En la infección a la mente se desdibuja el binomio yo-tú/mundo-sueño

null

Paprika, de Yasutaka Tsutsui

La in­ter­pre­ta­ción de los sue­ños es uno de los ri­tos más co­mu­nes co­no­ci­dos en el seno de prác­ti­ca­men­te to­das las cul­tu­ras hu­ma­nas a lo lar­go del tiem­po que han pre­ten­di­do, a tra­vés de és­te, po­der co­no­cer el fu­tu­ro o el au­tén­ti­co es­pí­ri­tu de las per­so­nas. Los sue­ños, que só­lo de­vie­nen cuan­do dor­mi­mos y pa­re­cen es­con­der al­go que nor­mal­men­te no es­tá ahí de for­ma cons­cien­te, son un ele­men­to su­ges­tión en tan­to pa­re­cen es­tar siem­pre pon­de­ran­do a tra­vés del enig­ma, de aque­lla pre­gun­ta que se nos pre­sen­ta co­mo un se­cre­to in­te­lec­tual que es­con­de la ver­dad úl­ti­ma de nues­tras du­das. Es por ello que al­guien co­mo Sigmund Freud no du­da­ría en usar los sue­ños co­mo un ca­na­li­za­dor ade­cua­do de las hi­po­té­ti­cas psi­co­pa­tías de sus clientes/pacientes pa­ra así po­der tra­tar­los en aque­llo que, se­gún él, de­vie­ne to­do mal: en una idea en­quis­ta­da de for­ma ra­di­cal en el sub­cons­cien­te pro­fun­do de la per­so­na. Por ello aun hoy el es­tu­dio de los sue­ños tie­ne una cier­ta pre­pon­de­ran­cia en nues­tra so­cie­dad al ser vis­to co­mo el po­si­ble lu­gar don­de se ocul­ta aque­llo que per­ma­ne­ce la­ten­te en el tiem­po a tra­vés del sub­cons­cien­te, aque­llo que aú­na to­do lo que no pue­de ser ex­pre­sa­do, con la ba­su­ra in­for­ma­cio­nal que acu­mu­la­mos en el día a día por igual. 

El pro­ble­ma de to­do es­to es que no po­de­mos ver los sue­ños tal cual, sino que de­pen­de­mos de la frá­gil me­mo­ria de las per­so­nas que los po­seen. ¿Qué ocu­rri­ría sin em­bar­go si fué­ra­mos ca­pa­ces de ver, gra­bar e in­clu­so ma­ni­pu­lar los sue­ños en tiem­po real? En re­su­mi­das cuen­tas, ¿qué ocu­rri­ría si tu­vié­ra­mos ac­ce­so di­rec­to so­bre el sub­cons­cien­te de los de­más? Para Yasutaka Tsutsui, doc­tor en psi­co­aná­li­sis ade­más de repu­tado es­cri­tor de cien­cia fic­ción, es­tá cla­ro que to­do cuan­to ocu­rri­ría se­ría la po­si­bi­li­dad de cu­rar en­fer­me­da­des has­ta hoy cró­ni­cas co­mo la es­qui­zo­fre­nia. Si fué­ra­mos ca­pa­ces de pe­ne­trar y mo­di­fi­car el sub­cons­cien­te de la gen­te, po­dría­mos re-ordenar los pen­sa­mien­tos que re­sul­tan con­flic­ti­vos pa­ra así po­der cons­truir una reali­dad men­tal sa­lu­da­ble. Y es­to es tan pe­li­gro­so co­mo sue­na a prio­ri.

Aquí ten­dría­mos, al me­nos, dos gran­des pro­ble­mas que de­be­ría­mos po­der ata­jar an­tes de pen­sar que es­to es se­gu­ro: la po­si­bi­li­dad de que és­te tra­ta­mien­to no pue­da usar­se pa­ra he­chos cri­mi­na­les y que no pue­da ser uti­li­za­do pa­ra mo­di­fi­car el mo­do de pen­sar de la gen­te más allá de aque­llo que los ha­ce in­há­bi­les pa­ra sí mis­mos. Lo pri­me­ro es al­go que es im­po­si­ble de ca­li­brar, pues co­mo ya nos de­mues­tra el per­so­na­je que da nom­bre a la no­ve­la, Paprika, el pri­mer uso que se da de la má­qui­na es el ile­gal, pues ella cu­ra a gran­des dig­na­ta­rios que no quie­ren que se ha­ga pú­bli­co que han si­do tra­ta­dos de una en­fer­me­dad men­tal ‑y, aun en tan­to su­po­ne­mos que es una he­roí­na, ya nos pre­sen­ta el prin­ci­pio pro­ble­má­ti­co bá­si­co de al­go así: su uso, aun cuan­do con­tro­la­do, pue­de ser usa­do pa­ra ser ex­plo­ta­do en fa­vor de una mi­no­ría pa­ra ser ca­pi­ta­li­za­do en las som­bras. Ahora bien, el se­gun­do de los ca­sos no es aun me­nos pro­ble­má­ti­co, por­que de he­cho na­die nos di­ce que no pue­da ser usa­do pa­ra in­du­cir com­por­ta­mien­tos in­de­bi­dos en los en­fer­mos men­ta­les pues, ¿quién de­ci­de qué es un en­fer­mo men­tal? La cla­si­fi­ca­ción de en­fer­mo men­tal ha va­ria­do de for­ma cons­tan­te a lo lar­go de la his­to­ria y, por ello, to­da ma­ni­pu­la­ción del sub­cons­cien­te po­dría ser con­si­de­ra­da una vul­ne­ra­ción de la men­te de las per­so­nas. Independientemente de la se­gu­ri­dad de al­go así es­to nos pro­po­ne unos gra­ves pro­ble­mas éti­cos con res­pec­to de su uso. 

Ahora bien, de­je­mos de la­do al me­nos de mo­men­to es­ta pro­ble­má­ti­ca, he­mos de te­ner en cuen­ta que es­to se­ría así sí y só­lo sí pu­dié­ra­mos di­lu­ci­dar que al­guien co­mo Freud, que al fin y al ca­bo só­lo pu­so sus pul­sio­nes co­mo reali­dad uni­ver­sal en una teo­ría, tu­vie­ra ra­zón en tan­to tal y, ne­ce­sa­ria­men­te, es­te tra­ta­mien­to se con­ver­ti­ría en al­go emi­nen­te­men­te se­xual. Esto pa­re­ce sa­tis­fa­cer al pi­can­te Tsutsui cuan­do se re­crea de for­ma gran­di­lo­cuen­te en es­ce­nas don­de Paprika/Atsuko Chiba se de­di­ca a te­ner se­xo (en sue­ños) con sus pa­cien­tes co­mo un mé­to­do pa­ra cu­rar sus di­fe­ren­tes en­fer­me­da­des; en el ca­so más ex­tre­mo in­clu­so ella de­vie­ne en pul­sión se­xual des­ata­da, con­vir­tién­do­se en una en­fer­ma en sí mis­ma pa­de­cien­do de un in­con­tro­la­ble de­seo que va más allá de su au­tén­ti­co de­seo: el amor por Kōsaku Tokita. De és­te mo­do Tsutsui va con­fun­dien­do cons­tan­te­men­te cua­les son los au­tén­ti­cos de­seos de los per­so­na­jes (el amor por Tokita) y cua­les son pro­duc­to de una en­fer­me­dad men­tal, de la in­duc­ción de pen­sa­mien­tos y de sue­ños ‑de, en de­fi­ni­ti­va, lo sub­cons­cien­te pro­pio o ajeno‑, den­tro de su pro­pia vi­da (el de­seo se­xual des­ata­do sin ra­zón) pa­ra lle­gar a la con­clu­sión más te­rri­ble que Freud po­dría ima­gi­nar: la en­fer­me­dad men­tal no exis­te en tan­to tal más que co­mo hi­pér­bo­le de to­da re­la­ción social. 

En tan­to unos se co­nec­tan al ce­re­bro de otros sus men­tes, de­seos y sen­ti­mien­tos se van in­fluen­cia­do en­tre sí, del mis­mo mo­do que lo ha­rían si sim­ple­men­te in­ter­ac­tua­ran de un mo­do co­mún, pe­ro sin el cor­ta­pi­sas de te­ner que tra­du­cir lo que el otro pien­sa a tra­vés de lo que nos di­ce; al co­nec­tar to­dos los per­so­na­jes de la no­ve­la sus men­tes en­tre sí la di­fe­ren­cia realidad-sueño/tú-yo se van di­fu­mi­nan­do len­ta­men­te has­ta lle­gar a una com­ple­ta con­fu­sión del in­di­vi­duo y el mun­do. He ahí la en­fer­me­dad men­tal. Lo que Freud lla­ma en­fer­me­dad men­tal no es un de­seo in­cum­pli­do que se nos mues­tra en­quis­ta­do en el sub­cons­cien­te, sino que es la re­la­ción pro­fun­da con un de­seo, un ob­je­to o el mun­do tan pro­fun­do que se en­tre­la­za con y en el Yo has­ta for­mar un to­do úni­co in­dis­tin­gui­ble dis­tor­sio­nan­do el mun­do en sí mis­mo. Los es­qui­zo­fré­ni­cos de la no­ve­la que sue­ñan con una mu­ñe­ca de por­ce­la­na que ha­ce un sa­lu­do ro­mano se sien­ten tan iden­ti­fi­ca­dos con ella, se sien­ten tan ella, que só­lo pue­den re­pro­du­cir su ges­to de for­ma ma­quí­ni­ca va­cia­dos de to­da ex­pre­sión hu­ma­na nor­ma­li­za­da. La en­fer­me­dad men­tal pues, en úl­ti­mo tér­mino, es el ha­cer­se uno con la in­fi­ni­dad de ar­que­ti­pos que pue­blan nues­tro inconsciente.

¿Y qué hay de Paprika y to­dos los que le ro­dean? Pues que en tan­to se van co­nec­tan­do en­tre sí se van su­mer­gien­do a la vez en­tre el sue­ño y la vi­gi­lia, en­tre el mun­do real y el mun­do in­cons­cien­te, en­tre el uno y el otro, has­ta con­for­mar un to­do in­dis­tin­gui­ble don­de to­do es real por sí mis­mo en tan­to to­dos es­tán en to­dos. No sa­be­mos ni po­de­mos sa­ber si el mun­do es real o so­ña­do, o que par­tes del mun­do son sue­ño y cua­les reali­dad, por­que ne­ce­sa­ria­men­te el au­tor ne­ce­si­ta na­rrar des­de una men­te hu­ma­na ‑ha­bi­tual­men­te, pe­ne­tran­do en los pen­sa­mien­tos de los per­so­na­jes. Y en tan­to ne­ce­sa­ria­men­te ha de me­diar con men­tes que han ido pro­gre­si­va­men­te in­fec­tán­do­se de las de­más, no nos im­por­ta si es reali­dad o sue­ño: to­do cuan­to ocu­rre en Paprika en Paprika se queda.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *