Dos hacen uno. Sobre «El doble» de Fiódor Dostoyevski

null

La ob­je­ti­vi­dad es una qui­me­ra. Saber apre­ciar aque­llo que so­mos, ser ca­pa­ces de di­so­ciar nues­tra ima­gen men­tal de nues­tra ima­gen real, es un ejer­ci­cio her­cú­leo que no tie­ne nin­gún vi­so po­si­ble de triun­fo; aun­que que­ra­mos juz­gar nues­tra per­so­na des­de fue­ra, siem­pre es­ta­mos me­dia­dos por el re­fle­jo que el mun­do nos da de no­so­tros. La úni­ca per­so­na que nun­ca po­dre­mos lle­gar a co­no­cer del to­do so­mos no­so­tros mis­mos. Eso no ex­clu­ye que el ges­to más ha­bi­tual por las ma­ña­nas sea mi­rar­nos en el es­pe­jo, que por las no­ches sea pen­sar có­mo nos ha ido el día, que nos si­ga sor­pren­dien­do ca­da día has­ta don­de so­mos ca­pa­ces de lle­gar o en que pun­tos nues­tra éti­ca se des­mo­ro­na cuan­do creía­mos que po­dría­mos ser fuer­tes. Saber al­go no sig­ni­fi­ca ha­ber­lo in­te­rio­ri­za­do, ni si­quie­ra que sea po­si­ble ha­cer­lo. ¿Y qué ocu­rre cuan­do lo que so­mos y lo que ima­gi­na­mos ser no só­lo di­ver­gen, sino que no se co­rres­pon­den en ab­so­lu­to? Que nues­tra vi­sión del mun­do es­tá com­ple­ta­men­te rota.

Abordar una obra po­li­mór­fi­ca co­mo El do­ble, que no pue­de in­ter­pre­tar­se des­de un só­lo pris­ma, nos ha­ce co­rrer el pe­li­gro de re­du­cir su au­tén­ti­ca di­men­sión ex­plo­si­va por no sa­ber abor­dar to­das sus di­men­sio­nes al mis­mo tiem­po. Es una cui­da­da obra de in­ge­nie­ría, una bom­ba di­fí­cil de ma­ni­pu­lar. La his­to­ria de Yákov Petróvich Goliadkin, un in­tro­ver­ti­do fun­cio­na­rio del es­ta­do ru­so in­ca­paz de acep­tar que las apa­rien­cias no ha­cen al hom­bre —ya que por más que se vis­ta de al­to dig­na­ta­rio, si­gue sien­do un gris fun­cio­na­rio de sa­la­rio exiguo — , po­dría ser in­ter­pre­ta­do co­mo el fra­ca­so de una per­so­na­li­dad dé­bil an­te una so­cie­dad je­rár­qui­ca ra­ya­na la en­fer­me­dad, pe­ro no es­ta­ría­mos sien­do exac­tos. También po­dría­mos pre­ten­der ver que es la his­to­ria es un es­qui­zo­fré­ni­co, un hom­bre par­ti­do en dos por la de­cep­ción del ver­se des­pre­cia­do en me­dio del cum­plea­ños de la hi­ja de su je­fe, pe­ro nos que­da­rían al­gu­nos hi­los suel­tos. A lo me­jor es en reali­dad la his­to­ria de un dop­pël­gan­ger, una fan­ta­sía ro­mán­ti­ca co­lin­dan­te con la pe­sa­di­lla, pe­ro se per­de­rían ma­ti­ces. Son las tres in­ter­pre­ta­cio­nes al mis­mo tiem­po, in­clu­so en aque­llos pun­tos en que se con­tra­di­cen en­tre sí.

Ninguna in­ter­pre­ta­ción re­sul­ta­ría com­ple­ta par­tien­do des­de só­lo uno de sus pris­mas. La po­si­bi­li­dad de que la con­tra­dic­ción ace­che en el in­ten­to de con­se­guir hi­lar­los en co­mún es par­te del jue­go, por­que en nin­gún mo­men­to en­con­tra­mos na­da que con­fir­me o des­mien­ta una teo­ría so­bre las de­más; co­mo un to­do cohe­ren­te, sin in­con­sis­ten­te, per­mi­te abrir­se ha­cia cual­quie­ra de sus po­si­bles in­ter­pre­ta­cio­nes sin de­se­char las de­más por el ca­mino. La con­tra­dic­ción in­ter­pre­ta­ti­va es par­te inhe­ren­te del jue­go ar­tís­ti­co. En El Doble no en­con­tra­mos só­lo al per­so­na­je que re­sul­ta en to­do idén­ti­co al des­gra­cia­do Goliadkin, sino tam­bién al do­ble —irre­duc­ti­ble, fan­tas­má­ti­co e im­po­si­ble— de la no­ve­la mis­ma. Poseen la mis­ma for­ma, com­par­ten to­do aque­llo que son a pri­me­ra vis­ta, pe­ro su con­te­ni­do no po­dría ser más distinto.

null

Goliadkin Sr. es in­tro­ver­ti­do, dis­tan­te, hu­ra­ño; siem­pre es­tá de­fen­dién­do­se de acu­sa­cio­nes in­fun­da­das, ata­can­do al pró­ji­mo de­fen­dién­do­se de su­pues­tas afren­tas que no se han co­me­ti­do, en una de­mos­tra­ción de nihi­lis­mo tan com­pe­ten­te, tan per­fec­ta, que po­de­mos oír en sus pa­la­bras los ecos de cual­quier ado­les­cen­te que cree que el mun­do le de­be al­go por ha­ber na­ci­do, por (creer) ser su­pe­rior a to­dos aque­llos que le ro­dean — Goliadkin Jr. es ex­tro­ver­ti­do, cer­cano, so­cia­ble; siem­pre es­tá crean­do al­gún ti­po de víncu­lo con sus alle­ga­dos, bus­can­do afian­zar su po­si­ción co­mo El Tío Majo®, bus­can­do lo­grar con ello (in­ten­cio­na­da­men­te o no, ya que es al­go da­do a la in­ter­pre­ta­ción) ocu­par una po­si­ción pri­vi­le­gia­da den­tro de la so­cie­dad es­ta­men­tal ru­sa. Ambos son idén­ti­cos, am­bos son dia­me­tral­men­te opues­tos. Lo úni­co que po­de­mos in­ter­pre­tar con se­gu­ri­dad es que el se­gun­do Goliadkin es una ema­na­ción dia­me­tral­men­te opues­ta del pri­me­ro, lo que és­te hu­bie­ra que­ri­do ser e in­ten­ta ha­cer­se ver co­mo lo que es. Todo lo de­más iría va­rian­do se­gún la pos­tu­ra que asumamos.

Si acep­ta­mos que es una víc­ti­ma, en­ton­ces ten­dría­mos que con­si­de­rar que de prin­ci­pio a fin no ha­ce na­da más que ejer­cer dos pa­pe­les al mis­mo tiem­po: Goliadkin Jr. es una ema­na­ción men­tal de Goliadkin Sr., una pa­ro­dia de to­do aque­llo que de­sea­ría ser. Es una en­so­ña­ción o un con­flic­to in­terno, pe­ro en nin­gún ca­so una fi­gu­ra­ción real de sí mis­mo. Si va­ria­mos li­ge­ra­men­te la in­ter­pre­ta­ción an­te­rior, lle­ga­mos has­ta la es­qui­zo­fre­nia; el do­ble no só­lo exis­te en ex­clu­si­va en la men­te del pro­ta­go­nis­ta, sino que tam­bién lo cree fí­si­ca­men­te real. En ese ca­so nos en­con­tra­mos an­te un ca­so de di­so­cia­ción de la per­so­na­li­dad y, en tal ca­so, no es na­da más que una ilu­sión. ¿Y si ha­blá­ra­mos de un dop­pël­gan­ger? Entonces sí: es un tre­pa, un cri­mi­nal, un pe­li­gro pú­bli­co. ¿Cuál es el pro­ble­ma? Que co­mo po­de­mos ver en la acu­mu­la­ción cons­tan­te de ar­gu­men­tos al res­pec­to de la re­la­ción en­tre am­bos per­so­na­jes (que son uno, que son dos en uno o que son dos, res­pec­ti­va­men­te) no exis­te nin­gu­na con­tra­dic­ción, por­que aun­que son in­ter­pre­ta­cio­nes di­fe­ren­tes to­das arro­jan el mis­mo sub­tex­to co­mún. En úl­ti­mo tér­mino, man­te­ner el or­den en la so­cie­dad burocrática-estamental es­tá por en­ci­ma del bien­es­tar in­di­vi­dual de las personas.

También su fi­nal ve ilu­mi­na­da su ge­nia­li­dad só­lo cuan­do con­si­de­ra­mos la tri­ple in­ter­pre­ta­ción co­mo la úni­ca po­si­ble. Todos los con­gre­ga­dos en la fies­ta se des­pi­den con ges­to preo­cu­pa­do de Goliadkin, al cual un hom­bre arras­tra al ex­te­rior —y, pos­te­rior­men­te, ha­cia el psi­quiá­tri­co — , pu­dien­do in­ter­pre­tar ese ges­to de tres po­si­bles ma­ne­ras: de for­ma iró­ni­ca (so­cie­dad co­rrup­ta), de nin­gu­na for­ma ya que só­lo exis­te en la ca­be­za del na­rra­dor (es­qui­zo­fre­nia) o de for­ma sin­ce­ra ya que el do­ble les ha de­mos­tra­do que su com­por­ta­mien­to es en­fer­mi­zo (dop­pël­gan­ger). El des­tino de Goliadkin es ine­quí­vo­co, lo que cam­bia es có­mo in­ter­pre­ta­mos que lle­ga a él. La cau­sa de que aca­be en el psi­quiá­tri­co, si es o no es jus­to su in­ter­na­mien­to, se en­fren­ta an­te un he­cho co­mún in­sos­la­ya­ble: la je­rar­qui­za­ción ab­so­lu­ta de la vi­da so­cial le ha condenado.

Nada im­por­ta el in­di­vi­duo, aban­do­na­do en una ma­ris­ma don­de lo úni­co re­le­van­te es man­te­ner la paz so­cial. Es evi­den­te que nues­tro pro­ta­go­nis­ta se con­de­na a sí mis­mo in­ten­tan­do na­ve­gar con­tra­co­rrien­te en una so­cie­dad en­fer­ma, pe­ro di­ver­gir, por ex­tra­va­gan­te que sea tal di­ver­gen­cia, no jus­ti­fi­ca la en­fer­me­dad so­cial: pe­sa más la es­ta­bi­li­dad del sis­te­ma que el bien­es­tar de las per­so­nas. «El cla­vo que so­bre­sa­le aca­ba sien­do mar­ti­llea­do» —di­ce un an­ti­guo di­cho po­pu­lar ja­po­nés. Ese es el pro­ble­ma. La so­cie­dad de con­trol es tan an­ti­guo co­mo el hom­bre, no na­ció ni con Kafka ni con Foucault; al fi­nal el hom­bre in­có­mo­do es ais­la­do, exi­lia­do e ig­no­ra­do. ¿Goliadkin es un lo­co o lu­cha por la jus­ti­cia? No im­por­ta cuál es la res­pues­ta, por­que la con­se­cuen­cia es la mis­ma: con­ver­tir­se en una víctima.

El do­ble es una no­ve­la bri­llan­te y be­lla, tris­te y en­fer­mi­za; el do­ble de sí mis­ma por par­ti­da do­ble, in­clu­so allá don­de no lo pa­re­ce. Pero, del mis­mo mo­do que Goliadkin es la mis­ma per­so­na in­clu­so cuan­do son dos, El do­ble es la mis­ma no­ve­la in­clu­so cuan­do es dos no­ve­las don­de ca­da una de ellas pue­den ser dos. Por eso es bri­llan­te y be­lla, por eso es ar­te. Porque don­de lo tris­te y en­fer­mi­zo con­ti­núa y cual­quie­ra po­dría ha­ber­lo re­tra­ta­do, só­lo Dostoievski con­si­guió ha­cer­lo tam­bién bri­llan­te y bello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *