Futuro, hoy y siempre. Sobre «Earthling» de David Bowie

null

Aunque es­ta­mos su­mer­gi­dos en el tiem­po, no siem­pre sa­be­mos se­guir­lo en la trai­ción que nos exi­ge pa­ra po­der adap­tar­nos a su evo­lu­ción cons­tan­te. Aquel que quie­ra con­si­de­rar­se ar­tis­ta de­be­ría mo­ver­se no tan­to por el pre­sen­te, por aque­llas for­mas que ya han de­mos­tra­do fun­cio­nar en el pa­sa­do —ni si­quie­ra cuan­do sean las su­yas pro­pias, aque­llas que él mis­mo creó — , co­mo por las po­si­bi­li­da­des fu­tu­ras de la crea­ción ar­tís­ti­ca; cuan­do al­go de­vie­ne nor­ma, pre­sen­te, es­tá au­to­má­ti­ca­men­te muer­to por­que to­do pre­sen­te es ya una for­ma del pa­sa­do. Es ne­ce­sa­rio es­tar un pa­so por de­lan­te del pre­sen­te pa­ra es­tar en el tiem­po, si es que no tam­bién en uno mis­mo. Amoldarse a los tiem­pos só­lo de­mues­tra in­ca­pa­ci­dad crea­ti­va, por­que la crea­ción se da en su ex­tre­mo con­tra­rio, en amol­dar los tiem­pos al ca­rác­ter pro­pio. Saber (re)conducir la co­rrien­te, no de­jar­se arras­trar por mo­das o la co­mo­di­dad de lo­gros pa­sa­dos, es la ha­bi­li­dad de to­do aquel que se pre­ten­da au­tén­ti­co per­pe­tra­dor de la re­vo­lu­ción dia­ria del arte.

Afirmar que David Bowie siem­pre ha for­za­do la in­tro­duc­ción del fu­tu­ro en el pre­sen­te con su me­ra pre­sen­cia no es una bou­ta­de. O no só­lo. El ca­ma­león siem­pre ha es­ta­do dos pa­sos por de­lan­te del tiem­po, avan­zan­do lo que po­co tiem­po des­pués es­ta­ría de mo­da, fa­go­ci­tan­do to­do aque­llo que flo­ta­ba en el am­bien­te pe­ro que aún na­die ha­bía po­di­do sin­te­ti­zar co­mo un to­do cohe­ren­te. Si ya en el es­ti­ma­ble 1. Outside ha­bía co­men­za­do su de­ri­va místico-cy­ber­punk, en Earthling la abra­za­ría sin com­ple­jos a tra­vés de las for­mas más pu­ras del in­dus­trial. El tra­ba­jo es ra­bio­so, os­cu­ro, de­ca­den­te, pe­ro vi­bran­te y triun­fa­lis­ta, co­mo si el óxi­do fue­ra lo más co­mún en el fu­tu­ro, pe­ro aún fue­ra po­si­ble en­con­trar hé­roes en­tre las rui­nas: in­clu­so trans­mi­tién­do­nos un men­sa­je de ho­rror y caos lo ha­ce des­de la cons­cien­cia de es­tar por en­ci­ma de ello. No hay na­da que te­mer, si­gue sien­do David Bowie, si­gue mos­trán­do­nos el ca­mino im­po­si­ble de re­co­rrer pa­ra nin­gún otro. La ca­tás­tro­fe no va con él, por­que pa­ra eso de­be­ría es­tar ata­do a un pre­sen­te que to­da­vía no ha lo­gra­do dar­le caza.

null

Si el leit mo­tiv del cy­ber­punk es el triun­fo del es­ti­lo so­bre la sus­tan­cia, en­ton­ces David Bowie en­con­tró en él su par­que de jue­gos per­fec­to. Todas las can­cio­nes de Earthling vio­lan cual­quier con­ven­ción, en al­gu­nos ca­sos ha­cién­do­se in­in­te­li­gi­bles y en otras cons­tru­yen­do un dis­cur­so crí­ti­co so­bre el pre­sen­te; ex­plo­ra el con­tex­to de cri­sis exis­ten­cial del hom­bre, la im­po­si­bi­li­dad de com­pren­der el mun­do, de crear un pen­sa­mien­to fuer­te in­te­li­gi­ble. Estamos to­dos pa­ra­li­za­dos a cau­sa de la trans­pa­ren­cia y la es­pec­ta­cu­la­ri­za­ción ab­so­lu­ta del mun­do. Si el es­ti­lo aho­ra se so­bre­po­ne co­mo no-inherente a la sus­tan­cia, ¿por qué no iba a ro­dear­se él, que es pu­ra sus­tan­cia, de una fé­rrea ca­pa de ex­pe­ri­men­ta­ción —no só­lo mu­si­cal, sino tam­bién te­má­ti­ca— que lo es­ti­li­ce y de forma?

Bowie se des­mar­ca con com­bi­na­cio­nes irrea­les, ro­zan­do la fan­tas­ma­go­ría, en las cua­les mez­cla su pop ha­bi­tual con lo más gra­na­do de la elec­tró­ni­ca de la épo­ca, ya sea el drum&bass o el techno o, a pe­sar de que por aquel en­ton­ces aún era un gé­ne­ro en pa­ña­les, el IDM. Nada le es ajeno al ca­ma­león, me­nos to­da­vía cuan­do se tra­vis­te de cy­borg. Así es co­mo sur­gen in­tere­san­tes mes­ti­zos en los cua­les el pop no se aho­ga, e in­clu­so cuan­do se im­po­ne más cla­ra­men­te so­bre el res­to de los ele­men­tos, co­mo pue­de ser el ca­so de Little Wonder —e in­clu­so en­ton­ces, só­lo lo ha­ce has­ta cier­to pun­to: la lí­nea de ba­jo es vir­tuo­sa y la me­lo­día en sí un ejer­ci­cio de es­ti­lo digno de Nine Inch Nails, gru­po que se de­cla­ra­ría in­flui­do de for­ma par­ti­cu­lar por el Scary Monsters—, lo ha­ce des­de su des­com­po­si­ción: es pop só­lo en lo que tie­ne de per­pe­tuo es­tri­bi­llo, de con­ca­te­na­ción cons­tan­te de for­mas rít­mi­cas só­lo en apa­rien­cia sen­ci­llas. Predomina el es­ti­lo so­bre la sus­tan­cia, pe­ro por­que es la sus­tan­cia de­vi­nien­do es­ti­lo en el proceso.

Es di­fí­cil ha­blar de un tra­ba­jo que ha si­do el cri­te­rio de de­mar­ca­ción de una épo­ca, in­clu­so cuan­do en­ton­ces pa­só re­la­ti­va­men­te des­aper­ci­bi­do. El ca­so de Bowie en los 90’s es pro­ble­má­ti­co, ya que, a pe­sar de fir­mar en­ton­ces al­gu­nos de los me­jo­res tra­ba­jos de su ca­rre­ra, no se los re­cuer­da nun­ca por el aban­dono de la mer­ca­do­tec­nia, de la idea que la ma­yo­ría se ha­bían he­cho de qué o quién es él; el triun­fo del es­ti­lo so­bre la sus­tan­cia es tam­bién, iró­ni­ca­men­te, el triun­fo de la per­so­na­li­dad so­bre las ex­pec­ta­ti­vas: ya no ne­ce­si­ta ven­der­se, le va­le con ha­cer lo que él quie­ra. Incluso cuan­do ca­re­ce del am­plio re­co­no­ci­mien­to por sus ac­tos que po­día te­ner an­tes, sa­be que el tiem­po aca­ba­rá de­fi­nién­do­lo co­mo una pie­dra ba­se so­bre la cual com­pren­der su pre­sen­te, que es el fu­tu­ro de to­dos los demás.

Earthling es vi­sio­na­rio, con los pies en el sue­lo, fue­ra del tiem­po. Capaz de co­men­zar con una can­ción de seis mi­nu­tos de tono in­dus­trial cu­yo es­tri­bi­llo es una con­ca­te­na­ción de es­tri­bi­llos y ha­cer­lo su pri­mer sin­gle, de­mues­tra el po­si­ble in­te­rés co­mer­cial que pu­do te­ner a la ho­ra de ha­cer su tra­ba­jo. Bowie es­tá por en­ci­ma del bien y del mal, de las ex­pec­ta­ti­vas o del mer­ca­do. Y eso es­tá bien. Su im­pía es­truc­tu­ra­ción del pen­sa­mien­to cy­borg sir­ve pa­ra en­ten­der, no só­lo en el ám­bi­to mu­si­cal, nues­tro pre­sen­te: es­truc­tu­ras na­rra­ti­vas com­ple­jas, for­mas cir­cu­la­res de ex­pre­sión, fon­do exis­ten­cia­lis­ta y la hi­bri­da­ción del pa­sa­do (el pop) con su fu­tu­ra­bi­li­dad (la elec­tró­ni­ca) co­mo úni­co mo­de­lo po­si­ble pa­ra la su­per­vi­ven­cia del dis­cur­so po­pu­lar. Asume to­do lo que lla­ma­mos (mal) pos­mo­der­nis­mo —que de­be­ría­mos lla­mar evo­lu­ción, si pre­ten­de­mos ser jus­tos— lle­ván­do­lo has­ta el cam­po de jue­go del mains­tream mu­si­cal, aquel lu­gar don­de se si­gue ha­cien­do lo mis­mo des­de ha­ce cin­cuen­ta años sin dar un só­lo pa­so adelante.

Hace lo que ha he­cho siem­pre. La di­fe­ren­cia es que, en es­ta oca­sión, asal­ta con to­da­vía más fuer­za y es­truen­do los cam­pos es­té­ri­les del pre­sen­te, ese lu­gar que ca­da día se ob­se­sio­na de for­ma más in­fruc­tuo­sa con avan­zar ha­cia atrás, co­mo si el fu­tu­ro se es­con­die­ra en el pa­sa­do en tan­to hu­bié­ra­mos lle­ga­do has­ta un fin de la his­to­ria que nun­ca po­drá exis­tir. Porque el tiem­po es cir­cu­lar, to­do va y vuel­ve, el avan­ce es ab­sur­do, pe­ro más ab­sur­do es afe­rrar­se al pa­sa­do cuan­do és­te se ha con­ver­ti­do en el ca­dá­ver de sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *