la noche de las estrellas, el día de las apuestas

null

Esta mis­ma no­che son los Oscar y por ello no es­ta­ría de más ha­cer una qui­nie­la pe­ro, real­men­te, ¿quien quie­re ver la enési­ma qui­nie­la? Pues una vez más, imi­tan­do aque­lla lis­ta de lo me­jor del 2010, he in­vi­ta­do a al­gu­nas plu­mas pa­ra vi­si­tar al­gu­nos de los pre­mios más im­por­tan­tes de la no­che de las es­tre­llas. Por su­pues­to no es­tán to­dos los que son pe­ro si son to­dos lo que es­tán, así que te­ne­mos la ines­ti­ma­ble ayu­da de Henrique Lage, Noel Ceballos, Mikel Álvarez ‑el cual tam­bién ha he­cho la im­pre­sio­nan­te ilus­tra­ción de cabecera‑, Jaime Delgado y yo mis­mo, Álvaro Mortem ‑por par­ti­da cuá­dru­ple además- pa­ra ame­ni­zar es­tas ho­ras an­tes de sa­ber en que que­da­rá to­do. Por eso yo ya só­lo pue­do re­co­men­dar­les aco­mo­dar­se, dis­fru­tar de la lec­tu­ra y re­cri­mi­nar­nos nues­tros fa­llos só­lo tan­to co­mo ce­le­bra­re­mos nues­tros acier­tos es­ta mis­ma no­che. El ci­ne en oca­sio­nes pro­du­ce es­pec­tácu­los aje­nos al pro­pio cine. 

El Oscar pa­ra la me­jor pe­lí­cu­la es para…

The so­cial net­work de David Fincher (se­gún Henrique Lage) 

Vale, to­dos co­no­ce­mos los clá­si­cos tó­pi­cos a los que ce­ñi­mos las pe­lí­cu­las “os­ca­ri­za­bles”; aque­llas que se nu­tren de bio­pics y/o his­to­rias de su­pera­ción y/o acom­pa­ña­das de re­den­ción y/o con­sa­gra­ción de mi­tos. Hay po­co mar­gen pa­ra el pe­si­mis­mo, el des­crei­mien­to, la frus­tra­ción o, en otras pa­la­bras, hay mie­do a no re­com­pen­sar al es­pec­ta­dor con un ca­ra­me­lo fi­nal; se in­fra­va­lo­ra a la au­dien­cia y se bus­ca, co­mo siem­pre, agra­dar. Es por ello por lo que la pe­lí­cu­la de Fincher es la ma­yor ra­ra avis en­tre las diez can­di­da­tas: es una pe­lí­cu­la in­con­clu­sa, tan pro­pia del pre­sen­te que se en­cuen­tra aún en mo­vi­mien­to. Una pe­lí­cu­la que ha­bla de al­go cu­yas im­pli­ca­cio­nes aún nos son ma­yo­ri­ta­ria­men­te des­co­no­ci­das. No es al­go ajeno a los Oscars: los de­ve­ni­res del azar en No es país pa­ra vie­jos o la in­cer­ti­dum­bre de En tie­rra hos­til son, a mi pa­re­cer, dos es­ta­tui­llas acer­ta­das con los tiem­pos que co­rren. Aunque ten­ga cier­tos re­ce­los a la con­di­ción de pro­duc­to amor­fo e irre­gu­lar que es­tá pre­sen­te en The so­cial net­work, ten­go que ce­der an­te la ha­bi­li­dad pa­ra cons­truir re­la­tos don­de la na­rra­ti­va se im­po­ne por en­ci­ma de to­do, in­clu­so de los pro­pios per­so­na­jes, y que con­si­gue aña­dir re­le­van­cia a lo ni­mio de su tra­ma sin caer en la abu­rri­da so­lem­ni­dad y re­sul­tan­do su­ma­men­te es­qui­va. The so­cial net­work no es só­lo una pe­lí­cu­la de nues­tro pre­sen­te his­tó­ri­co o de nues­tros mo­dos de vi­da ac­tua­les, si no que, co­mo ya en­sa­yó Fincher en Zodiac, es una pe­lí­cu­la que per­te­ne­ce a la vi­gen­te ma­ne­ra de en­ten­der el re­la­to: un ejer­ci­cio ac­ti­vo, des­preo­cu­pa­do y exi­gen­te; y es es­to lo que la ha­ce ver­da­de­ra­men­te distinguida.

El Oscar pa­ra el me­jor di­rec­tor es para…

Tom Hooper por King speech (se­gún Álvaro Mortem)

La ca­te­go­ría de me­jor di­rec­tor siem­pre tien­de a dar­nos unas bas­tan­te pe­cu­lia­res sor­pre­sas en tan­to que las elec­cio­nes ra­ra vez son tan ob­vias co­mo la ló­gi­ca nos dic­ta. En es­ta oca­sión el de­ba­te pa­re­ce ser, ¿pre­mia­ran la fle­ma pu­ra­men­te in­gle­sa de Hooper o ba­rre­rán pa­ra ca­sa con el in­ne­ga­ble buen cri­te­rio de Fincher? No ol­vi­de­mos que hay otros no­mi­na­dos, cla­ro, así que mi­re­mos an­tes que te­ne­mos que de­cir de ellos an­tes de di­ri­mir en es­ta lu­cha cul­tu­ral por la su­pre­ma­cía an­gló­fo­na. Los her­ma­nos Coen con­si­guen en True Grit ha­cer una pe­lí­cu­la só­li­da y que es­qui­va to­dos los fa­llos de guión, pe­ro no de­jan de ser unos Cohen me­no­res que po­co im­pre­sio­na­rán a los aca­dé­mi­cos. Con The Fighter lo úni­co que ha con­se­gui­do Russell es de­mos­trar una ab­so­lu­ta fal­ta de in­ge­nio y se­rias di­fi­cul­ta­des pa­ra sa­ber con­tro­lar un guión o la di­rec­ción de ac­to­res; no com­pren­do que ha­ce aquí. Por su par­te Darren Aronofski ha con­se­gui­do di­vi­dir tan­to a pú­bli­co co­mo a crí­ti­ca al­re­de­dor de su Black Swan pe­ro pa­ra la aca­de­mia no es pre­ci­sa­men­te san­to de su de­vo­ción por lo que es­tá le­jos de te­ner al­gu­na po­si­bi­li­dad. Volviendo a la con­fron­ta­ción pa­rri­ci­da con la que nos en­con­tra­mos en­tre los fa­vo­ri­tos me que­do con Hooper; el Oscar de Fincher es­tá aun muy cer­cano y ade­más, el gran re­co­rri­do de pre­mios y su le­jano es­treno jue­ga en su con­tra. Después del amo ame­ri­cano, es ho­ra del dis­cur­so del rey inglés.

El Oscar pa­ra la me­jor ac­triz es para…

Natalie Portman en Black Swan (se­gún Mikel Álvarez alias Mikelodigas)

He ha­bla­do y leí­do so­bre quien po­dría ser la ga­na­do­ra de las cin­co ac­tri­ces a es­te ga­lar­dón y con una res­pues­ta más que uná­ni­me un nom­bre ha des­ta­ca­do por en­ci­ma de ac­tri­ces co­mo Annette Bening o Nicole Kidman. No es otra que Natalie Portman, con su can­di­da­tu­ra por “Black Swan” Y es al­go en lo que es­toy com­ple­ta­men­te de acuer­do, sa­lí de ver “Black Swan” con una ex­tra­ña sen­sa­ción an­te la nue­va pe­lí­cu­la de Darren Aronofsky, pe­ro ma­ra­vi­lla­do an­te la in­ter­pre­ta­ción de Natalie Portman, que a pe­sar de que qui­zás a los per­so­na­jes les fal­te una cier­ta pro­fun­di­dad, ella ha con­se­gui­do me­ter­se den­tro de Nina Sayers de una ma­ne­ra mi­mé­ti­ca asom­bro­sa y la de­di­ca­ción, el es­fuer­zo que ha de­mos­tra­do pa­ra rea­li­zar es­te pa­pel es al­go que po­cas ac­tri­ces han da­do de sí mismas.

Con una cer­te­za ca­si cie­ga se­gu­ro que es­ta no­che oí­mos “An the Oscar goes to Natalie Portman”

El Oscar pa­ra el me­jor ac­tor es para…

Jeff Bridges por True Grit (se­gún Álvaro Mortem)

Aquí el sui­ci­dio me re­sul­ta­ría un pla­to de ma­yor gus­to que el te­ner que ha­cer una sen­ten­cia mí­ni­ma­men­te im­par­cial so­bre el te­ma. El tra­ba­jo de Colin Firth es tan des­co­mu­nal en King speech que cual­quier qui­nie­la tie­ne que te­ner­lo ne­ce­sa­ria­men­te pe­ro de­mos gra­cias a Dios de que es­ta no es una qui­nie­la cual­quie­ra. Personalmente creo que Javier Bardem po­dría te­ner po­si­bi­li­da­des pe­ro me ho­rro­ri­za su pa­pel en la vo­mi­ti­va Beautiful lo cual su­ma­do a una per­so­nal ani­mad­ver­sión me im­po­si­bi­li­ta ima­gi­nar­lo re­co­gien­do el Oscar. Por su la­do James Franco co­mo Jesse Eisenberg les pe­sa su ju­ven­tud en un mun­do don­de só­lo se apre­cia la ju­ven­tud co­mo es­té­ti­ca, nun­ca co­mo va­lor ar­tís­ti­co en si. Aunque, des­pués de to­do, mi apues­ta es por Jeff Bridges, del cual es­toy pro­fun­da­men­te ena­mo­ra­do ya des­de aquel in­creí­ble pa­pel que hi­zo en Starman, qui­zás la pri­me­ra pe­lí­cu­la que me mar­co sus­tan­cial­men­te en mi vi­da. El hi­jo de pu­ta en­can­ta­dor de Rooster Cogburn se me­re­ce ser re­co­no­ci­do co­mo uno de los gran­des per­so­na­jes de la ci­ne­ma­to­gra­fía ame­ri­ca­na de hoy y siem­pre. Es tris­te sa­ber que eso nun­ca ocu­rri­rá pe­ro se­ría de­li­cio­so ver, por se­gun­do año con­se­cu­ti­vo, a Bridges ro­bán­do­le la es­ta­tui­lla a Firth. 

El Oscar pa­ra la me­jor pe­lí­cu­la de ani­ma­ción es para…

Toy Story 3 de Pixar (se­gún Noel Ceballos) 

Lo pri­me­ro que uno se pre­gun­ta es: “¿Dónde de­mo­nios es­tán Enredados y Ga’Hoole (ya sa­béis, la de las le­chu­zas)?”. En un año re­ple­to de ci­ne ani­ma­do, tres no­mi­na­das sa­ben a po­co, aun­que sos­pe­che­mos que la pre­sen­cia de dos de ellas es me­ra­men­te tes­ti­mo­nial. Al igual que na­die en Pixar sue­ña con que Toy Story 3 ten­ga al­gu­na po­si­bi­li­dad en las ca­te­go­rías de me­jor pe­lí­cu­la y me­jor guión ori­gi­nal, prác­ti­ca­men­te na­die du­da que el Oscar de ani­ma­ción ya tie­ne un lu­gar re­ser­va­do en La Casa que Buzz Construyó. Con to­da jus­ti­cia, por su­pues­to, pe­ro no de­be­mos in­fra­va­lo­rar a la com­pe­ten­cia: Cómo en­tre­nar a tu dra­gón es una de­li­ca­dí­si­ma ce­le­bra­ción de la ino­cen­cia y la mons­truo­si­dad, mien­tras que L’illusionniste es, sen­ci­lla­men­te, un mi­la­gro: el ci­né­fi­lo no con­ta­ba con que la ma­gia in­mor­tal de Jacques Tati se iba a des­ple­gar an­te sus ojos una úl­ti­ma vez, de la mano de un mé­dium tan ex­tra­or­di­na­rio co­mo Sylvain Chomet. Me aca­bo de dar cuen­ta de que es­ta ca­te­go­ría tan es­cue­ta con­tie­ne, pro­ba­ble­men­te, mis dos pe­lí­cu­las fa­vo­ri­tas (ani­ma­das o no) de 2010: si, en lu­gar de la obra maes­tra pi­xa­ria­na, el Oscar pre­fie­re ha­cer ca­ran­to­ñas a ese se­ñor Hulot re­in­ven­ta­do por Chomet, se­gui­ré es­tan­do en el cielo.

El Oscar pa­ra la me­jor pe­lí­cu­la de ha­bla no in­gle­sa es para…

Kynodontas de Giorgos Lanthimos (se­gún Álvaro Mortem)

Aquí la de­ci­sión era tan in­creí­ble­men­te ob­via y sen­ci­lla que la ver­dad, pre­fe­ri­ría no te­ner que ex­pla­yar­me mu­cho en es­ta ca­te­go­ría por, al me­nos, dos mo­ti­vos. El pri­me­ro es has­ta que ni­vel es ca­paz de ate­rro­ri­zar­me el vo­mi­ti­vo ma­ni­queís­mo com­pro­me­ti­do de la ho­rren­da Biutiful, un can­to a la vi­da en el cual uno ter­mi­na pre­gun­tán­do­se sino se­ría me­jor sui­ci­dar­se que ver pe­lí­cu­las así. Lo de­más, es que al­gu­nas pe­lí­cu­las de la ca­te­go­ría nos la he po­di­do ver aun por lo cual en­to­na­ré el mea cul­pa y les di­ré que me di­gan que tal es­tán In a Better World e Incendies. Por lo de­más, aun­que po­ten­cial­men­te Outside the Law po­dría lle­var­se el pre­mio por su te­má­ti­ca ‑com­pro­mi­so po­lí­ti­co y re­tra­to de las pro­ble­má­ti­cas con­tem­po­rá­neas fue­ra de oc­ci­den­te que tan­to gus­ta apadrinar- el des­car­na­do re­tra­to de la fa­mi­lia de Kynodontas su­pera con cre­ces a cual­quier po­si­ble ri­val. Este año ga­na­rá la vi­sión más os­cu­ra, mor­daz y cruel de lo que es la so­cie­dad hu­ma­na en su con­jun­to y eso siem­pre es un cla­ro mo­ti­vo de ce­le­bra­ción. Aunque se ha­ga por las ra­zo­nes equivocadas. 

El Oscar pa­ra el me­jor guión adap­ta­do es para…

The so­cial net­work de Aaron Sorkin (se­gún Jaime Delgado alias Zark)

Es im­por­tan­te sa­ber, por si nun­ca se han pa­ra­do a pen­sar­lo, que el Oscar a me­jor guion adap­ta­do no se da a la me­jor adap­ta­ción (es de­cir, a la más fiel tras­la­ción de una his­to­ria pa­sa­da), sino al me­jor tex­to que tie­ne co­mo ba­se, por mí­ni­ma que sea, un ma­te­rial an­te­rior. Por re­gla ge­ne­ral es­tos guio­nes guar­dan po­cas si­mi­li­tu­des con lo adap­ta­do, no de­jan­do de ser es­ta ca­te­go­ría que nos ocu­pa el des­do­bla­mien­to del Oscar al me­jor guion ori­gi­nal, ha­cien­do que en lu­gar de 5 ha­ya 10 no­mi­na­dos, y el do­ble de alegría.

Mi pro­pues­ta y de­seo, por eli­mi­na­ción: 127 ho­ras de­be apo­yar­se en las flo­ri­tu­ras de Danny Boyle en la rea­li­za­ción pa­ra me­dio sos­te­ner un guion sin or­den ni con­cier­to, pla­ga­do de in­co­ne­xio­nes e in­ca­paz de sa­lir­se de su re­pe­ti­ción na­rra­ti­va. Toy Story 3 es per­fec­ta (o ca­si), pe­ro lo es gra­cias a las dos pe­lí­cu­las an­te­rio­res; es per­fec­ta su­mán­do­la al con­jun­to, sin em­bar­go so­lo es­ta no­mi­na­da ella. True Grit es es­ca­sa en con­te­ni­do, bue­na pe­ro con irre­gu­la­ri­da­des que es­tán ocul­tas ba­jo la ca­pa­ci­dad na­rra­ti­va de los Coen. Winter’s Bone cum­ple la di­fí­cil ta­rea de pre­sen­tar con so­brie­dad una his­to­ria sen­ci­lla, lo lo­gra a tra­vés de un per­so­na­je cen­tral per­fec­ta­men­te di­bu­ja­do, pe­ro tie­ne im­per­fec­cio­nes. El guion de Aaron Sorkin es el que no las tie­ne, el que se­lla sus fi­su­ras con diá­lo­gos sin freno, con una es­truc­tu­ra na­rra­ti­va pro­fun­da, el que tra­ta una his­to­ria con­tem­po­rá­nea de for­ma clá­si­ca, en­sal­zan­do la com­ple­ji­dad de las re­la­cio­nes ac­tua­les, y que se nu­tre de un equi­li­bra­do en­tre­la­za­do cro­no­ló­gi­co pa­ra ga­nar en rit­mo. Es el de La Red Social el guion que po­see va­lor pu­ro co­mo ex­trac­to que es, con prin­ci­pio y sin fi­nal, co­mo no lo tie­ne la cons­tan­te evo­lu­ción de nues­tro tiempo.

El Oscar pa­ra la me­jor ban­da so­no­ra ori­gi­nal es para…

The Social Network de Trent Reznor y Atticus Ross (por Álvaro Mortem)

Decir que es­te año en la ca­te­go­ría de me­jor ban­da so­no­ra ori­gi­nal hay al­gu­na cla­se de con­fron­ta­ción real se­ría mo­ti­vo pa­ra la car­ca­ja­da bien car­ga­da de ma­le­vo­len­cia. Para Origen Hans Zimmer nos da una BSO de­ma­sia­do ape­ga­da a su ya cló­ni­co es­ti­lo, efec­tis­ta pe­ro ca­ren­te de cual­quier vi­ta­li­dad o in­te­rés es el com­ple­men­to per­fec­to pa­ra la pe­lí­cu­la: tie­ne un as­pec­to es­pec­ta­cu­lar de con­jun­to pe­ro cuan­do uno la es­cu­cha en pro­fun­di­dad ve que es una au­tén­ti­ca ba­su­ra. Algo más ama­ble ca­bría ser con A.R. Rahman que in­ten­ta in­fruc­tuo­sa­men­te abrir­se ca­mi­nos ha­cia nue­vas for­mas ca­yen­do en un re­pe­ti­ti­vo ahon­dar en un pas­ti­che de so­ni­dos ya muy ma­ni­dos sin apor­tar na­da sus­tan­cial­men­te de va­lor al con­jun­to; po­dría ha­ber si­do pe­ro no es. Y en reali­dad po­dría­mos acu­sar de al­go si­mi­lar a John Powell con How to train your Dragon con una BSO efec­tis­ta que se de­ci­de por la épi­ca de ba­ra­ti­llo sin apor­tar na­da más allá que otra BSO que po­dría ser sus­ti­tui­ble por la de cual­quier pro­duc­ción de ín­do­le fan­tás­ti­co cua­les­quie­ra. Pero tam­bién po­dría­mos de­cir lo mis­mo de Alexandre Desplat con una par­ti­tu­ra so­bria, clá­si­ca y pro­fun­da­men­te abu­rri­da; no fun­cio­na ni si­quie­ra co­mo com­ple­men­to de la pe­lí­cu­la sin per­ju­di­car­la. Sin em­bar­go Trent Reznor y Jonathan Ross con­si­guen una BSO con­tem­po­rá­nea, con mu­cho del so­ni­do he­re­de­ro del gru­po del pri­me­ro, don­de van de­sa­rro­llan­do una elec­tró­ni­ca que ca­sa a la per­fec­ción con la pe­lí­cu­la; con la in­evi­ta­bi­li­dad del cam­bio tec­no­ló­gi­co. Sin du­da al­gu­na, Reznor y Ross no só­lo han crea­do la mú­si­ca de una pe­lí­cu­la, sino tam­bién el so­ni­do pro­pio de to­da la ge­ne­ra­ción facebook. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *