El paisaje mágiko danza ante nuestras almas vacías

null

La si­guien­te co­la­bo­ra­ción vie­ne de mano de Henrique Lage al cual le man­da­mos mu­cho áni­mo des­de aquí pa­ra que pue­da vol­ver a es­cri­bir de for­ma más re­gu­lar. A su vez en es­ta en­tra­da in­tro­duz­co la no­ve­dad de un apa­ra­to crí­ti­co ‑al­go nue­vo en és­te (y se­gu­ra­men­te en cual­quie­ra) blog- es­cri­to pa­ra com­ple­men­tar la exigua pe­ro ex­ce­len­te en­tra­da de Henrique. Lean sin más di­la­ción sus im­pre­sio­nes con res­pec­to de Midori.

El ci­ne, co­mo ar­te ri­tualEl ca­rác­ter ri­tual del ci­ne vie­ne da­do por la crea­ción de una mi­to­lo­gía crea­do­ra, de plas­ma­ción de lo ideal en lo per­cep­ti­ble, que anu­la el bi­no­mio idealismo-empirismo por­que per­mi­te cap­tu­rar lo real del pen­sa­mien­to; lo men­tal y lo vi­si­ble se ha­cen uno a tra­vés del ci­ne. na­ci­do ba­jo la car­pa de un cir­co, tie­ne mu­cho de es­pec­tácu­lo de mons­truos, no ha­ble­mos ya del ci­ne de te­rror, don­de esos mons­truos son más ex­plí­ci­tos o del ci­ne de ani­ma­ción, don­de los mons­truos ya no es­tán su­je­tos a for­ma al­gu­na.Esto em­pa­ren­ta­rá las for­mas de ani­ma­ción con los mi­tos lo­ve­craft­nia­nos que a su vez nos re­mi­te a aque­llo que es­tá más allá de lo pen­sa­ble de Wittgenstein; tam­bién ca­bría se­ña­lar la con­ve­nien­cia de la lec­tu­ra el ar­tícu­lo del au­tor res­pec­to a la se­gun­da tem­po­ra­da de Haruhi Suzumiya. Dentro de la com­bi­na­ción de dos gé­ne­ros mal­di­tos, mar­gi­na­les, des­pre­cia­dos por los cá­no­nes más con­ser­va­do­res, con­vie­ne ha­blar de una pe­lí­cu­la aún sin ca­be más ig­no­ta, fru­to de ese coi­to prohi­bi­ti­vo. Hablamos pues, de Midori Sobre ella po­drán en­con­trar si gus­tan una re­fle­xión par­ti­cu­lar so­bre el man­ga de mi co­se­cha tal que aquí., la pe­lí­cu­la de Hiroshi Harada rea­li­za­da en 1992; Midori es una adap­ta­ción de La ni­ña de las ca­me­lias del ge­nial ar­tis­ta porno-goreLo que en tér­mi­nos po­pu­la­res ja­po­ne­ses se co­no­ce­ría co­mo ero-guro Suehiro MaruoÉste se­rá in­fluen­cia (qui­zás al­go ne­bu­lo­sa) de Henrique Lage en su cor­to­me­tra­je Cabeza de Pescado y, es­pe­cial­men­te, de la obra de su com­pa­ñe­ro F. Calvelo en Videoclub Misterio., que adap­ta a un per­so­na­je trá­gi­co de prin­ci­pios de si­glo con el ex­pre­sio­nis­mo ale­mán y el am­bien­te en­fer­mi­zo del Tod Browning de Freaks con su há­li­to trá­gi­co y cruel de Garras hu­ma­nas. La pe­lí­cu­la no so­lo tie­ne a bien re­la­tar las vi­ven­cias de una huér­fa­na re­fu­gia­da en un cir­co don­de su­fre las in­so­por­ta­bles ve­ja­cio­nes de sus de­for­mes com­pa­ñe­ros, y no so­lo acier­ta en cons­truir el pai­sa­je abs­trac­to, oní­ri­co, del vio­len­to des­per­tar se­xual de su pro­ta­go­nis­taEl cual, ca­bría se­ña­lar, se ve me­di­do no só­lo co­mo una for­ma de per­di­da de ino­cen­cia o de pa­so a la vi­da adul­ta, sino que se con­fi­gu­ra co­mo una suer­te de jue­go in­fan­til; el pa­so ha­cia la vi­da adul­ta es co­mo una suer­te de tea­tro real., sino que su­po­ne en sí mis­ma un ar­te­fac­to má­gi­ko a la ma­ne­ra de Aleister CrowleyLo cual, de nue­vo (véa­se no­ta 1), em­pa­ren­ta con el ca­rác­ter ritual-canalizador del ci­ne.: in­com­ple­ta, de ani­ma­ción muy de­fi­cien­te, cen­su­ra­da, prohi­bi­da y con frag­men­tos per­di­dos pa­ra siem­pre, la pe­lí­cu­la no so­lo re­mi­te en su con­te­ni­do a los pri­me­ros acer­ca­mien­tos eso­té­ri­cos del ci­ne­ma­tó­gra­fo, sino que ha­ce de su de­for­mi­dad un ali­cien­te mal­sano que le otor­ga un ai­re mís­ti­co, de ob­je­to prohi­bi­do y per­di­do en el tiem­po, res­ca­ta­do de al­gu­na es­tan­te­ría pol­vo­rien­ta. Parida (que no ro­da­da) en ab­so­lu­ta clan­des­ti­ni­dad e in­de­pen­den­cia, su in­con­sis­ten­te re­sul­ta­do pa­re­ce fru­to de un pac­to se­cre­to con El Diablo (en la for­ma del pro­pio Maruo) de cin­co años de du­ra­ción y per­pe­tra­do por un úni­co hom­bre, un ob­je­to mal­di­to que lle­ga a no­so­tros dis­tor­sio­na­do y dis­pues­to a va­ciar nues­tras al­mas. La ani­ma­ción, tan preo­cu­pa­da por la for­ma, y el te­rror, tan de­pen­dien­te del con­te­ni­do, for­man aquí un ma­tri­mo­nio al­quí­mi­co de an­gus­tia y per­ver­sión que, una vez vis­to, re­sul­ta di­fí­cil des­pe­gar de nues­tras ca­be­zas.Lo cual es la sín­te­sis úl­ti­ma de la la­bor del ci­ne: una ima­gen cris­ta­li­za­da que se dis­tor­sio­na en la mi­ra­da de el otro e in­fec­ta pa­ra la eter­ni­dad las imá­ge­nes que es­te co­se­cha en su cabeza.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *