El lenguaje es un virus en la medida que la existencia su contingencia

null

Los elec­tro­cu­ta­dos, de J.P. Zooey

Para to­da ver­sión ofi­cial, ofi­cio­sa o, al me­nos, gus­to­sa de un gran nú­me­ro de per­so­nas no ne­ce­sa­ria­men­te doc­tas siem­pre apa­re­ce un con­tra­pun­to que no só­lo po­ne en cues­tión su va­li­dez sino que la ti­ra por tie­rra pa­ra edi­fi­car una al­ter­na­ti­va más o me­nos plau­si­ble. Lo in­tere­san­te de es­te su­ce­so es que nun­ca se ha­ce des­de una opo­si­ción ne­ta­men­te ra­di­cal pues, en la ma­yo­ría de los ca­sos, se ha­ce par­tien­do de una pre­mi­sa cer­ca­na, si­mi­lar o igual tru­fa­da de otras clau­su­las ad­ya­cen­tes com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes; hay una ten­den­cia en el pen­sa­mien­to a crear teo­rías di­si­mi­les en la ar­ti­cu­la­ción glo­bal del pen­sa­mien­to más allá de sus no­cio­nes bá­si­cas. Un ejem­plo evi­den­te se­ría co­mo a raíz de la exis­ten­cia de la me­di­ci­na cien­tí­fi­ca se con­si­de­ra que la ho­meo­pa­tía es la otra cla­se de me­di­ci­na del mis­mo mo­do que de la ver­sión ofi­cial de cual­quier su­ce­so político-social siem­pre le su­ce­de una ilus­tra­ción cons­pi­ra­noi­ca de­trás; to­do mo­vi­mien­to en una di­rec­ción por el pen­sa­mien­to hu­mano pro­pug­na siem­pre un mis­mo mo­vi­mien­to de ba­se, pa­ra­le­lo, en otra di­rec­ción. Por ejem­plo, si el te­rror post-industrial del mun­do se pue­de ex­pli­car des­de Theodor Adorno tam­bién se pue­de, igual­men­te, ex­pli­car des­de Mike Ibañez: to­da teo­ría tie­ne en su seno su con­tra­pun­to divergente.

Cualquier lec­tu­ra, o al me­nos cual­quier lec­tu­ra que se pre­cie de ser una bue­na lec­tu­ra, ha­brá de te­ner en cuen­ta es­ta con­tra­po­si­ción que re­si­de co­mo mo­tor in­mó­vil de Los Electrocutados pues, co­mo no po­dría ser de otro mo­do, se nos pre­sen­ta co­mo una his­to­ria al­ter­na­ti­va de los even­tos de un uni­ver­so en caos. Toda la acu­mu­la­ción de pa­pers, de ca­rác­ter rea­lis­ta es­pe­cu­la­ti­vo en su sen­ti­do más am­plia­men­te li­te­ral, que se dan en­tre la his­to­ria co­ti­dia­na del trián­gu­lo de la di­ver­gen­cia [Dizze Mucho, Oidas Mucho y el in ab­sen­tia (es­pi­ri­tual) pre­sen­te J.P. Zooey] se nos pre­sen­tan co­mo un in­ten­to de des­ci­frar el mun­do in­te­rior de unos per­so­na­jes que siem­pre se nos de­mues­tran her­mé­ti­cos a nues­tra mi­ra­da; co­mo si las pa­la­bras no di­je­ran na­da, pa­re­ce que só­lo su vi­sión positivo-especulativa del mun­do pu­die­ra cris­ta­li­zar su ser.

¿Por qué? no es una pre­gun­ta, es la res­pues­ta has­ta la que lle­ga­rán cons­tan­te­men­te nues­tros va­le­do­res de la reali­dad. La pri­me­ra pre­gun­ta que se ha­rían es ¿por qué no co­no­ce­mos el men­sa­je que con­tie­ne el sis­te­ma so­lar? y, a par­tir de es­te, irán des­en­tra­ñan­do el te­rror que se es­con­de tras la reali­dad co­ti­dia­na; un vi­rus in­fec­tó el ce­re­bro de los ga­tos en el pa­sa­do, crean­do las pre­gun­tas, ha­cien­do que a par­tir de en­ton­ces el hom­bre se cues­tio­ne cuan­to ocu­rre en el mun­do. Si se­gui­mos la opi­nión de William Burroughs es­te vi­rus alie­ní­ge­na no se­ría más que el len­gua­je, nues­tras for­mu­la­cio­nes de pa­la­bras que no de­sig­nan lo real sino que siem­pre de­sig­nan as­pec­tos de la reali­dad que se­ña­la­mos co­mo reales pe­ro que son aje­nos de es­ta. Es por ello que el gran pro­ble­ma del hom­bre es que es­tá in­mer­so en un uni­ver­so in­fec­ta­do de un vi­rus que ha­ce cues­tio­nar­se cuan­to exis­te, en tan­to que el len­gua­je no de­sig­na na­da sino que lo in­fec­ta, pro­du­cien­do que na­da pue­de ser po­si­ti­va­men­te co­no­ci­do; no exis­te fra­se en idio­ma al­guno que con­ten­ga un sig­ni­fi­ca­do fun­da­men­tal­men­te real.

¿Por qué no co­no­ce­mos el men­sa­je que con­tie­ne el sis­te­ma solar?¿Por qué el len­gua­je nos tortura?¿Por qué se su­po­ne que des­cen­de­mos del mono?¿Por qué nos ha­ce­mos preguntas?¿Por qué morimos?¿Por qué acep­ta­mos al­gu­nas cues­tio­nes sin pre­gun­tar an­tes?¿Por qué que?

No exis­te una res­pues­ta real, po­si­ti­va y ab­so­lu­ta que dar, ¿o qui­zás sí? Quizás sea po­si­ble que el len­gua­je sea un vi­rus ben­di­to que nos in­fec­ta pa­ra que po­da­mos com­pren­der el mun­do y cuan­to se con­tie­ne en él, qui­zás la sig­ni­fi­ca­ción sea al­go in­tui­do más que co­no­ci­do y cons­trui­do cuan­do nun­ca na­tu­ral, pe­ro qui­zás sig­ni­fi­que al­go real; ¿có­mo sa­be­mos que Тут что-то есть Тут что-то no es efec­ti­va­men­te el piar real de un pe­lí­cano? No só­lo pue­de ser­lo, de he­cho lo es: Тут что-то есть Тут что-то sig­ni­fi­ca, me­ta­fó­ri­ca­men­te, el piar de un pe­lí­cano. Por eso po­de­mos afir­mar que hay una reali­dad real, una reali­dad con­tin­gen­te pe­ro exis­ten­te, que po­de­mos co­no­cer me­dian­te un evis­ce­ra­mien­to que, ne­ce­sa­ria­men­te, ha de dar­se a tra­vés de los ro­deos de la me­tá­fo­ra; si el len­gua­je es un vi­rus que nos tra­jo la mal­di­ción de la ne­ce­si­dad de nom­brar las co­sas tam­bién nos con­ce­dió en sí mis­ma su cu­ra: la va­cu­na de la me­tá­fo­ra con­tra la im­po­si­bi­li­dad de nom­brar li­te­ral­men­te las co­sas del mundo.

Podríamos afir­mar en tal ca­so que la la­bor del len­gua­je es no ser nun­ca li­te­ral, o al me­nos no ser­lo en aque­llas que so­bre­pa­san la cer­te­za de un en­ten­di­mien­to me­ta­fó­ri­co im­plí­ci­to en­tre per­so­nas que se co­no­cen pa­ra des­ci­frar la in­exac­ti­tud de la li­te­ra­li­dad, pa­ra de­jar pa­so a un len­gua­je que es siem­pre va­ga des­crip­ción sub­je­ti­va de un ob­je­to. Ante la im­po­si­bi­li­dad de nom­brar a las co­sas, al me­nos sí po­de­mos re­crear­las en la me­tá­fo­ra. ¿Pero qué ‑y aquí, co­mo no, vuel­ve la in­te­rro­ga­ción del virus- im­pli­ca­cio­nes tie­ne pa­ra la no­ve­la de J.P. Zooey? Obviamente que su en­ten­di­mien­to li­te­ral es im­po­si­ble, co­mo en to­da no­ve­la, que siem­pre se ha de in­ter­pre­tar pa­ra ser com­pren­di­da; to­da lec­tu­ra no pa­sa ex­clu­si­va­men­te por en­ten­der lo que se lee, por sa­ber que l más e más e más r se lee leer, sino tam­bién com­pren­der pro­fun­da­men­te que la pa­la­bra leer im­pli­ca com­pren­der el sig­ni­fi­ca­do pro­fun­do de las pa­la­bras es­cri­tas. Es por ello que to­da no­ve­la es ne­ce­sa­ria­men­te una no­ve­la con un pen­sa­mien­to de­trás pe­ro, en és­te ca­so, Los elec­tro­cu­ta­dos es una no­ve­la de te­rror me­ta­fí­si­co, en­ten­dien­do me­ta­fí­si­co en su sen­ti­do fi­lo­só­fi­co, al pre­sen­tar­se co­mo una ar­ti­cu­la­ción de to­dos los ca­mi­nos di­ver­gen­tes que pue­dan evi­tar el he­cho re­gi­dor de la no­ve­la y del uni­ver­so: la con­tin­gen­cia de to­do cuan­to existe.

No hay na­da en el mun­do ne­ce­sa­rio, en tan­to que exis­te po­dría no ha­ber exis­ti­do, y aun­que in­ten­te­mos en­con­trar ra­zo­nes en nues­tra es­pe­cu­la­ción pa­ra que ne­ce­sa­ria­men­te exis­ta al­go ‑y, por ex­ten­sión, exis­ta siempre- ja­más las en­con­tra­re­mos. Ese es el te­rror me­ta­fí­si­co úl­ti­mo de J.P. Zooey, la po­si­bi­li­dad de que aun des­pués de ar­ti­cu­lar has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias esa con­tin­gen­cia tru­fa­da de des­víos pri­me­ros an­te­rio­res a los co­no­ci­dos del mun­do, fi­nal­men­te, nos que­de­mos so­los con nues­tra con­tin­gen­cia. Si al prin­ci­pio de la no­ve­la Dizze Mucho guar­da­ba en el con­ge­la­dor una plan­ta muer­ta y la po­ne con­si­go pa­ra ce­nar ca­da no­che es, ex­clu­si­va­men­te, por ese pá­ni­co ha­cia la pu­ra con­tin­gen­cia del uni­ver­so: só­lo si los pla­ne­tas del sis­te­ma so­lar tie­nen al­go que de­cir, si hay al­go ne­ce­sa­ria­men­te real, te­ne­mos es­pe­ran­za de so­bre­pa­sar nues­tra con­tin­gen­cia. Pero si los pla­ne­tas no tie­nen na­da que de­cir, o lo que nos tie­nen que de­cir es ne­ga­ti­vo, en­ton­ces no que­da po­si­bi­li­dad na­tu­ral al­gu­na de so­bre­pa­sar nues­tra con­di­ción con­tin­gen­te. Y, aun­que ate­rre a al­gu­nos, aceptarlo.

Comentarios

Una respuesta a «El lenguaje es un virus en la medida que la existencia su contingencia»

  1. […] El len­gua­je es un vi­rus en la me­di­da que la exis­ten­cia su contingencia […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *