Cucu-trás. Un texto de Jaime Delgado

null

Hace un par de se­ma­nas, en un cum­plea­ños fa­mi­liar, la hi­ja (de sie­te años) de mi pri­ma es­ta­ba vien­do la te­le­vi­sión en el sa­lón mien­tras los adul­tos pre­ten­día­mos man­te­ner con­ver­sa­cio­nes in­tere­san­te en la te­rra­za. En uno de los via­jes a la co­ci­na apro­ve­ché pa­ra co­lar­me de­trás del si­llón y sor­pren­der­la con uno de esos «uh» que se su­po­nen sir­ven pa­ra asus­tar, acom­pa­ña­do del aga­rre de hom­bros si­mul­tá­neo pa­ra po­ten­ciar el efec­to y to­da la ru­ti­na que to­dos co­no­ce­mos. Podría ha­ber en­tra­do al sa­lón y sim­ple­men­te de­cir «Hola» o «¿Qué es­tás vien­do?» (co­mo de he­cho lue­go pre­gun­té), pe­ro ele­gí co­mu­ni­car­me, pri­me­ro de to­do, dan­do un sus­to. Ella ape­nas se agi­tó (y da­da la nu­la ela­bo­ra­ción del sus­to no fue de ex­tra­ñar), me lla­mó «ton­to» ca­ri­ño­sa­men­te y se rió.

¿Por qué nos gus­ta dar sus­tos? ¿Qué tie­ne de gra­cio­so? La iro­nía no es ac­ci­den­tal: dar un sus­to coin­ci­de en no po­cos as­pec­tos con gas­tar una bro­ma, so­bre to­do en la in­ten­cio­na­li­dad úl­ti­ma. No se pe­ga un sus­to (si es con bue­nas in­ten­cio­nes) tra­tan­do de pro­du­cir en el otro una sen­sa­ción de te­rror que le pa­ra­li­ce, o al me­nos no co­mo ob­je­ti­vo fi­nal, lo que se bus­ca es la reac­ción pos­te­rior, la ri­sa tras el epi­so­dio in­có­mo­do, la bre­ve com­pli­ci­dad, la anéc­do­ta com­par­ti­da, la ex­tra­ña sen­sa­ción po­si­ti­va que sa­be­mos genera.

null

Nos gus­ta dar sus­tos por­que sa­be­mos son ino­fen­si­vos, por­que que­re­mos que nos pro­duz­can la mis­ma im­pre­sión pla­cen­te­ra que a nues­tra víc­ti­ma una vez sa­be que es­tá a sal­vo. La con­fian­za en­tre asus­ta­dor y asus­ta­do se re­fuer­za en ese tea­tri­llo del que so­mos ame­na­za, pe­ro tam­bién in­me­dia­ta­men­te des­pués sal­va­do­res. El sus­to sir­ve de re­cuer­do, de re­fle­jo si­mul­tá­neo del es­ta­do de la relación.

Como al gas­tar una bro­ma, los sus­tos pue­den es­tar más o me­nos ela­bo­ra­dos —aun­que en la ma­yo­ría de oca­sio­nes tan so­lo los da­mos cuan­do se pre­sen­ta por si so­la la opor­tu­ni­dad — , y es en fun­ción de es­to que la anéc­do­ta so­bre­vi­vi­rá más o me­nos al pa­so del tiem­po. Yo lo he re­cor­da­do aho­ra pa­ra traer­lo aquí, pe­ro la hi­ja de mi pri­ma se­gu­ra­men­te se ol­vi­dó del sus­to pa­ra siem­pre (al me­nos co­mo su­ce­so) a los cin­co mi­nu­tos. Como al gas­tar una bro­ma, exis­ten gra­dos, si­tua­cio­nes más y me­nos ade­cua­das y to­le­ran­cia va­ria­ble en fun­ción de la per­so­na, y con ello lí­mi­tes. Si la reac­ción a mi sus­to se hu­bie­ra que­da­do en el «ton­to» sin que des­pués vi­nie­ra la ri­sa, si hu­bie­ra ha­bi­do en­fa­do, apar­te de plan­tear­me qué cla­se de trau­ma de in­fan­cia pue­de te­ner ya mi so­bri­na se­gun­da, ha­bría ano­ta­do men­tal­men­te que su to­le­ran­cia a los sus­tos es ba­ja, o que por la si­tua­ción el sus­to no era apro­pia­do (no era el ca­so), o in­clu­so que el sus­to era de­ma­sia­do bru­tal co­mo pa­ra que la sen­sa­ción po­si­ti­va aflo­ra­ra en­tre la mo­men­tá­nea angustia.

Esto úl­ti­mo, que ese ino­fen­si­vo sus­to pue­da re­sul­tar bru­tal, se nos pre­sen­ta en es­te ca­so co­mo una po­si­bi­li­dad ri­dí­cu­la, pe­ro el es­ce­na­rio se­ría otro drás­ti­ca­men­te di­fe­ren­te con el me­nor cam­bio de las cir­cuns­tan­cias. En la se­gu­ri­dad del so­fá del sa­lón de su ca­sa mi so­bri­na se­gun­da no tie­ne por qué es­tar aler­ta o pre­pa­ra­da pa­ra nin­gún pe­li­gro, pe­ro si en lu­gar de ser yo, al­guien in­me­dia­ta­men­te re­co­no­ci­ble, el per­pe­tra­dor del sus­to hu­bie­ra si­do un des­co­no­ci­do, lo ino­fen­si­vo po­dría muy bien ha­ber­se trans­for­ma­do en bru­tal. Ya no ha­bla­ría­mos de un «ton­to» y el pos­te­rior en­fa­do, pue­de que ni si­quie­ra de llo­ro, sino de pu­ra in­mo­vi­li­dad por la con­mo­ción. Incluso si el ex­tra­ño lo fue­ra so­lo pa­ra la hi­ja de mi pri­ma, si se tra­ta­ra de al­gún ami­go de la fa­mi­lia que la vio cuan­do era más pe­que­ña y aho­ra quie­re dar­le un pe­que­ño sus­to an­tes de pre­gun­tar­le si se acuer­da de él y ad­ver­tir lo mu­cho que ha cre­ci­do, lo que se pla­nea co­mo amis­to­so y apa­ci­ble pue­de re­sul­tar muy rá­pi­da­men­te inade­cua­do y fu­nes­to. Aunque mi so­bri­na se­gun­da en­ten­die­ra lue­go rá­pi­da­men­te la si­tua­ción y se tran­qui­li­za­ra —has­ta son­rie­ra — , no po­dría evi­tar sen­tir tam­bién una ex­tra­ñe­za muy di­fe­ren­te a la co­mo­di­dad que le hu­bie­ra pro­du­ci­do el sus­to de un co­no­ci­do, no lle­ga­ría a sen­tir­se com­ple­ta­men­te se­gu­ra. El gra­do del sus­to, su in­ten­si­dad, no vie­ne da­da por el sus­to en sí, sino por el con­tex­to en el que se rea­li­za y el en­ten­di­mien­to de am­bos involucrados.

null

Nos gus­ta dar sus­tos por­que cree­mos son ino­fen­si­vos, por­que que­re­mos que nos pro­duz­can la mis­ma im­pre­sión pla­cen­te­ra que a nues­tra víc­ti­ma una vez sa­be que es­tá a sal­vo. La con­fian­za en­tre asus­ta­dor y asus­ta­do se re­fuer­za en ese tea­tri­llo del que so­mos ame­na­za, pe­ro so­lo cuan­do tam­bién so­mos sal­va­do­res in­me­dia­ta­men­te des­pués. El sus­to sir­ve de re­cuer­do, de re­fle­jo si­mul­tá­neo del es­ta­do de la relación.

Podríamos de­cir en­ton­ces que asus­tar al otro es un me­ca­nis­mo de so­cia­li­za­ción, uno gra­cio­so ade­más cuan­do bien eje­cu­ta­do, tan im­bri­ca­do en el ser hu­mano que ya des­de be­bés co­men­za­mos a prac­ti­car­lo, en mí­me­sis di­rec­ta de ese cucú-tras y de­más jue­gos te­rro­rí­fi­cos de los pa­dres. Podríamos de­jar­lo ahí, di­go, pues no pa­re­ce exis­tir ma­yor mis­te­rio (aun­que tam­bién po­dría­mos me­ter­nos en je­rar­quías de poder/sumisión o en el uso del mie­do pre­ci­sa­men­te pa­ra com­ba­tir los pro­pios), pe­ro aún me que­da otra anéc­do­ta que pa­re­ce apro­pia­da y de la que es­pe­ro se pue­da ex­traer al­gu­na otra pista.

Cuando era pe­que­ño y una de mis abue­las ve­nía a pa­sar una tem­po­ra­da a nues­tra ca­sa yo te­nía por cos­tum­bre, des­pués de la ce­na y apro­ve­chan­do que siem­pre se acos­ta­ba tem­prano, es­con­der­me en su ha­bi­ta­ción pa­ra dar­le un sus­to cuan­do en­tra­ra y ce­rra­ra la puer­ta. A ve­ces pa­sa­ba has­ta quin­ce o vein­te mi­nu­tos es­pe­ran­do aga­cha­do tras el es­cri­to­rio, aguar­dan­do el mo­men­to, no que­rien­do sa­lir a ver por qué mi abue­la tar­da­ba tan­to en ve­nir por si coin­ci­día con su apa­ri­ción. También ca­da día lle­va­ba el sus­to un po­co más allá (la re­pe­ti­ti­vi­dad lo re­que­ría, pues ya en un pun­to al en­trar sim­ple­men­te de­cía «sé que es­tás es­con­di­do», aca­ban­do con to­da la gra­cia), has­ta aque­lla vez en la que sin du­da me su­pe­ré: pri­me­ro lan­cé un cal­cu­la­do pre-susto sin éxi­to y me fui re­fun­fu­ñan­do en una de mis me­jo­res ac­tua­cio­nes, pe­ro lue­go vol­ví a es­con­der­me apro­ve­chan­do una bre­ve au­sen­cia, es­pe­ré a que se acos­ta­ra y apa­ga­ra la luz y lue­go es­pe­ré un po­co más, bas­tan­te más. Cuando por fin me de­ci­dí a asus­tar­la fue en ple­na os­cu­ri­dad, aga­rre de hom­bros si­mul­tá­neo y to­da la ru­ti­na in­clui­da. La reac­ción a ese sus­to no fue la acos­tum­bra­da; tam­po­co la que yo ima­gi­na­ba. Hay otra co­sa que ade­más siem­pre re­cuer­do jun­to a es­ta anéc­do­ta, y es es­cu­char, mien­tras es­pe­ra­ba, su res­pi­ra­ción en­tre­cor­ta­da, la fa­ti­ga pos­te­rior al me­nor movimiento.

Al con­tra­rio que al gas­tar una bro­ma, don­de una pue­de de­jar de ser gra­cio­sa pre­ci­sa­men­te por ser­lo de­ma­sia­do, cuan­do un sus­to fra­ca­sa por ser de­ma­sia­do so­bre­co­ge­dor, por ser un sus­to pe­sa­do, no de­ja de ser espeluznante.

One thought on “Cucu-trás. Un texto de Jaime Delgado”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *