Así habló Carantigua. O los límites de mi transgresión son los límites de mi mundo

Pudridero, de Johnny Ryan

Cuando se vi­ve en tiem­pos po­lí­ti­ca­men­te co­rrec­tos, el au­tén­ti­co ac­to sub­ver­si­vo es la des­truc­ción de la esen­cia­lis­ta pla­ci­dez dic­ta­to­rial en la que se cir­cuns­cri­be el pen­sa­mien­to. Cuando cual­quier co­sa que pue­da re­sul­tar ofen­si­va pa­ra un co­lec­ti­vo cua­les­quie­ra es de in­me­dia­to obli­te­ra­da ya no só­lo de la ac­ción pú­bli­ca, sino del len­gua­je mis­mo —lo cual le acer­ca pe­li­gro­sa­men­te ha­cia pos­tu­ras ne­ta­men­te to­ta­li­ta­rias — , es inú­til acu­dir a ar­gu­men­tos gran­di­lo­cuen­tes al res­pec­to de la dis­po­si­ción ideo­ló­gi­ca de esa cen­su­ra (mí­ni­ma­men­te) en­cu­bier­ta: igual que ma­tar mos­cas con ca­ño­na­zos es inefec­ti­vo, alu­dir a com­po­nen­tes his­tó­ri­cos, an­tro­po­ló­gi­cos o fi­lo­ló­gi­cos se mues­tra es­qui­vo an­te unas ideas que so­bre­vue­lan nues­tro tiem­po sin apo­yar­se en nin­gu­na reali­dad más allá de la idea lí­qui­da del res­pe­to. ¿Cómo se pue­de en­fren­tar al­guien con­tra esa ola de bien pen­san­tis­mo, de apo­lo­gía de la in­te­gra­ción y el res­pe­to, a tra­vés de la anu­la­ción ra­di­cal de to­da di­fe­ren­cia? Acudiendo a la for­ma más di­rec­ta po­si­ble del dis­cur­so, el alu­dir al ca­rac­ter pri­ma­rio de és­te pa­ra evi­den­ciar el ab­sur­do pro­pues­to; es­to es lo que con­si­gue Johnny Ryan en Pudridero.

Pudridero es la his­to­ria de Carantigua, un cri­mi­nal de pa­sa­do des­co­no­ci­do el cual es arro­ja­do a un mun­do lleno de se­res de­pra­va­dos que lu­chan a muer­te pa­ra ha­cer­se con el con­trol de zo­nas es­pe­cí­fi­cas del pla­ne­ta o in­ten­tar huir del mis­mo a tra­vés de ela­bo­ra­dos ar­ti­fi­cios místico-tecnológicos. En es­te mun­do la úni­ca reali­dad po­si­ble es la de la pi­rue­ta en for­ma de hos­tia de pro­por­cio­nes in­hu­ma­nas, el ero­tis­mo em­ba­dur­na­do de vio­len­cia, el fluí­do co­mo dia­léc­ti­ca úl­ti­ma de la re­la­ción en­tre los di­fe­ren­tes in­di­vi­duos allí aban­do­na­dos; no hay una ló­gi­ca pro­pia­men­te hu­ma­na de­trás, só­lo un mon­tón de as­que­ro­sos bas­tar­dos ju­gan­do al más di­fi­cil to­da­vía de la es­ca­to­lo­gía vio­len­ta con do­ble sal­to mor­tal ha­cia el absurdo. 

¿Hay al­gu­na cla­se de re­fle­xión po­si­ble de­trás de es­to que no cai­ga en el ab­sur­do de la so­bre­in­te­pre­ta­ción o, in­clu­so, que va­ya más allá de la ob­via in­ter­pre­ta­ción co­mo via­je del hé­roe em­ba­dur­na­do en he­ces? Sí, pe­ro só­lo si pa­san por el ta­miz de ad­mi­tir su prin­ci­pio re­gi­dor bá­si­co: la pul­sión esen­cial, la rei­vin­di­ca­ción de una re­fle­xión que na­ce no de la re­fle­xión pro­fun­da, sino del gar­ga­jo sub­men­tal que ani­da en el prin­ci­pio más pri­ma­rio del hom­bre: la cu­rio­si­dad, la hos­tia, la bús­que­da de sí mis­mo. La vio­len­cia des­me­di­da, el se­xo chun­go y el uso de los fluí­dos cor­po­ra­les de to­das las ma­ne­ras inima­gi­na­bles no de­jan de ser mo­dos de la pro­vo­ca­ción, un pro­ce­so bur­do y ex­tra­ño con el cual re-apropiarse del dis­cur­so —de las ba­ses dis­cur­si­vas mis­mas, si pre­ten­de­mos ser más exac­tos— a tra­vés del ac­to cons­cien­te de re­nun­ciar a un len­gua­je cas­tra­do de to­da di­fe­ren­cia pa­ra su­mer­gir­se en uno ba­sa­do en un prin­ci­pio de lo des­me­di­do, de lo hiper-; hiper-violento, hiper-sexual, hiper-heróico: ur-humano. La re­fle­xión úl­ti­ma que se pue­de ex­traer de Pudridero es ver co­mo ese su­mer­gir­se en la fo­sa sép­ti­ca de las pul­sio­nes hu­ma­nas es res­ca­tar un hom­bre esen­cial más po­de­ro­so, no coar­ta­do por for­mas cul­tu­ra­les cap­cio­sas — des­de el len­gua­je po­lí­ti­ca­men­te co­rrec­to has­ta la dia­léc­ti­ca de la ma­du­rez to­do son for­mas re­pre­si­vas que la so­cie­dad nos im­po­ne pa­ra de­li­mi­tar nues­tro po­ten­cial in­fi­ni­to; la rei­vin­di­ca­ción en­tron­ca con un Nietzsche on co­cai­ne: el super-hombre es co­mo el ni­ño, aquel en­te que es­tá en un per­pe­tuo de­ve­nir de su pro­pio ser sin con­trol ni lí­mi­te, ex­pe­ri­men­tan­do cons­tan­te­men­te to­das las po­si­bi­li­da­des de su pro­pio mundo.

Pudridero es, en úl­ti­mo tér­mino, una obra pro­fun­da­men­te in­te­lec­tual. No se pue­de ne­gar su es­pí­ri­tu de epa­tar, de trans­gre­dir to­dos los lí­mi­tes, de to­car aque­llo que ha si­do ca­ta­lo­ga­do en le­tras de neon gi­gan­tes con ad­ver­ten­cias po­li­cia­les con un in­men­so No to­car, pe­ro es pre­ci­sa­men­te en esa im­pos­tu­ra exis­ten­cial don­de Carantigua no de­ja de ser un ex­pe­ri­men­to me­ta­fó­ri­co del super-hombre nietz­schiano: es aquel que no se cie­rra a na­da, que siem­pre es­tá ex­plo­ran­do los lí­mi­tes de su pro­pia exis­ten­cia —pe­ro, en cual­quier ca­so, es­to no sig­ni­fi­ca que to­do super-hombre sea, ne­ce­sa­ria­men­te, co­mo Carantigua; el super-hombre es el que fuer­za los lí­mi­tes de su mun­do, no el que le par­te la ca­be­za a los otros hom­bres — . Es por ello que re­sul­ta pro­fun­da­men­te in­te­lec­tual en un sen­ti­do que va más allá del sen­ti­do que da­mos a la in­te­lec­tua­li­dad hoy, es in­te­lec­tual, pre­ci­sa­men­te, por­que vio­la de for­ma sis­te­má­ti­ca aque­llo que se pue­de con­si­de­rar en úl­ti­mo tér­mino co­mo una re­fle­xión in­te­lec­ti­va­men­te acep­ta­ble; si los lí­mi­tes del len­gua­je son los lí­mi­tes de mi mun­do, lo que ha­ce Johnny Ryan en Pudridero es am­pliar (es­ca­to­ló­gi­ca­men­te) los lí­mi­tes de nues­tro mundo.

¿No es aca­so Carantigua un Zaratustra, ese hom­bre que se re­mi­te a lo que es inhe­ren­te­men­te esen­cial e in­fan­til, ur-humano, pa­ra cons­truir­se un fu­tu­ro he­cho a su me­di­da en un mun­do in­cier­to a tra­vés de ex­plo­rar to­das las po­si­bi­li­da­des que le con­fie­re su pro­pio ser-en-el-mundo? Y, aun­que no fue­ra esa la in­ten­cio­na­li­dad de Johnny Ryan, ¿no ha­ce eso más pu­ra la esen­cia par­ti­cu­lar de Carantigua al ser su exis­ten­cia una ex­plo­ra­ción in­tui­ti­va de los lí­mi­tes de su mun­do? Si al­guien lu­cha de for­ma abier­ta con­tra los lí­mi­tes im­pues­tos por la cul­tu­ra, si al­guien de­ci­de rom­per con la nor­ma­ti­vi­dad cul­tu­ral de lo que se de­be ha­cer, se­rá és­te un prin­ci­pio del super-hombre aun­que no se­pa si­quie­ra que lo es­tá sien­do. Por eso los hé­roes lo son des­de su des­co­no­ci­mien­to, por­que in­te­lec­tual no es el que se sa­be usan­do el in­te­lec­ti­co, sino el que de fac­to ha­ce uso de él, y lo fuer­za has­ta nue­vos lí­mi­tes de lo po­si­ble, in­clu­so sin saberlo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *