El lenguaje es un virus en la medida que la existencia su contingencia

null

Los elec­tro­cu­ta­dos, de J.P. Zooey

Para to­da ver­sión ofi­cial, ofi­cio­sa o, al me­nos, gus­to­sa de un gran nú­me­ro de per­so­nas no ne­ce­sa­ria­men­te doc­tas siem­pre apa­re­ce un con­tra­pun­to que no só­lo po­ne en cues­tión su va­li­dez sino que la ti­ra por tie­rra pa­ra edi­fi­car una al­ter­na­ti­va más o me­nos plau­si­ble. Lo in­tere­san­te de es­te su­ce­so es que nun­ca se ha­ce des­de una opo­si­ción ne­ta­men­te ra­di­cal pues, en la ma­yo­ría de los ca­sos, se ha­ce par­tien­do de una pre­mi­sa cer­ca­na, si­mi­lar o igual tru­fa­da de otras clau­su­las ad­ya­cen­tes com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes; hay una ten­den­cia en el pen­sa­mien­to a crear teo­rías di­si­mi­les en la ar­ti­cu­la­ción glo­bal del pen­sa­mien­to más allá de sus no­cio­nes bá­si­cas. Un ejem­plo evi­den­te se­ría co­mo a raíz de la exis­ten­cia de la me­di­ci­na cien­tí­fi­ca se con­si­de­ra que la ho­meo­pa­tía es la otra cla­se de me­di­ci­na del mis­mo mo­do que de la ver­sión ofi­cial de cual­quier su­ce­so político-social siem­pre le su­ce­de una ilus­tra­ción cons­pi­ra­noi­ca de­trás; to­do mo­vi­mien­to en una di­rec­ción por el pen­sa­mien­to hu­mano pro­pug­na siem­pre un mis­mo mo­vi­mien­to de ba­se, pa­ra­le­lo, en otra di­rec­ción. Por ejem­plo, si el te­rror post-industrial del mun­do se pue­de ex­pli­car des­de Theodor Adorno tam­bién se pue­de, igual­men­te, ex­pli­car des­de Mike Ibañez: to­da teo­ría tie­ne en su seno su con­tra­pun­to divergente.

Cualquier lec­tu­ra, o al me­nos cual­quier lec­tu­ra que se pre­cie de ser una bue­na lec­tu­ra, ha­brá de te­ner en cuen­ta es­ta con­tra­po­si­ción que re­si­de co­mo mo­tor in­mó­vil de Los Electrocutados pues, co­mo no po­dría ser de otro mo­do, se nos pre­sen­ta co­mo una his­to­ria al­ter­na­ti­va de los even­tos de un uni­ver­so en caos. Toda la acu­mu­la­ción de pa­pers, de ca­rác­ter rea­lis­ta es­pe­cu­la­ti­vo en su sen­ti­do más am­plia­men­te li­te­ral, que se dan en­tre la his­to­ria co­ti­dia­na del trián­gu­lo de la di­ver­gen­cia [Dizze Mucho, Oidas Mucho y el in ab­sen­tia (es­pi­ri­tual) pre­sen­te J.P. Zooey] se nos pre­sen­tan co­mo un in­ten­to de des­ci­frar el mun­do in­te­rior de unos per­so­na­jes que siem­pre se nos de­mues­tran her­mé­ti­cos a nues­tra mi­ra­da; co­mo si las pa­la­bras no di­je­ran na­da, pa­re­ce que só­lo su vi­sión positivo-especulativa del mun­do pu­die­ra cris­ta­li­zar su ser.

¿Por qué? no es una pre­gun­ta, es la res­pues­ta has­ta la que lle­ga­rán cons­tan­te­men­te nues­tros va­le­do­res de la reali­dad. La pri­me­ra pre­gun­ta que se ha­rían es ¿por qué no co­no­ce­mos el men­sa­je que con­tie­ne el sis­te­ma so­lar? y, a par­tir de es­te, irán des­en­tra­ñan­do el te­rror que se es­con­de tras la reali­dad co­ti­dia­na; un vi­rus in­fec­tó el ce­re­bro de los ga­tos en el pa­sa­do, crean­do las pre­gun­tas, ha­cien­do que a par­tir de en­ton­ces el hom­bre se cues­tio­ne cuan­to ocu­rre en el mun­do. Si se­gui­mos la opi­nión de William Burroughs es­te vi­rus alie­ní­ge­na no se­ría más que el len­gua­je, nues­tras for­mu­la­cio­nes de pa­la­bras que no de­sig­nan lo real sino que siem­pre de­sig­nan as­pec­tos de la reali­dad que se­ña­la­mos co­mo reales pe­ro que son aje­nos de es­ta. Es por ello que el gran pro­ble­ma del hom­bre es que es­tá in­mer­so en un uni­ver­so in­fec­ta­do de un vi­rus que ha­ce cues­tio­nar­se cuan­to exis­te, en tan­to que el len­gua­je no de­sig­na na­da sino que lo in­fec­ta, pro­du­cien­do que na­da pue­de ser po­si­ti­va­men­te co­no­ci­do; no exis­te fra­se en idio­ma al­guno que con­ten­ga un sig­ni­fi­ca­do fun­da­men­tal­men­te real.

¿Por qué no co­no­ce­mos el men­sa­je que con­tie­ne el sis­te­ma solar?¿Por qué el len­gua­je nos tortura?¿Por qué se su­po­ne que des­cen­de­mos del mono?¿Por qué nos ha­ce­mos preguntas?¿Por qué morimos?¿Por qué acep­ta­mos al­gu­nas cues­tio­nes sin pre­gun­tar an­tes?¿Por qué que?

No exis­te una res­pues­ta real, po­si­ti­va y ab­so­lu­ta que dar, ¿o qui­zás sí? Quizás sea po­si­ble que el len­gua­je sea un vi­rus ben­di­to que nos in­fec­ta pa­ra que po­da­mos com­pren­der el mun­do y cuan­to se con­tie­ne en él, qui­zás la sig­ni­fi­ca­ción sea al­go in­tui­do más que co­no­ci­do y cons­trui­do cuan­do nun­ca na­tu­ral, pe­ro qui­zás sig­ni­fi­que al­go real; ¿có­mo sa­be­mos que Тут что-то есть Тут что-то no es efec­ti­va­men­te el piar real de un pe­lí­cano? No só­lo pue­de ser­lo, de he­cho lo es: Тут что-то есть Тут что-то sig­ni­fi­ca, me­ta­fó­ri­ca­men­te, el piar de un pe­lí­cano. Por eso po­de­mos afir­mar que hay una reali­dad real, una reali­dad con­tin­gen­te pe­ro exis­ten­te, que po­de­mos co­no­cer me­dian­te un evis­ce­ra­mien­to que, ne­ce­sa­ria­men­te, ha de dar­se a tra­vés de los ro­deos de la me­tá­fo­ra; si el len­gua­je es un vi­rus que nos tra­jo la mal­di­ción de la ne­ce­si­dad de nom­brar las co­sas tam­bién nos con­ce­dió en sí mis­ma su cu­ra: la va­cu­na de la me­tá­fo­ra con­tra la im­po­si­bi­li­dad de nom­brar li­te­ral­men­te las co­sas del mundo.

Podríamos afir­mar en tal ca­so que la la­bor del len­gua­je es no ser nun­ca li­te­ral, o al me­nos no ser­lo en aque­llas que so­bre­pa­san la cer­te­za de un en­ten­di­mien­to me­ta­fó­ri­co im­plí­ci­to en­tre per­so­nas que se co­no­cen pa­ra des­ci­frar la in­exac­ti­tud de la li­te­ra­li­dad, pa­ra de­jar pa­so a un len­gua­je que es siem­pre va­ga des­crip­ción sub­je­ti­va de un ob­je­to. Ante la im­po­si­bi­li­dad de nom­brar a las co­sas, al me­nos sí po­de­mos re­crear­las en la me­tá­fo­ra. ¿Pero qué ‑y aquí, co­mo no, vuel­ve la in­te­rro­ga­ción del virus- im­pli­ca­cio­nes tie­ne pa­ra la no­ve­la de J.P. Zooey? Obviamente que su en­ten­di­mien­to li­te­ral es im­po­si­ble, co­mo en to­da no­ve­la, que siem­pre se ha de in­ter­pre­tar pa­ra ser com­pren­di­da; to­da lec­tu­ra no pa­sa ex­clu­si­va­men­te por en­ten­der lo que se lee, por sa­ber que l más e más e más r se lee leer, sino tam­bién com­pren­der pro­fun­da­men­te que la pa­la­bra leer im­pli­ca com­pren­der el sig­ni­fi­ca­do pro­fun­do de las pa­la­bras es­cri­tas. Es por ello que to­da no­ve­la es ne­ce­sa­ria­men­te una no­ve­la con un pen­sa­mien­to de­trás pe­ro, en és­te ca­so, Los elec­tro­cu­ta­dos es una no­ve­la de te­rror me­ta­fí­si­co, en­ten­dien­do me­ta­fí­si­co en su sen­ti­do fi­lo­só­fi­co, al pre­sen­tar­se co­mo una ar­ti­cu­la­ción de to­dos los ca­mi­nos di­ver­gen­tes que pue­dan evi­tar el he­cho re­gi­dor de la no­ve­la y del uni­ver­so: la con­tin­gen­cia de to­do cuan­to existe.

No hay na­da en el mun­do ne­ce­sa­rio, en tan­to que exis­te po­dría no ha­ber exis­ti­do, y aun­que in­ten­te­mos en­con­trar ra­zo­nes en nues­tra es­pe­cu­la­ción pa­ra que ne­ce­sa­ria­men­te exis­ta al­go ‑y, por ex­ten­sión, exis­ta siempre- ja­más las en­con­tra­re­mos. Ese es el te­rror me­ta­fí­si­co úl­ti­mo de J.P. Zooey, la po­si­bi­li­dad de que aun des­pués de ar­ti­cu­lar has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias esa con­tin­gen­cia tru­fa­da de des­víos pri­me­ros an­te­rio­res a los co­no­ci­dos del mun­do, fi­nal­men­te, nos que­de­mos so­los con nues­tra con­tin­gen­cia. Si al prin­ci­pio de la no­ve­la Dizze Mucho guar­da­ba en el con­ge­la­dor una plan­ta muer­ta y la po­ne con­si­go pa­ra ce­nar ca­da no­che es, ex­clu­si­va­men­te, por ese pá­ni­co ha­cia la pu­ra con­tin­gen­cia del uni­ver­so: só­lo si los pla­ne­tas del sis­te­ma so­lar tie­nen al­go que de­cir, si hay al­go ne­ce­sa­ria­men­te real, te­ne­mos es­pe­ran­za de so­bre­pa­sar nues­tra con­tin­gen­cia. Pero si los pla­ne­tas no tie­nen na­da que de­cir, o lo que nos tie­nen que de­cir es ne­ga­ti­vo, en­ton­ces no que­da po­si­bi­li­dad na­tu­ral al­gu­na de so­bre­pa­sar nues­tra con­di­ción con­tin­gen­te. Y, aun­que ate­rre a al­gu­nos, aceptarlo.

One thought on “El lenguaje es un virus en la medida que la existencia su contingencia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *