De amores y fantasmas. Sobre «Hable con ella» de Pedro Almodovar

null

No es fá­cil ha­blar de amor por­que na­da es tan in­co­mu­ni­ca­ble y be­llo co­mo lo que ema­na de la ex­pe­rien­cia in­te­rior. Es por eso que to­da teo­ría so­bre el amor siem­pre nos re­sul­ta naïf, in­com­ple­ta, cur­si o pe­li­gro­sa: to­da su con­cep­ción tras­cien­de siem­pre la po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­car­la de for­ma li­te­ral, tal cual es, obli­gán­do­nos a usar al­go que es­tá más allá del sig­ni­fi­ca­do de las pa­la­bras; si lo poé­ti­co es el cam­po me­jor abo­na­do pa­ra re­pre­sen­tar­lo —en­ten­dien­do por poé­ti­co no só­lo la poe­sía, sino to­do ac­to cu­ya be­lle­za con­fie­ra una ló­gi­ca tras­cen­den­tal a su re­pre­sen­ta­ción: la es­cri­tu­ra, la pin­tu­ra, un ac­to sui­ci­da, el de­cai­mien­to de al­go her­mo­so — , en­ton­ces ca­bría en­ten­der que al amor no se pue­de lle­gar des­de lo ra­cio­nal sin dar­le muer­te por el ca­mino. Se ne­ce­si­ta aprehen­der­lo en la me­tá­fo­ra o el sentimiento.

La co­he­ren­cia de­be­ría obli­gar­nos a ter­mi­nar de es­cri­bir aquí mis­mo. Ahora bien, si con­si­de­ra­mos que el amor no mue­re al ser re­pre­sen­ta­do de for­ma in­te­lec­ti­va sino que que­da en es­ta­do ve­ge­ta­ti­vo —por ex­ten­sión, que ca­be la po­si­bi­li­dad de su des­per­tar — , en­ton­ces se­ría ló­gi­co con­ti­nuar; Hable con ella es una his­to­ria so­bre la su­pera­ción de lo ra­cio­nal, de los lí­mi­tes in­me­dia­tos de lo que es sano o ade­cua­do, pa­ra su­mer­gir­se en la ne­ce­si­dad na­ci­da de al­go más pro­fun­do, más si­nies­tro: la po­si­bi­li­dad del amor. Dos mu­je­res en es­ta­do ve­ge­ta­ti­vo, que es im­po­si­ble que sal­gan del co­ma, son acom­pa­ña­das de otros tan­tos hom­bres que las cui­dan y pro­te­gen y se con­vier­ten en ami­gos en el pro­ce­so no por­que com­par­tan na­da, sal­vo las cir­cuns­tan­cias que han de­fi­ni­do la esen­cia de su nue­va sed de amar. La im­po­si­bi­li­dad les apri­sio­na, y li­be­ra, en la amis­tad del otro. La pe­lí­cu­la se ha­ce en esa di­men­sión una ex­tra­ña mues­tra de sen­si­bi­li­dad don­de ac­túan in­clu­so quie­nes só­lo es­tán pre­sen­tes, co­mo muer­tas, a tra­vés de los re­cuer­dos y ne­ce­si­da­des que crean en los hom­bres que las aman; han de­ja­do de ser ellos pa­ra ser los dos, o los cua­tro, por la ne­ce­si­dad de ha­cer por ellas lo que no pue­den ha­cer en­ton­ces por sí mis­mas, por­que son los cuer­pos de una fan­tas­ma­go­ría que ne­ce­si­ta de la vi­da co­mo las demás.

El sub­tex­to que ma­ne­ja la pe­lí­cu­la no de­ja de ser un re­fle­jo de la mis­ma. Es po­si­ble ver la mano de Pedro Almodovar, ya que co­mo au­tor es im­po­si­ble que se des­aso­cie de su obra, pe­ro tam­bién po­de­mos ver co­mo la pe­lí­cu­la se nos mues­tra des­nu­da y abier­ta a lo que sea; quien de­be po­ner el es­fuer­zo pa­ra ir más allá es el es­pec­ta­dor, co­mo si Almodovar fue­ra el en­fer­me­ro an­te la ca­ma di­cién­do­nos: «por fa­vor, ha­ble con ella: le ne­ce­si­ta». Nos ne­ce­si­ta. La pe­lí­cu­la co­bra su di­men­sión real cuan­do nos im­pli­ca­mos, cuan­do nos per­mi­ti­mos per­der­nos en sus re­co­ve­cos, y cuan­do pro­yec­ta­mos aque­llo que sa­be­mos en sus re­fle­jos; si de­ci­di­mos ver­la só­lo ad­mi­ran­do su en­vol­to­rio, su be­lle­za, no de­frau­da —es bo­ni­ta (ya que ha­ce un in­te­li­gen­te uso de co­lo­res y téc­ni­ca, en es­pe­cial en una se­rie de jue­go de pla­nos que en­fa­ti­zan de for­ma cons­tan­te los pa­ra­le­lis­mos crea­dos en­tre los per­so­na­jes) e in­te­li­gen­te y un pla­cer tra­tar con ella — , pe­ro es cuan­do nos im­pli­ca­mos emo­cio­nal­men­te cuan­do po­de­mos pro­fun­di­zar más hon­do. Si nos mi­ra­mos en ella nos po­dre­mos ver re­fle­ja­dos en sus ac­tos: co­mo el amor sig­ni­fi­ca tan­to cui­dar co­mo ser cui­da­do, ser el otro co­mo ser uno mis­mo, es po­si­ble ver­nos in­clu­so en lo que no de­ja de ser una pe­lí­cu­la por ella tam­bién se mi­ra en nosotros.

Todo eso es re­fle­jo de sus pro­ta­go­nis­ta: Benigno-Alicia/Marco-Lydia. Si bien la re­la­ción más im­por­tan­te se da en­tre ca­da res­pec­ti­va pa­re­ja, la re­la­ción en­tre Marco y Benigno —cu­yo nom­bre es me­nos ino­cen­te de lo que ca­bría su­po­ner, da­das las cir­cuns­tan­cias— ocu­pa la ma­yor par­te de la pe­lí­cu­la: ha­blan con ella(s), pe­ro el úni­co que va a res­pon­der y com­pren­der la si­tua­ción pro­pia es el otro en esas mis­mas cir­cuns­tan­cias. Por eso, más que amis­tad, pa­re­ce un ro­man­ce lo que exis­te en­tre ambos.

Confundir amis­tad y ro­man­ce, más en el ca­so de Benigno y Marco, no es tan ex­tra­ño por la pa­sión y com­pli­ci­dad que exis­te en­tre los dos, qui­zás por­que ni si­quie­ra exis­ta dis­tan­cia real en­tre am­bas. Salvo por­que exis­te. Su amis­tad na­ce en re­la­ción con sus cir­cuns­tan­cias y sus ro­man­ces, no así el amor de ca­da uno —el cual no na­ce, sino que co­li­sio­na con sus vi­das: só­lo apa­re­ce, es arro­ja­do so­bre ellos sin mo­ti­vo apa­ren­te: acon­te­ce co­mo ac­ci­den­te — , lo cual a su vez les se­pa­ra del re­qui­si­to im­pres­cin­di­ble que se da en su otra re­la­ción im­por­tan­te: la in­con­di­cio­na­li­dad. Se ama sin ra­zón ni mo­ti­vo, pe­ro la amis­tad na­ce de una com­pli­ci­dad crea­da que tam­bién, y es pre­fe­ri­ble que así sea, pue­de dar­se en­tre ena­mo­ra­dos. Pero son dos even­tos se­pa­ra­dos que, aun sin ser ex­clu­yen­tes y fá­ci­les de di­fe­ren­ciar, no se de­ben con­fun­dir. La amis­tad de Benigno y Marco es pro­fun­da y du­ra­de­ra, pe­ro es una re­la­ción na­ci­da de una re­ci­pro­ci­dad de in­tere­ses que, si bien re­quie­re de una pu­re­za equi­va­len­te a la de otras for­mas de amor, no es romántica. 

De ahí na­ce tam­bién la ló­gi­ca me­ta­tex­tual de la pe­lí­cu­la de ma­nos de Benigno, el cual le na­rra una pe­lí­cu­la en blan­co y ne­gro a Alicia, gran aman­te de esa cla­se de pe­lí­cu­las. En ella un hom­bre gor­di­to y sim­pá­ti­co, co­mo Benigno, es­tá ca­sa­do con una chi­ca que es­tá sin­te­ti­zan­do una dro­ga pa­ra que­mar gra­sa, an­te la cual él de­ci­de pro­bar­la en su per­so­na; el re­sul­ta­do no po­día ser más fu­nes­to: en­co­ge has­ta no pa­sar de los po­cos cen­tí­me­tros. Al fi­nal, él aca­ba pe­ne­trán­do­la con to­do su cuer­po lle­ván­do­la has­ta el or­gas­mo mien­tras duer­me y des­apa­re­cien­do allí en el pro­ce­so. Entender que ese in­te­rés es ori­gi­na­do a par­tir del de ella, ya que só­lo a Alicia le in­tere­sa el ci­ne en blan­co y ne­gro, y có­mo esa ex­pli­ca­ción jus­ti­fi­ca los ac­tos de Benigno, pues nos acla­ra aque­llo que ocu­rre fue­ra de plano, es ne­ce­sa­rio pa­ra su­mer­gir­se en la pe­lí­cu­la. Pero tam­bién nos mues­tra la di­men­sión mo­ral de la pe­lí­cu­la: co­mo en el cuen­to de La be­lla dur­mien­te, el ac­to del prín­ci­pe per­mi­te a la prin­ce­sa vol­ver a la vi­da. No es que el prín­ci­pe do­mi­ne so­bre ella, sino que sir­ve de en­la­ce en­tre dos es­ta­dos (la reali­dad y el sue­ño) que co­nec­ta y, en el pro­ce­so, la trae de nue­vo al mun­do. Como aman­te es un ne­xo, no una fi­gu­ra de do­mi­na­ción, que le de­vuel­ve la vida.

Nada en la pe­lí­cu­la es ca­sual o ca­pri­cho­so o un me­ro ejer­ci­cio de téc­ni­ca ci­ne­ma­to­grá­fi­ca co­lin­dan­te con la mas­tur­ba­ción, tam­bién por­que Almodovar nun­ca ha mos­tra­do in­te­rés en lo téc­ni­co so­bre lo na­rra­ti­vo. Ese in­ci­so me­ta­tex­tual car­ga­do de sig­ni­fi­ca­do es só­lo uno más de los mo­men­tos don­de se nos mues­tra que ellos aca­ban asu­mien­do las per­so­na­li­da­des de ellas no por con­ten­tar­las, sino por­que de­ben ser­lo en su pro­pia im­po­si­bi­li­dad de ha­cer­se de sí mis­mas vi­vas. No son flo­re­ros o es­ta­tuas o ni­ñas, son mu­je­res muer­tas vi­vien­do a tra­vés del re­cuer­do de sus hom­bres. Por eso la re­la­ción en­tre ellos tam­bién ra­di­ca en esa ten­sión que pa­re­ce ro­mán­ti­ca pe­ro no lo es, por­que esa amis­tad na­ce del ro­man­ce que sos­tie­nen con sus res­pec­ti­vas «ella»; ha­blan por ellas y con ellas y só­lo así se en­tien­de que tam­bién Marco, an­te la au­sen­cia de Benigno, aca­be asu­mien­do sus ras­gos en el pro­ce­so: «ha­ble con él» —pa­re­ce de­cir­le Almodovar por en­ci­ma del hom­bro a un so­ber­bio Dario Grandinetti. El amor les ha­ce ejer­cer de me­diums, pe­ro in­clu­so la amis­tad aca­ba cris­ta­li­zan­do co­mo una pro­fun­da for­ma de amor a tra­vés de la cual se lle­ga, de nue­vo, al romance.

La be­lle­za que con­tie­ne Hable con ella es su ra­re­za, su jue­go de co­ne­xio­nes y re­fle­jos que tras­cien­den lo in­me­dia­to pa­ra su­mer­gir­nos en una pe­lí­cu­la que ocu­rre en­tre bam­ba­li­nas, en sus jue­gos y sus gi­ros pro­fun­dos. Alguien po­dría afir­mar que no ocu­rre na­da y se equi­vo­ca­ría: ha­bla­ría so­bre la ra­zón allá don­de ni la ra­zón ni el co­ra­zón lle­gan, don­de el amor no pue­de atar­se y to­do lo que que­da es la in­tui­ción pu­ra. Y eso es mu­cho más de lo que la ma­yo­ría de per­so­nas ve­rán, o re­pre­sen­ta­rán, ja­más en sus vidas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *