el sueño del hype produce monstruos

null

Como cor­de­ri­tos que van a ser sa­cri­fi­ca­dos se mue­ve gran par­te de la so­cie­dad, es gra­cio­so co­mo a su vez los pe­rros pas­to­res son, aho­ra, tam­bién cor­de­ros so­lo que cre­ci­dos en sus ín­fu­las. El hy­pe y su pre­ten­sión es­pec­ta­cu­lar arra­sa con el cri­te­rio mu­si­cal mien­tras, a su vez, sos­tie­ne el di­fun­dir la pa­la­bra en­tre las pro­pias vic­ti­mas de su juego.

¿Qué es el hy­pe? Se pre­gun­ta us­ted, mi ato­lon­dra­do ami­go que no de­bió en­ten­der la mi­tad de es­te blog. El hy­pe es, por de­fi­ni­ción, el me­ter­nos por la gar­gan­ta cual­quier mo­da­li­dad de pro­duc­to, cul­tu­ral o no, has­ta que nos lo tra­ga­mos. El hy­pe es la h(y)perbolación de las ca­rac­te­rís­ti­cas po­si­ti­vas de un pro­duc­to pa­ra así ven­der­lo de un mo­do más efi­cien­te. Los pro­duc­tos que ca­bal­gan la ola del hy­pe son los más gua­pos, lo más mo­der­nos, los más ori­gi­na­les y los me­jo­res de to­dos los pro­duc­tos po­si­bles. Y no so­lo lo son, que no tie­nen por­que ser­lo, tie­nen que pa­re­cer­lo. Tú, jo­ven con­fun­di­do, de­bes pen­sar que lo que es­tás con­su­mien­do es al­go úni­co, asom­bro­so y es­pe­cial que la mano de Dios, alias *in­ser­te aquí el nom­bre de su em­pre­sa fe­ti­che*, tu­vo a bien en­tre­gar­te a ti, oh, me­ro mor­tal. ¿Y co­mo lle­ga has­ta ti, un, oh, me­ro mor­tal, el men­sa­je di­vino? A tra­vés de los men­sa­je­ros del hy­pe, la pren­sa es­pe­cia­li­za­da. Y hoy, va­mos a ha­blar es­pe­cí­fi­ca­men­te de la mu­si­cal, ca­so ex­tra­po­la­ble a (ca­si) to­das las demás.

Para ver es­to pon­ga­mos un ca­so hi­po­té­ti­co de hy­pe des­me­su­ra­do y co­mo se va for­man­do en un jo­ven cual­quie­ra. Un tal Mr. Mortem un día en­tra en su Facebook y ve un ban­ner de un gru­po nue­vo lla­ma­do, hi­po­té­ti­ca­men­te, Hurts, que se anun­cian co­mo los nue­vos Joy Division. Ignorándolo los pri­me­ros tres­cien­tos mi­llo­nes de ve­ces el anun­cio va vien­do ca­da día más y más in­for­ma­ción de es­te gru­po. Tímidamente em­pie­zan a dar­se vi­deo­clips en te­le­vi­sión, can­cio­nes en la ra­dio y en ge­ne­ral, cier­ta ac­ti­vi­dad me­diá­ti­ca por la que, por cu­rio­si­dad, se aso­ma a es­cu­char­los. El gru­po es una ba­su­ra que in­ten­ta res­ca­tar las más cas­po­sas for­mas de la new wa­ve ochen­te­ra con el peor hou­se à la David Guetta de los 90’s dan­do lu­gar a un bo­chor­no­so sin­gle digno de fies­ta pla­ye­ra de ni­ños pi­jos lo­bo­to­mi­za­dos. Nuestro in­tré­pi­do jo­ven se pre­gun­ta co­mo pue­de te­ner tan­ta re­per­cu­sión es­to, es im­po­si­ble, e in­ves­ti­ga. Detrás del gru­po es­tá el Dios, se­llo dis­co­grá­fi­co en sus ra­tos li­bres, Sony Music Entertainment. Así ve­mos un ca­so ejem­plar de hy­pe don­de se in­ten­ta ga­nar adep­tos me­dian­te la sa­tu­ra­ción pu­ra, ¿pe­ro es su­fi­cien­te con es­to? No, y aquí en­tra en jue­go la pren­sa. Poco des­pués del des­cu­bri­mien­to de nues­tro jo­ven, pre­vio a la ava­lan­cha ma­si­va de in­for­ma­ción en el país, la pren­sa an­glo­sa­jo­na los ama. Y días des­pués, la pren­sa mu­si­cal del país, con es­pe­cial pie en la «in­de­pen­dien­te». Así un gru­po que aún no tie­ne un dis­co en el mer­ca­do lle­ga a un triun­fo ma­si­vo con un sin­gle de mier­da y nues­tro jo­ven pro­ta­go­nis­ta se sui­ci­da en un aten­ta­do te­rro­ris­ta con­tra las ofi­ci­nas de Sony Inglaterra.

Esta his­to­ria fic­ti­cia en la cual cual­quier pa­re­ci­do con nom­bres reales de los im­pli­ca­dos es me­ra ca­sua­li­dad nos en­se­ña cris­ta­li­na­men­te que es el hy­pe. Alguien con mu­cho di­ne­ro in­vier­te can­ti­da­des obs­ce­nas de ca­pi­tal pa­ra ven­der­nos hu­mo me­dian­te la sa­tu­ra­ción. No es que que­ra­mos es­cu­char a Hurts, es que ne­ce­si­ta­mos es­cu­char a Hurts. Son los más gua­pos, los más mo­der­nos, los más ori­gi­na­les y los me­jo­res de to­dos los gru­pos po­si­bles. No im­por­ta que se­rían an­ti­cua­dos in­clu­so ha­ce dos dé­ca­das. No im­por­ta que el can­tan­te pa­rez­ca un en­fer­mo de SIDA y el te­clis­ta un re­tra­sa­do men­tal con neu­ro­sí­fi­lis. No im­por­ta que con un ca­sio­to­ne con­si­guie­ran un so­ni­do si­mi­lar in­clu­so los gi­ta­nos de la ca­bra de tu ba­rrio. Lo que im­por­ta es que tú, jo­ven mor­tal, tie­nes que creer que si son lo que es evi­den­te que no son. Y pa­ra eso no va­le con que te pon­gan una y otra vez una can­ción que con­si­guió que nues­tro in­sig­ne ami­go ima­gi­na­rio Mortem op­ta­rá por sui­ci­dar­se des­pués de es­cri­bir so­bre el hy­pe en su blog. Hace fal­ta que gen­te de quien su cri­te­rio te fías en­tre en jue­go. Y aquí en­tra la pren­sa especializada.

No sur­ge de la na­da es­te ma­cha­que con­ti­nuo y el me­jor mo­do pa­ra que lo ha­ga es la pren­sa es­pe­cia­li­za­da. Ellos me­dian­te sa­tu­ra­ción pu­ra de in­for­ma­ción, por ni­mia que sea, se en­car­ga­rán de que se te va­ya que­dan­do el nom­bre del gru­po por ra­zo­nes mu­si­ca­les, las me­nos, o por ra­zo­nes ex­tra-mu­si­ca­les, la ma­yo­ría. Y de es­te mo­do con­si­guen lo que quie­re el Dios Sony, que es­tés sa­tu­ra­do de oír su nue­vo gru­po ad náu­seam y que, ade­más, tam­bién lo es­tés de leer has­ta la más mí­ni­ma e irre­le­van­te in­for­ma­ción so­bre ellos. Los me­dios mu­si­ca­les, con su es­truc­tu­ra me­dia­ti­za­da y sen­sa­cio­na­lis­ta, so­lo con­si­guen po­ten­ciar y dar alas al hy­pe que des­de las sa­las de mar­ke­ting man­dan las cor­po­ra­cio­nes. ¿Música?, no, de eso po­co se pue­de leer en la pren­sa mu­si­cal. ¿Hype?, con­ti­nua­men­te, es lo úni­co que sa­ben pro­du­cir y, lo peor de to­do, lo ha­cen sin sa­ber que lo es­tán haciendo.

Pero el hy­pe es cruel y mor­tal, ya que aca­ba por con­de­nar al os­tra­cis­mo a los gru­pos de ab­so­lu­ta me­dio­cri­dad que se lan­zan co­mo ada­li­des de to­do lo que de­be ser la mú­si­ca cuan­do de­mues­tran que no es así. O peor aún, cuan­do in­ten­tan mo­ver­se aun­que sea un ápi­ce de la pro­pues­ta que les en­cum­bro en la cres­ta de la ola del hy­pe. Lo que im­por­ta son los es­ló­ga­nes, que «x son los nue­vos y» o que «x es el gru­po más ori­gi­nal des­de y» y lo nue­vo, lo fres­co, lo que no es­tá crea­do en el la­bo­ra­to­rio, es in­de­sea­ble. Por eso es fá­cil caer­se cuan­do de­mues­tras ser una ab­so­lu­ta me­dio­cri­dad (Hola Bloc Party, pa­re­ce que Okereke so­lo tam­po­co gus­ta) pe­ro tam­bién cuan­do pre­ten­des ha­cer al­go di­fe­ren­te aun­que sea igual de ma­lo y po­co ori­gi­nal (¿Qué tal Franz Ferdinand?) o peor aun cuan­do das la es­pal­da a los éxi­tos de me­dia­nía y ad­quie­res un tono per­so­nal (Suerte, Iván Ferreiro) El hy­pe es una aman­te es­qui­va y cruel que te cam­bia, te vis­te y te ma­qui­lla pa­ra que seas lo que ella quie­re que seas pa­ra que, si de­jas de ser­lo, dar­te la pa­ta­da y de­jar­te aban­do­na­do en tu suer­te en mi­tad del de­sier­to del so­lip­sis­mo ¿O es que los de­más exis­tían (o exis­ten) des­pués del hype?

Los pas­to­res sil­ban, los pe­rros la­dran y van co­rrien­do tras el re­ba­ño pa­ra lle­var­lo al ma­ta­de­ro. Y am­bos, pe­rros y re­ba­ño, son de­cep­cio­na­dos pa­ra cum­plir los de­sig­nios de sus bien ama­dos pas­to­res. El pe­rro, co­mo el cor­de­ri­to, es pro­pie­dad del pas­tor. Bienvenidos a la vi­da del hype.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *