­jor, y sino lo ha­ce aca­ba­rá de­vo­rán­do­lo po­co a po­co; su vi­da aca­ba­rá, en cual­quier ca­so, cuan­do sea de­ma­sia­do gran­de co­mo pa­ra no te­ner que ser sus­traí­da del in­te­rior de los ór­ga­nos so­cia­les. Esa es la cla­ve. A tra­vés de sus mer­ca­dos se­cun­da­rios, sus gue­rras y ex­tor­sio­nes no pro­du­cen de he­cho al­go que sea in­na­ta­men­te in­de­sea­do, pues lo que es in­de­sea­do per sé es su pre­sen­cia: na­die quie­re sa­ber na­da de los ya­ku­zas, los quie­ren le­jos de sí, pe­ro de­sean in­ce­san­te­men­te lo que ellos pro­du­cen con su es­fuer­zo. Si ser ya­ku­za es vi­vir en re­clu­sión es por­que su vi­da es con­ve­nien­te pa­ra la so­cie­dad, pe­ro de­ben sus­traer­se siem­pre co­mo pa­rá­si­tos pro­pios pe­ro ex­ter­nos de los ór­ga­nos de esa sociedad.

Los ór­ga­nos de la so­cie­dad fa­llan, se co­lap­san, son de­ma­sia­do len­tos e inú­ti­les pa­ra man­te­ner un or­ga­nis­mo de­ma­sia­do gi­gan­tes­co pa­ra man­te­ner­se por sí mis­mo, pe­ro ja­más ad­mi­ti­rán que ne­ce­si­tan de un sis­te­ma sub­si­dia­rio que los fuer­ce, que los es­tran­gu­le y sa­tu­re, has­ta el pun­to que se cons­tru­yan en las con­for­ma­cio­nes es­tra­té­gi­cas que re­quie­ren la frá­gil cons­ti­tu­ción de su ban­da­da. La ya­ku­za es el mons­truo de de­ba­jo de la ca­ma que nos ate­rro­ri­za pe­ro, ca­da día, de­vo­ra con­ve­nien­te­men­te to­das las pe­sa­di­llas que se nos pre­sen­tan ca­da no­che. Y, por ello, son los in­fe­li­ces re­clu­sos que im­pi­den que se co­lap­sen nues­tros sue­ños mien­tras los mar­ti­ri­za­mos por ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *