El aura del arte se encuentra en la carne. Un relato biográfico de Herr Doktor

null

Tal vez no lo se­pan, pe­ro ama­ne­cer in­cons­cien­te ata­do de pies y ma­nos en una si­lla si­tua­da en me­dio de la lu­gu­brez de un só­tano moho­so no es una ex­pe­rien­cia de­ma­sia­do agra­da­ble: sue­le ve­nir aso­cia­da con des­agra­da­bles ja­que­cas que cues­ta va­rias ho­ras sa­car­se de en­ci­ma. Recuerdo en par­ti­cu­lar una de aque­llas oca­sio­nes, cuan­do to­da­vía era jo­ven y te­nía pa­cien­cia pa­ra ver has­ta don­de lle­ga­rían quie­nes de­ci­dían ha­cer­me par­tí­ci­pe a mí, Herr Doktor, de sus in­fa­mes jue­gue­ci­tos. Estaba en aque­llas cuan­do no­té la ma­de­ra po­dri­da des­com­po­nién­do­se, de­jan­do caer so­bre mi me­ji­lla las go­tas de agua acu­mu­la­das por el ro­cío, con ape­nas sí unos ra­yos de luz fil­trán­do­se por una ven­ta­na mal cla­ve­tea­da. Aquella im­per­ti­nen­cia ar­qui­tec­tó­ni­ca me ha­bía des­per­ta­do de mi plá­ci­do sue­ño. Ni si­quie­ra el he­dor a po­dre­dum­bre, irres­pi­ra­ble pa­ra el co­mún de los mor­ta­les, lo­gró ha­cer­me sen­tir me­jor. Estaba te­rri­ble­men­te nau­sea­do. Tal vez nun­ca de­bí acep­tar aque­lla in­vi­ta­ción a be­ber un ex­tra­ño li­cor lo­cal que me ofre­ció aquel ta­ber­ne­ro de una po­sa­da en lo más pro­fun­do de mit­te­le­uro­pa.

Cuando lo­gré ha­cer­me a la idea de dón­de es­ta­ba, ob­ser­vé mi al­re­de­dor. Al fon­do se po­día vis­lum­brar una ba­ñe­ra a re­bo­sar de ór­ga­nos mien­tras, un po­co ha­cia mi de­re­cha, ha­bía va­rios cuer­pos evis­ce­ra­dos col­gan­do de gan­chos co­mo si fue­ran re­ses; no ayu­dó en na­da que uno de ellos, to­da­vía en­te­ro, in­ten­ta­rá gri­tar con una voz ro­ta con la que ape­nas sí po­día ar­ti­cu­lar pa­la­bras suel­tas. Me do­lía la ca­be­za de­ma­sia­do pa­ra aguan­tar aque­llo. Entonces, de­ci­dí cuál se­ría el plan de ac­ción: me dis­lo­qué las mu­ñe­cas pa­ra po­der des­atar­me de ma­nos y, cuan­do lo­gré so­bre­po­ner­me al do­lor, me des­até tam­bién de pies. Ya en li­ber­tad, ob­ser­vé la ha­bi­ta­ción con cal­ma, com­pro­ban­do que al fon­do ha­bía una me­sa que no po­día ver des­de mi asien­to. Allí, en­tre pe­num­bras, prác­ti­ca­men­te es­con­di­da, ha­bía una re­pro­duc­ción de El gri­to de Edvard Munch a par­tir de los ór­ga­nos que no ha­bían si­do de­se­cha­dos en la bañera.

null

Interesado por te­ner un an­fi­trión tan ex­cep­cio­nal, aun­que se de­ci­die­ra por una re­pre­sen­ta­ción tan vul­gar, des­col­gué a nues­tro ami­go, la res vi­va, que rá­pi­da­men­te se apre­su­ró a in­ten­tar sa­lir del só­tano. No me ca­bía en la ca­be­za ra­zón al­gu­na pa­ra te­ner tan­ta pri­sa. Le en­co­mié a sen­tar­se, co­sa que tu­vo que ha­cer a la fuer­za ya que, de to­dos mo­dos, te­nía el ten­dón de aqui­les cor­ta­do. Entonces le pre­gun­té que si en­ten­día lo que sig­ni­fi­ca el mo­sai­co, a lo que me con­tes­tó que no, pa­ra en­ton­ces pre­gun­tar si en­ten­día que el mo­sai­co era un vul­gar in­ten­to de lo­grar una re­pro­duc­ción le­gí­ti­ma a tra­vés del apro­pia­cio­nis­mo, a lo que me con­tes­tó echán­do­se a llo­rar. Supongo que es una reac­ción na­tu­ral al en­ten­der lo gro­tes­co de la situación.

Entonces pen­sé qué hu­bie­ra di­cho Walter Benjamin de aque­llo, al me­nos si hu­bie­ra lo­gra­do abs­traer­se de la san­gre y las vís­ce­ras y el he­dor in­so­por­ta­ble pa­ra cual­quier per­so­na co­rrien­te. ¿Vería un au­ra en aquel mo­sai­co? Según de­jó es­cri­to, el ar­te ha cam­bia­do de for­ma sus­tan­cial des­de el pa­sa­do, don­de la obra de ar­te te­nía au­ra, has­ta nues­tro tiem­po, don­de las téc­ni­cas de re­pro­duc­ción me­cá­ni­ca han obli­te­ra­do el al­ma a las obras de ar­te. El ar­te ca­re­ce de aquí y aho­ra, ya no es un acon­te­ci­mien­to ex­clu­si­vo en su uni­ci­dad. Puede ser re­pro­du­ci­do, aun­que per­dién­do­se por el ca­mino to­dos los de­ta­lles que ha in­tro­du­ci­do el ar­tis­ta en el pro­ce­so: las pin­ce­la­das, las no­tas al­tas o ba­jas, la for­ma de es­cri­bir ca­da una de las le­tras. Allí sin em­bar­go ha­bía al­go irre­pro­duc­ti­ble, el he­cho de que ca­da ór­gano fue­ra úni­co, que in­clu­so si pre­ten­dié­ra­mos re­pe­tir­lo re­que­ri­ría usar los ór­ga­nos de otra per­so­na, ha­cien­do que esa re­pro­duc­ción tu­vie­ra su pro­pia au­ra. «Mirar es­te mo­sai­co es ob­ser­var la apa­ri­ción irre­pe­ti­ble de una le­ja­nía, al­go úni­co e irre­pro­duc­ti­ble que no pue­de dar­se igual en nin­gún otro con­tex­to, for­ma o po­si­bi­li­dad» —di­je al Aquiles mu­ti­la­do que no pa­ra­ba de llo­rar al la­do mío.

«Teléfono. Use mi te­lé­fono, por fa­vor, es­tá en mi bol­si­llo» —di­jo en­tre su­su­rros mi ines­pe­ra­do com­pa­ñe­ro. Qué equi­vo­ca­do es­ta­ba. Ninguna fo­to po­dría ha­ber he­cho jus­ti­cia ja­más al mo­sai­co por aque­llo que tie­ne de úni­co. Eso es la re­pro­duc­ti­bi­li­dad téc­ni­ca, la ca­pa­ci­dad de, téc­ni­ca me­dian­te, re­pro­du­cir una obra ar­tís­ti­ca exac­ta­men­te igual que la ori­gi­nal un nú­me­ro in­fi­ni­to de ve­ces. Aunque no exac­ta­men­te igual. El au­ra del ob­je­to hu­bie­ra que­da­do ve­ta­do de la co­pia, pues se trans­mi­ti­ría su ma­te­ria­li­dad sin su fon­do es­pi­ri­tual aso­cia­do: la fo­to no po­dría trans­mi­tir­nos ni el con­tex­to ni los de­ta­lles más re­cón­di­tos de la obra. Así se lo hi­ce sa­ber, pe­ro no pa­ra­ba de ge­mir en­tre so­llo­zos. De acuer­do que fue un error gro­tes­co, pe­ro tam­po­co co­mo pa­ra llo­rar de aque­lla forma.

Pobre Benjamin. Al me­nos no tu­vo que ver có­mo aca­ba­ría­mos vi­vien­do en un mun­do don­de la re­pro­duc­ción en ma­sa de la obra de ar­te se po­pu­la­ri­za­ría has­ta el pun­to de ser la úni­ca for­ma po­si­ble de obra, ha­cien­do que to­da con­di­ción ri­tual del ar­te se per­die­ra ca­si pa­ra siem­pre. El va­lor de la obra de ar­te «au­tén­ti­ca» tie­ne una fun­ción ri­tual, de fun­da­men­ta­ción de los sis­te­mas te­leo­ló­gi­cos, re­li­gio­sos o so­cia­les de las co­mu­ni­da­des que los asu­men co­mo pro­pios; cuan­do se anu­la el au­ra de la obra de ar­te, cuan­do só­lo que­da es­te­ti­za­ción, en­ton­ces la re­pro­duc­ción téc­ni­ca fa­vo­re­ce la re­pro­duc­ción de ma­sas. Todo el mun­do pien­sa, vis­te y vi­ve del mis­mo mo­do. O as­pi­ran a ha­cer­lo, al me­nos. Se ha per­di­da la di­fe­ren­cia, o, cuan­do me­nos, la po­si­bi­li­dad de la influencia. 

Cuando dos días des­pués com­pro­bé que el pe­rió­di­co lo­cal sa­có una edi­ción es­pe­cial con el ahor­ca­mien­to de un ta­ber­ne­ro lo­cal en por­ta­da, me ca­breé bas­tan­te. Anularon el au­ra de aque­lla pre­cio­sa obra de ar­te: el sau­ce llo­rón, el pra­do en lla­mas, el sua­ve vien­to del es­te, el atar­de­cer, la ca­be­za de cer­do qui­rúr­gi­ca­men­te im­plan­ta­da en don­de de­be­rían es­tar sus tri­pas, los gri­tos del Aquiles mu­ti­la­do mien­tras de­já­ba­mos la es­ce­na pa­ra que só­lo el cos­mos pu­die­ra re­cor­dar la efí­me­ra be­lle­za del mo­men­to. Nada de eso es­ta­ba en aque­lla obs­ce­na portada.

Comentarios

4 respuestas a «El aura del arte se encuentra en la carne. Un relato biográfico de Herr Doktor»

  1. Avatar de Blanca

    Excelente re­la­to, lle­gue a es­te ar­ticu­lo bus­can­do otra co­sa, pe­ro la na­rra­ción me atra­po y me hi­zo re­cor­dar al­gu­nos li­bros de mis­te­rio y te­rror que tan­to me gus­ta­ban leer. Mis mas sin­ce­ras fe­li­ci­ta­cio­nes por tu ta­len­to. Esperando an­sio­sa que pu­bli­ques un libro.

  2. Avatar de Álvaro Arbonés

    Muchas gra­cias por tu co­men­ta­rio. Espero que, en un fu­tu­ro no de­ma­sia­do le­jano, pue­da pu­bli­car un li­bro y, cuan­do eso ocu­rra, lo anun­cia­ré aquí a bom­bo y platillo.

  3. Avatar de Samuel Ramirez

    Felicitaciones a tan ex­ce­len­te re­la­to, me en­vol­vió des­de el ins­tan­te en que em­pe­ce a leer­lo, qui­sie­ra que con­ti­nua­ran así atra­yen­do mas lec­to­res a los cua­les les agra­de es­te ti­po de lec­tu­ra. Saludos.

  4. Avatar de Paulina
    Paulina

    ¡Excelente! Felicidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *