La unidad «gato» como arma política. Reflexiones a raíz de «Internet Safari» de Noel Ceballos

null

A ve­ces re­sul­ta di­fí­cil con­ce­bir que los he­chos abs­trac­tos de nues­tra exis­ten­cia son tan reales co­mo los tan­gi­bles. Aquello que no po­de­mos ver ni to­car, que es ajeno de nues­tros sen­ti­dos, en oca­sio­nes se nos pue­de an­to­jar co­mo al­go irreal, no del to­do en es­te mun­do y, por ex­ten­sión, co­mo si nues­tras le­yes ético-morales no fun­cio­na­ran del mis­mo mo­do en esos es­pa­cios no-físicos; cuan­do al­guien se preo­cu­pa más por la si­tua­ción de ne­ce­si­dad de un ve­cino que la de to­do el con­ti­nen­te afri­cano no es por­que sea un en­te egoís­ta, cie­go ha­cia cual­quier con­si­de­ra­ción ex­ter­na ha­cia su en­torno, es que to­do aque­llo que no es­tá a la mano nos re­sul­ta, ne­ce­sa­ria­men­te, me­nos real. Lo mis­mo ocu­rre con la gen­te aco­mo­da­da. Cuando los po­lí­ti­cos o las cla­ses acau­da­la­das mues­tran una com­ple­ta in­com­pren­sión so­bre el cos­te de la vi­da o la si­tua­ción del mun­do no es­tán ac­tuan­do de ma­la fe, sino que tie­nen una ge­nui­na creen­cia en que su con­tex­to es lo real, lo que es nor­mal pa­ra to­do el mundo.

Nuestra com­pren­sión de lo real vie­ne de­ter­mi­na­da por lo que co­no­ce­mos, de ahí que cuan­to más abs­trac­to o le­jano sea al­go me­nos real se nos an­to­ja. Eso es lo que nos ocu­rre con Internet. Incluso cuan­do lle­va­mos ya dé­ca­das ha­bi­tan­do su es­pa­cio, con nues­tra vi­da su­per­po­nién­do­se de for­ma fla­gran­te en­tre el mun­do fí­si­co y el di­gi­tal, se­gui­mos pen­san­do en Internet co­mo en un es­pa­cio no-real, co­mo otro es­pa­cio. Ontológicamente, le da­mos la con­si­de­ra­ción de un mun­do po­si­ble o un sue­ño, un es­pa­cio don­de no so­mos del to­do no­so­tros mis­mos, don­de to­do va­le. Para des­mon­tar ese mi­to só­lo ne­ce­si­ta­mos pen­sar qué pa­sa­ría si un día nos le­van­tá­ra­mos e Internet nun­ca hu­bie­ra exis­ti­do, si to­do hu­bie­ra si­do na­da más que un sue­ño: nues­tro mun­do se des­mo­ro­na­ría. Somos ab­so­lu­ta­men­te de­pen­dien­tes de la red, en un sen­ti­do ra­yano lo pa­to­ló­gi­co: nues­tra in­for­ma­ción, nues­tra vi­da so­cial y nues­tro tiem­po de ocio pa­san, en su ma­yor par­te, por un plano pu­ra­men­te in­ma­te­rial. Cómo han cam­bia­do nues­tras vi­das en el trán­si­to ha­cia esa di­men­sión so­la­pa­da a la nues­tra es lo que ana­li­za Noel Ceballos en Internet Safari.

null

Sin per­der de vis­ta que ni es po­si­ble vol­ver atrás ni se­guir avan­zan­do sin sa­cri­fi­car par­te de nues­tra for­ma de en­ten­der el mun­do, Ceballos di­sec­cio­na có­mo nues­tras vi­das es­tán pro­fun­da­men­te im­bri­ca­das en una reali­dad que in­sis­ti­mos en de­no­mi­nar co­mo fic­ti­cia. Incluso cuan­do tie­ne con­se­cuen­cias so­bre lo que de­no­mi­na­mos reali­dad. Nos mues­tra có­mo no exis­te se­pa­ra­ción en­tre am­bas co­sas, co­mo la car­ne y el me­tal, el mun­do ana­ló­gi­co y di­gi­tal, es­tán fu­sio­na­dos de tal mo­do que se ha­cen in­se­pa­ra­bles en­tre sí, pe­ro ol­vi­da una co­sa: la gen­te no só­lo se es­con­de de­trás de una más­ca­ra en Internet —co­mo afir­ma de for­ma bri­llan­te en su pri­mer ca­pí­tu­lo — , ya que en la reali­dad las per­so­nas tam­po­co mues­tran su ver­da­de­ra iden­ti­dad. La di­fe­ren­cia ra­di­cal es cuan vi­si­ble es, ya que en Internet na­die sa­be que eres un perro.

No exis­te di­fe­ren­cia en có­mo nos com­por­ta­mos en Internet o en per­so­na. La di­fe­ren­cia ra­di­cal es has­ta don­de nos per­mi­ti­mos lle­gar, has­ta dón­de per­mi­ti­mos que nues­tra per­so­na —co­mo más­ca­ra, si­guien­do la ter­mi­no­lo­gía jun­guia­na— se apo­de­re de nues­tro yo. Partiendo de que la per­so­na es nues­tra ma­ni­fes­ta­ción so­cial, aque­llo que ha­ce­mos pa­ra en­ca­jar en so­cie­dad, se ha­ce pa­ten­te por­qué las per­so­nas se vuel­ven más ex­tre­mas en Internet: es con­si­de­ra­do un es­pa­cio no-real, un lu­gar don­de las con­se­cuen­cias se di­lu­yen. Salvo pa­ra quien las su­fre. En Internet po­de­mos ser más atre­vi­dos, apa­sio­na­dos o vio­len­tos por­que no te­ne­mos que su­frir la cen­su­ra del otro de for­ma di­rec­ta, pe­ro in­clu­so si la su­fri­mos es de me­nor gra­do; no es lo mis­mo que nos afeen nues­tra con­duc­ta a tra­vés de una red so­cial a que lo ha­gan ca­ra a ca­ra. O en un juz­ga­do. La ame­na­za im­plí­ci­ta re­sul­ta evi­den­te, ya que nos es­ta­mos so­bre­iden­ti­fi­can­do con nues­tra per­so­na —con aque­llo que pro­yec­ta­mos; nues­tros gus­tos nos de­fi­nen, in­clu­so si nun­ca son tan cohe­ren­tes co­mo el re­la­to que he­mos ele­gi­do con­tar de no­so­tros mis­mos: siem­pre de­ja­mos as­pec­tos de no­so­tros mis­mos fue­ra, aque­llos que no en­ca­jan del to­do con nues­tra ima­gen — , has­ta el pun­to de creer que nues­tra más­ca­ra es la to­ta­li­dad de nues­tra iden­ti­dad. Que no lo es.

null

En tan­to es­ta­mos en Internet, re­sul­ta con­ve­nien­te ex­pli­car las con­se­cuen­cias de la so­bre­iden­ti­fi­ca­ción con la per­so­na a tra­vés de la uni­dad bá­si­ca de in­for­ma­ción de es­ta di­men­sión: el ga­to. Imaginemos un ga­to hi­po­té­ti­co lla­ma­do Nyan, sin nin­gu­na par­ti­cu­la­ri­dad sal­vo ser mi ga­to. Ahora ima­gi­ne­mos que Nyan, con sus pa­ti­tas, pa­sea por el te­cla­do y, con­tra­di­cien­do to­da pro­ba­bi­li­dad, es­cri­be «Si una no­che de in­vierno un via­je­ro» mien­tras yo lo gra­bo en ví­deo. Vídeo que subo au­to­má­ti­ca­men­te a Internet. Si un in­di­vi­duo de­ci­de acer­car­se a otro en­ar­bo­lan­do su te­lé­fono pa­ra en­se­ñar­le un ví­deo de Nyan imi­tan­do a Italo Calvino, no es na­da más que un ví­deo de un ga­to ha­cien­do al­go im­pro­ba­ble; si ese ges­to se re­pi­te va­rios mi­llo­nes de ve­ces, en­ton­ces po­de­mos ase­gu­rar que Nyan ha de­ja­do de ser só­lo un ga­to: aho­ra es un me­me, una uni­dad mí­ni­ma de in­for­ma­ción, un con­cep­to com­par­ti­do por la su­fi­cien­te can­ti­dad de gen­te co­mo pa­ra es­tar car­ga­do de sig­ni­fi­ca­ción por sí mis­mo. No im­por­ta quién sea ese ga­to, sino lo que he­mos ca­na­li­za­do a tra­vés de él. Ese ga­to, Nyan, ya no es só­lo un ga­to, por­que ni si­quie­ra es el ga­to de al­guien, mi ga­to, o un ga­to cual­quie­ra, un ga­to en su ga­tei­dad: es la to­ta­li­dad de ga­tos po­si­bles que ha­cen ton­te­rías en Internet, una me­di­da de co­no­ci­mien­to com­par­ti­do. Su iden­ti­dad se ha di­lui­do, aho­ra no es na­da más que una mo­ne­da de cam­bio en for­ma de co­no­ci­mien­to ba­su­ra. Ha si­do asi­mi­la­do por su per­so­na.

Esas son las con­se­cuen­cias de con­si­de­rar Internet co­mo un es­pa­cio no-real. En tan­to to­do ser hu­mano se pro­yec­ta a tra­vés de los otros, de la mi­ra­da aje­na, cuan­do su per­so­na fa­go­ci­ta su yo se ve obli­te­ra­do de to­da per­so­na­li­dad, de­sa­rro­llan­do una psi­co­pa­to­lo­gía: el in­di­vi­duo ca­re­ce de in­ti­mi­dad, es só­lo in­for­ma­ción a con­su­mir por los de­más. Carece de crí­ti­ca o pen­sa­mien­to, sal­vo lo que el in­di­vi­duo crea que la so­cie­dad es­pe­ra de él. De ahí que Internet no só­lo ocu­pe un es­pa­cio real, sino que tam­bién es un te­rreno de in­tes­ti­nas lu­chas po­lí­ti­cas; con­tro­lar Internet es con­tro­lar mu­cho más que la in­for­ma­ción pri­va­da de las per­so­nas o sus há­bi­tos de con­su­mo, es tam­bién con­tro­lar su pensamiento.

A ve­ces un ga­to es só­lo un ga­to. En otras oca­sio­nes, un ga­to pue­de ser una per­fec­ta me­tá­fo­ra de la gue­rra psi­co­ló­gi­ca que se lle­va de­sem­pe­ñan­do en el cam­po po­lí­ti­co des­de mu­cho an­tes de que exis­tie­ra Internet, des­de que un in­di­vi­duo qui­so im­po­ner­se so­bre los de­más no só­lo ha­cien­do uso de la fuer­za bru­ta pa­ra ello. Y ya que Internet es­tá hil­va­na­do de for­ma pro­fun­da con nues­tro es­pa­cio fí­si­co, hoy más que nun­ca se ha­ce im­pres­cin­di­ble car­to­gra­fiar el cam­po de ba­ta­lla. Aunque, en tan­to in­tan­gi­ble, en oca­sio­nes se nos pue­da an­to­jar in­fi­ni­ta­men­te ale­ja­do de nues­tras vidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *