Cuando las cosas se ponen raras, el raro torna profesional

null

Miedo y as­co en Las Vegas, de Hunter S. Thompson

Cuando se di­ce gon­zo los más sá­ti­ros pue­den pen­sar en por­no­gra­fía y los más ben­dí­ta­men­te ape­ga­dos a su in­fan­cia pue­den pen­sar en los Muppets. Ahora bien, só­lo quie­nes han sa­bi­do con­ju­gar su sa­ti­ris­mo con su mi­ra­da in­fan­til, sa­bien­do in­vo­car lo me­jor de am­bos mun­dos pa­ra tran­si­tar por el ca­rril de en me­dio en­tre cual­quier cla­se de bi­na­ris­mo es­pu­rio, pen­sa­rán au­to­má­ti­ca­men­te en el nom­bre pro­pio más alu­ci­na­do que vio nun­ca na­cer Kentucky: Hunter S. Thompson.

Sería per­ti­nen­te pre­gun­tar­se, ¿qué es el gon­zo? Es un es­ti­lo pe­rio­dís­ti­co don­de el au­tor im­preg­na de vi­ven­cias per­so­na­les aque­llo que pre­ten­de na­rrar­nos —en­vian­do, co­mo es ob­vio, a to­mar por cu­lo la ob­je­ti­vi­dad — ; eso ya lo sa­be­mos to­dos, de­mos un pa­so más allá: el gon­zo es el en­cuen­tro del pe­rio­dis­mo con aque­llo que la li­te­ra­tu­ra su­po acep­tar al vue­lo. Periodismo vs. James Joyce — li­bro de es­ti­lo vs. Ulises. Con Thompson la éti­ca pe­rio­dís­ti­ca sal­ta por la ven­ta­na pa­ra si­tuar­se en el lu­gar don­de de­be­ría es­tar, en la más pro­fun­da de las si­mas don­de pue­dan ir a bus­car­los aque­llos que deseen creer­se por en­ci­ma in­clu­so de sí mis­mos, y a su vez se im­preg­na el re­la­to de la vi­sión par­ti­cu­lar que el au­tor tie­ne de los acon­te­ci­mien­tos. Lo im­por­tan­te es el fe­nó­meno y, en tan­to fe­nó­meno, co­mo es per­ci­bi­do y aprehen­di­do. El pe­rio­dis­mo se con­vier­te en un pro­ce­so de­men­cial en el cual la es­cri­tu­ra se va­li­da a sí mis­ma en los mis­mos tér­mi­nos que lo ha­ce a par­tir de co­brar cons­cien­cia la no­ve­la de su exis­ten­cia mis­ma co­mo no­ve­la ex­pe­ri­men­tal: que le jo­dan a la na­rra­ti­vi­dad ob­je­ti­va, nues­tro ro­llo es el estilo.

En el pro­ce­so del stream of cons­cious­ness nos en­con­tra­mos con que aquel an­ti­guo pro­ver­bio cy­ber­punk se ha­ce car­ne (li­te­ra­ria): «el es­ti­lo por en­ci­ma de la sus­tan­cia». Lo im­por­tan­te no es la sus­tan­cia (la reali­dad ob­je­ti­va, el ar­gu­men­to) que ha­ya de­trás de un de­ter­mi­na­do al­go, sino que lo im­por­tan­te es ha­cer­lo con es­ti­lo. Una ma­la anéc­do­ta en ma­nos de un buen es­cri­tor se pue­de con­ver­tir en una no­ve­la fas­tuo­sa de ecos in­mor­ta­les: ese es el es­ti­lo so­bre la sus­tan­cia; una anéc­do­ta ge­nial en ma­nos de un mal es­cri­tor se con­ver­ti­rá por ne­ce­si­dad en una no­ve­la tan ne­fas­ta co­mo el pro­pio es­cri­tor sea: esa es la sus­tan­cia so­bre el es­ti­lo. Es por eso que cuan­do el es­ti­lo se po­ne a los man­dos de la es­cri­tu­ra, cuan­do se so­bre­po­ne a la ca­pa su­per­fi­cial de la sus­tan­cia, no im­por­ta que de­trás es­té va­cío por­que, co­mo mí­ni­mo, es­ta­rá ex­ce­len­te­men­te es­cri­to; el es­ti­lo siem­pre arras­tra tras de sí una cier­ta sus­tan­cia, al­go que nos trans­mi­te la for­ma en sí mis­ma, pe­ro la sus­tan­cia ca­ren­te de es­ti­lo es só­lo anéc­do­ta. He ahí la im­por­tan­cia ra­di­cal de Hunter S. Thompson pa­ra el pe­rio­dis­mo, pues lo in­di­fe­ren­cia y apro­xi­ma a la reali­dad cons­cien­te que ya su­po ver an­tes la literatura.

Esto con­tra­di­ce la de­fen­sa bá­si­ca que sue­le ha­cer­se del au­tor, aque­lla que rea­li­zan aque­llos que só­lo sa­ben leer en dia­go­nal, que afir­ma que el mé­ri­to ul­te­rior de Thompson es la im­pli­ca­ción per­so­nal en el re­la­to: su re­la­to es fic­ti­cio, pe­ro he ahí su feha­cien­cia. Como afir­ma­ba William Faulkner, en oca­sio­nes la fic­ción es el me­jor he­cho; ni nos im­por­ta ni nos de­be im­por­tar si de he­cho Thompson vi­vió los acon­te­ci­mien­tos tal y co­mo nos los na­rra —he­cho du­do­so de fac­to, vis­ta la im­po­si­ble por obs­ce­na can­ti­dad de dro­ga que es ca­paz de con­su­mir — , lo in­tere­san­te es co­mo in­tro­du­ce el flu­jo de la con­cien­cia y la fic­ción den­tro de un re­la­to que has­ta el mo­men­to se le su­po­nía ne­ce­sa­ria­men­te ob­je­ti­vo, real, inmanipulado.

El qué se me­ta o que se de­je de me­ter Raoul Duke, epó­ni­mo del pro­pio Thompson, es só­lo de nues­tro in­te­rés en la me­di­da que per­mi­te de­jar fluir de mo­do li­bre su con­cien­cia li­te­ra­ria. El res­to no son más que las va­ga­ter­las de la esen­cia. Para acom­pa­ñar­lo en su via­je te­ne­mos que car­gar­nos de in­ge­nui­dad y de­jar­nos arras­trar por los im­po­si­bles ca­mi­nos de la tor­tu­ra men­tal: los re­flu­jos de la dro­ga, que ca­da dro­ga ge­ne­ra su pro­pia cla­se de dis­cur­so en la es­cri­tu­ra se­gún sus efec­tos, se im­po­nen en to­da oca­sión co­mo aque­llos pun­tos don­de de­be­mos sol­tar­nos pa­ra lle­gar has­ta el lu­gar exac­to don­de Thompson quie­re lle­var­nos. Go with the flow, baby. Cualquier in­ten­to de cap­tu­rar ese flu­jo li­bre en cual­quier cla­se de ex­pe­rien­cia de­li­mi­ta­do­ra co­mo pue­de ser lo real, lo fác­ti­co, lo ob­je­ti­vo, des­tru­ye in­me­dia­ta­men­te el via­je en el cual nos ve­mos su­mer­gi­do de muy bue­na ga­na; no se cues­tio­na al Dr. Gonzo: es un mal­di­to sa­moano de 120kg, po­dría par­tir­te el al­ma si pre­ten­des di­lu­ci­dar que hay de ver­dad en su dis­cur­so. Sea fic­ti­cio o real, es ver­dad sí y só­lo sí fue na­rra­do co­mo tal en Miedo y as­co en Las Vegas. Y si en la reali­dad pa­só otra co­sa, que le jo­dan a la realidad.

¿Qué nos im­por­ta que la di­me­til­trip­ta­mi­na, el adre­no­cro­mo, la dro­ga que só­lo fun­cio­na si se le ex­trae de la glán­du­la pi­neal a un hom­bre vi­vo, en reali­dad no ten­ga nin­gún efec­to co­mo dro­ga en el or­ga­nis­mo? Quizás al­gu­nos mé­di­cos en el si­glo XX cre­ye­ran que po­dría ser el ori­gen de la psi­co­sis du­ran­te al­gún tiem­po, un tiem­po pró­xi­mo al cual Thompson ha­bría vi­vi­do sus pe­ri­pe­cias en Las Vegas, pe­ro na­die ha po­di­do si­mu­lar los bru­ta­les efec­tos que és­te des­cri­be. ¿Y qué im­por­ta? Lo in­tere­san­te es ver co­mo Raoul Duke se acues­ta en el sue­lo de su ha­bi­ta­ción y ve su cuer­po en des­com­po­si­ción, ve su cuer­po en des­com­po­si­ción. Eso es gon­zo: Hunter S. Thompson on co­cai­ne sur­fean­do los al­te­ra­dos es­ta­dos de la percepción.

Miedo y as­co en Las Vegas es la his­to­ria se­cre­ta de Las Vegas, un tra­ta­do de pe­rio­dis­mo gon­zo y una no­ve­la muy por en­ci­ma de lo que el ca­non del si­glo XX ha que­ri­do re­co­no­cer­le nun­ca. Es una obra alu­ci­na­da y alu­ci­na­to­ria de un lo­co in­ca­paz de de­cir una so­la men­ti­ra aun­que le fue­ra la vi­da en ello, por­que siem­pre vi­vió en un mun­do de con­cien­cias per­pe­tua­men­te al­te­ra­das: el es­ti­lo so­bre la sustancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *