Conocer el mundo es arrojarse a las espinas sangrantes de la cultura

null

Kindred EP, de Burial

Burial, luz de mi vi­da, fue­go de mis en­tra­ñas. Pecado mío, al­ma mía. Bu-ri-al: La pun­ta de la len­gua em­pren­de un via­je de tres pa­sos des­de la ca­vi­dad na­dean­te de la bo­ca pa­ra apo­yar­se, en el ter­ce­ro, en el bor­de de la úvu­la. Bu. Ri. Al.

Una crí­ti­ca jus­ta so­bre Burial ha­ría ne­ce­sa­rio ha­cer una trans­crip­ción adap­ta­da de to­da la pri­me­ra pá­gi­na de esa obra maes­tra que es Lolita de Vladimir Nabokov: no hay na­da en Lolita que no po­da­mos re­co­no­cer en Burial. Nosotros tam­bién ama­mos an­tes a otros Burial, aun­que nun­ca se lla­ma­ron así, y les acom­pa­ña­mos siem­pre di­cho­sos en su via­je ini­ciá­ti­co ha­cia una ma­du­rez que ya co­no­cía­mos en no­so­tros y por eso in­ten­tá­ba­mos evi­tar­la en ellos; su ma­gia se en­con­tra­ba en su ino­cen­cia, en su ex­plo­ra­ción de to­do aque­llo que aun era en po­ten­cia: las se­duc­to­ras cur­vas in­ci­pien­tes, mos­trar di­fu­sa su iden­ti­dad al pre­sen­tar­se de for­ma di­fe­ren­te a co­mo le de­cla­ra su ma­dre, ser di­fe­ren­cia de sí mis­mo en tan­to vie­jo amor nues­tro ape­nas aho­ra co­no­ci­do; ama­mos a Burial co­mo ama­mos a Lolita, por­que re­pre­sen­ta ese pa­raí­so per­di­do don­de to­do aun era nue­vo. Si siem­pre pue­de uno con­tar con un ase­sino pa­ra una pro­sa fan­tás­ti­ca en­ton­ces de­be­ría­mos con­tra­tar al me­jor fran­co­ti­ra­dor que exis­ta en el mun­do, o qui­zás que si­quie­ra pu­die­ra lle­gar a exis­tir, pa­ra con­se­guir la más fan­tás­ti­ca de las pro­sas pa­ra él.

El pro­ble­ma, si es que aca­so se pue­de con­si­de­rar un pro­ble­ma la ab­so­lu­ta ge­nia­li­dad in­apren­si­ble, es que no exis­te mo­do de sin­te­ti­zar de for­ma con­vin­cen­te que ha­ce Burial en Kindred EP; hay un cons­tan­te des­bor­da­mien­to, un ir más allá de lo ló­gi­ca­men­te po­si­ble, en un fluir ca­pri­cho­so y alea­to­rio. No hay na­da a lo que afe­rrar­nos de for­ma sus­tan­cial, to­do cam­bia de for­ma ra­di­cal a ca­da se­gun­do, si en un mo­men­to da­do po­de­mos re­co­no­cer tra­zas pro­pias de Burial al si­guien­te po­de­mos es­tar an­te una mu­ra­lla de so­ni­do pro­ve­nien­te del break­beat pa­ra aca­bar en un wob­ble bass eje­cu­ta­do con la per­fec­ción de un oí­do en­tre­na­do —que, en su in­so­len­cia in­fan­til, pa­re­ce de­cir eh, Skrillex, tú ten­drás tres grammys pe­ro yo sé ha­cer mú­si­ca. Mira, mi­ra, ¿ves có­mo se ha­ce? Pues es­to es lo peor que oi­rás aquí—; no hay con­ce­sio­nes, no hay don­de afe­rrar­se: es pu­ro Burial. Por ello re­sul­ta tan fas­ci­nan­te me­ter­se de lleno en un dis­co que es ca­paz de adap­tar sus re­gis­tros, cam­biar­los, mi­me­ti­zar­los o evo­lu­cio­nar­los a ab­so­lu­ta vo­lun­tad con tal na­tu­ra­li­dad que pa­re­ce más fru­to de la im­pro­vi­sa­ción, que no lo es, que de un lar­go pro­ce­so de de­pu­ra­ción clí­ni­ca de ca­da se­gun­do de éx­ta­sis que nos ce­de co­mo se­ñal de au­tén­ti­co y le­gí­ti­mo amor ha­cia no­so­tros. Aun cuan­do sa­be­mos que, pa­ra él, es­to no es más que un jue­go: po­co le im­por­ta si que­re­mos ju­gar o no, só­lo le im­por­ta se­du­cir­nos, in­si­nuar­nos to­do aque­llo del mun­do que ya só­lo po­dre­mos co­no­cer a tra­vés de él. Y lo consigue.

Seducirnos no es al­go que con­si­ga por lo que ha­ce tan­to por lo que sa­be­mos que se­rá: ca­da can­ción se­rá el de­sa­rro­llo de al­go más gran­de aun por ve­nir. Nos de­ja­ría in­tuir es­to ya en Loner can­ción en con­ti­nuo pro­gre­so, en un in cres­cen­do im­po­si­ble de pro­por­cio­nes épi­cas, en don­de el sen­ti­do de la can­ción en tan­to dis­cur­so es­té­ti­co se va per­dien­do en una va­po­ro­sa su­ma de ca­pas. Como si to­do cuan­to exis­te se hu­bie­ra uni­fi­ca­do en un úni­co pun­to cons­tan­te, Burial ar­ti­cu­la aquí un agu­je­ro ne­gro del dubs­tep don­de al fi­nal no que­da na­da por ha­cer; to­do so­ni­do, ya sea pa­sa­do o fu­tu­ro, que en al­gún mo­men­to se ha­ya pre­ten­di­do ar­ti­cu­lar pa­sa por es­ta ani­qui­la­ción tem­po­ral del to­do: na­da que­da, pues aun to­do es­tá por venir. 

¿Pero de don­de vie­ne y has­ta don­de va? Indudablemente ha­cia la pre­ten­sión de al­can­zar el éx­ta­sis per­fec­to, que se­ría en el bi­no­mio con­for­ma­do por su prin­ci­pio y su fi­nal. En Kindred es don­de con­si­gue, con un mi­ni­ma­lis­mo de re­cur­sos com­ple­ta­men­te obs­ceno, ar­ti­cu­lar un ejer­ci­cio de es­ti­lo de dubs­tep don­de el dub se pier­de en fa­vor del ca­rác­ter de pu­ro step; to­do es una con­ca­te­na­ción de ba­te­rías me­tá­li­cas bien mar­ca­das en los de­ce­sos pro­pios de las at­mós­fe­ras os­cu­ras que ar­ti­cu­la Burial co­mo prin­ci­pio re­gi­dor de su exis­ten­cia. Nos arro­ja so­los y des­nu­dos en mi­tad de la ciu­dad muer­ta, ho­gar de los vie­jos es­pí­ri­tus de las ne­ce­si­da­des crea­das, si­guien­do los can­tos de si­re­na de la mu­sa del LSD que, qui­zás, es­té más muer­ta que no­so­tros mis­mos: no im­pri­me un rit­mo se­duc­tor en su mú­si­ca, Kindred es la se­duc­ción mis­ma — un vam­pi­ro que se ali­men­ta de las emo­cio­nes pro­vo­ca­das por sí mis­mo, una au­to­po­ie­sis del sen­ti­do. Ashtray Wasp no ha­ce más que res­ca­tar ese es­pí­ri­tu ha­cién­do­le un ne­ga­ti­vo: don­de an­tes to­do era step mi­ra ha­cia el dub; don­de to­do es­ta­ba an­tes lleno de es­pí­ri­tus me­di­ta­bun­dos aho­ra só­lo en­con­tra­mos una ra­di­ca­li­dad exul­tan­te de al­mas en pe­na chi­llan­do al uní­sono. Pero aho­ra no se­gui­mos nin­gu­na mu­sa, in­tui­mos el ca­mino, y cuan­do nos per­de­mos en el la­be­rin­to de sus rit­mos en as­cen­so aca­ba­mos en un fi­nal que­re­llan­te que nos obli­ga a bai­lar. Detrás de los mu­ros de la de­ses­pe­ra­ción de Burial se en­cuen­tra la fies­ta per­pe­tua, la fies­ta con­ti­nua del hom­bre ca­paz de ver más allá de sus fan­tas­mas, lo úni­co que im­por­ta en el mun­do por­que es el úni­co es­pa­cio don­de pue­de na­cer una re­la­ción au­tén­ti­ca con el mundo.

La sen­sa­ción de vér­ti­go, só­lo mi­ti­ga­da por la na­tu­ral eu­fo­ria que pro­vo­ca­rá en cual­quie­ra que se acer­que con la dis­po­si­ción ade­cua­da al dis­co, es la res­pues­ta na­tu­ral an­te un via­je que nos ha lle­va­do por la ver­sión más de­pu­ra­da y per­fec­ta en su po­ten­cia­li­dad de lo que su­po­ne la se­duc­ción co­mo pro­ce­so del amor en sí mis­mo. Aunque nos re­sis­ta­mos sa­be que le de­sea­mos, pe­ro él se re­sis­te, nos ha­ce ju­gar su jue­go, y acep­ta­mos en­can­ta­dos aun sa­bien­do que ja­más es­ta­re­mos a la al­tu­ra de las cir­cuns­tan­cias; el amor en­car­na­do que Burial arro­ja en el mun­do a tra­vés de la car­ne con­for­ma­da en su mú­si­ca es in­apren­si­ble si­quie­ra pa­ra sí mis­mo. Burial es el vam­pi­ro que nos ace­cha, nos con­su­me y des­tru­ye en una es­pi­ral que va más allá de lo com­pren­si­ble, de lo acep­ta­ble, pe­ro que en nues­tra re­la­ción de sín­te­sis con él nos per­mu­ta en al­go más pu­ro: en ex­ten­sión de la car­ne del mun­do, in­ma­nen­cia ne­ce­sa­ria úl­ti­ma, del cual so­mos par­te. Porque esa es la fun­ción del au­tén­ti­co ar­te, arran­car­nos de nues­tro so­lip­sis­mo pa­ra arro­jar­nos vio­len­ta­men­te de nue­vo en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *