Cuerpo, accidente, ser. Una ontología del cuerpo a través de Crash de J.G. Ballard

null

Filósofo es aquel que con­sig­ne cap­tu­rar la sen­si­bi­li­dad que le es pro­pia a su tiem­po y, por ello, por fi­ló­so­fo no co­no­ce­mos, o no de­be­ría­mos co­no­cer, só­lo al pro­fe­sio­nal que ha es­tu­dia­do fi­lo­so­fía, sino aquel que pien­se el pre­sen­te de una for­ma ra­di­cal: to­do pen­sar fi­lo­só­fi­co es siem­pre una apues­ta por car­to­gra­fiar el pre­sen­te. Es por ello que J.G. Ballard, es­cri­tor in­glés do­ble­men­te ale­ja­do del pen­sa­mien­to de su épo­ca por es­cri­tor in­glés y por in­glés, no es a prio­ri el can­di­da­to más fi­de­digno pa­ra car­to­gra­fiar el pre­sen­te —y no lo es no por ca­pri­cho pro­pio, sino por­que, de he­cho, su pen­sa­mien­to se ve­ría en­cor­se­ta­do a prio­ri por la pers­pec­ti­va ana­lí­ti­ca de la fi­lo­so­fía por un la­do y exen­to de la fa­mi­lia­ri­dad de la cul­tu­ra ame­ri­ca­na de la épo­ca que fun­da­men­ta la ex­pe­rien­cia de vi­da del pre­sen­te por la otra— aun­que, sin em­bar­go, fi­nal­men­te se nos aca­ba­ra mos­tran­do co­mo uno de los más bri­llan­tes car­tó­gra­fos del de­seo co­mo un flu­jo ab­so­lu­ta­men­te li­be­ra­do que, en su ab­so­lu­ta li­ber­tad, pro­du­ce una pro­fun­da an­gus­tia en el hom­bre an­te las po­si­bi­li­da­des in­fi­ni­tas de elec­ción pa­ra su pro­pio ser; Ballard le­yó en las li­neas de los co­ches la an­gus­tia del hom­bre an­te las in­fi­ni­tas po­si­bi­li­da­des de su elección. 

Como un Marqués de Sade de la era ci­ber­né­ti­ca, lo que nos pro­po­ne Ballard es no tan­to una no­ve­la de cien­cia fic­ción co­mo una so­fis­ti­ca­da no­ve­la eró­ti­ca don­de los cuer­pos he­te­ro­nor­ma­ti­vos se han vis­to vo­la­ti­li­za­dos en fa­vor de to­das las po­si­bi­li­da­des en las cua­les pue­den de­ve­nir los cuer­pos; el cuer­po vi­vi­do de los per­so­na­jes ba­llar­dia­nos es siem­pre un cuer­po des­or­ga­ni­za­do, ca­ren­te de ór­ga­nos, por­que es­tán cons­tan­te­men­te ge­ne­ran­do nue­vos ór­ga­nos con los cua­les con­fron­tar el mun­do: ya no hay un in­te­rés ra­di­cal por los pe­chos, las va­gi­nas, los cu­los, las po­llas, pues to­do in­te­rés se tor­na ha­cia el cuer­po co­mo la po­si­bi­li­dad de un ac­ci­den­te, co­mo ex­ten­sión del me­tal fun­dién­do­se en la car­ne — lo cual nos re­mi­te de una for­ma na­tu­ral ha­cia los cuer­pos les­bia­nos de Monique Wittig, aque­llos cuer­pos que dis­fru­tan de una ló­gi­ca que va más allá del bi­na­ris­mo pene-vagina al ero­ti­zar to­da car­ne, to­do el cuer­po en sí mis­mo, ha­cien­do que to­do cuan­to ocu­rra en él sea par­te sexual. 

Nuestros cuer­pos, en tan­to ma­pa de nues­tro ser, es­tán en un per­pe­tuo de­ve­nir que Ballard ras­trea de una for­ma ob­se­si­va a tra­vés del ero­tis­mo de­sa­rro­lla­do por sus per­so­na­jes, de­ma­sia­do en­tre­ga­dos a los pla­ce­res de una se­xua­li­dad mal de­no­mi­na­da ex­tre­ma —pues no es só­lo ex­tre­ma, sino que ade­más es li­be­ra­da—, al ha­cer­les par­tí­ci­pes del ero­tis­mo que exudan tan­to los cuer­pos ac­ci­den­ta­dos (mu­ti­la­cio­nes, la­ce­ra­cio­nes, mar­cas, flui­dos) co­mo los cuer­pos del ac­ci­den­te (ba­rras de trans­mi­sión, vo­lan­tes, pró­te­sis, vi­drios en pro­yec­ción). Los cuer­pos ba­llar­dia­nos, lo que a raíz de David Cronenberg se lla­ma­ría la nue­va car­ne, son aque­llos que es­tán ab­so­lu­ta­men­te li­be­ra­dos de cual­quier con­no­ta­ción nor­ma­ti­va a tra­vés de la cual de­be­rán re­gir sus apues­tas se­xua­les; no só­lo es que ha­yan li­be­ra­do de for­ma ab­so­lu­ta sus cuer­pos de cual­quier con­ven­cio­na­lis­mo se­xual, pu­dien­do dis­fru­tar de los su­cios se­cre­tos de los ori­fi­cios prohi­bi­dos, sino que to­do ob­je­to se vuel­ve par­te de su se­xo: se fo­lla en los co­ches, con los co­ches y a tra­vés de los co­ches: el ac­ci­den­te no es una me­tá­fo­ra del se­xo, el ac­ci­den­te es par­te im­plí­ci­ta del se­xo, aquel acon­te­ci­mien­to del mun­do que de­ja una mar­ca in­vio­la­ble (pe­ro fo­lla­ble) en nues­tro cuer­po vi­vi­do. Si bien Ballard no de­ja de ser la ac­tua­li­za­ción del di­vino mar­qués al si­glo XX, don­de el fran­cés se que­dó en la li­be­ra­ción del de­seo de los cuer­pos en fric­cio­nes fí­si­cas y mo­ra­les, el in­glés lo lle­va has­ta el ar­gu­men­to pre­sen­te que la téc­ni­ca ha per­mi­ti­do: la se­xua­li­dad no só­lo co­mo abier­ta a to­do el cuer­po, has­ta el pun­to de en­con­trar el ero­tis­mo de una axi­la, sino abier­ta a to­da reali­dad in­ma­nen­te del mundo. 

Esto nos lle­va, a su vez, a una ob­se­sión par­ti­cu­lar que se de­sa­rro­lla en la no­ve­la: los anos. La ex­plo­ra­ción de anos, de pe­ri­neos, de pe­nes que hue­len a he­ces de mu­jer, es la nor­ma es­ca­to­ló­gi­ca que ri­ge cual­quier en­cuen­tro se­xual que ne­ce­sa­ria­men­te co­men­za­rá y aca­ba­rá en esa frui­ción in­ves­ti­ga­do­ra del pe­que­ño se­cre­ti­to del in­di­vi­duo so­bre el que se ejer­ce la se­xua­li­dad. ¿Por qué tal ob­se­sión por el os­cu­ro ob­je­to de pla­cer? Porque es la ex­pre­sión úl­ti­ma de la vio­la­ción de lo útil en fa­vor de lo inú­til, del sin­sen­ti­do; el ano tie­ne un uso par­ti­cu­lar muy es­pe­cí­fi­co, que ade­más con­tra­vie­ne a prio­ri lo pla­cen­te­ro de la se­xua­li­dad, pe­ro sin em­bar­go en su con­cre­ción en un ob­je­to más de pla­cer se li­be­ra co­mo un ór­gano se­xual más y, a su vez, co­mo un ob­je­to de de­seo va­cia­da de to­da sig­ni­fi­ca­ción de prohi­bi­do. Cuando nos en­con­tra­mos con Ballard, el pro­ta­go­nis­ta de la no­ve­la, fan­ta­sean­do con so­do­mi­zar y fe­lar a otro hom­bre no de­be­mos en­ten­der­lo, en ca­so al­guno, co­mo al­gu­na cla­se de pul­sión ho­mo­se­xual, sino una pul­sión pu­ra­men­te de­sean­te en la cual se de­sea el cuer­po no por su se­xo, no por lo que es co­mo cuer­po fí­si­co, sino por aque­llo que es­tá ins­cri­to en él, por lo que es co­mo cuer­po vi­vi­do. Lo que se de­sea no es el cuer­po fí­si­co, sino aque­llo que de­ten­ta la ex­pe­rien­cia del ser en el cuer­po: el ac­ci­den­te existencial.

Si el miem­bro cer­ce­na­do, el vo­lan­te y el pe­cho se con­vier­ten en con­di­cio­nes de sen­sua­li­dad igual­men­te re­le­van­tes es pre­ci­sa­men­te por­que tie­nen to­dos ellos la con­di­ción de ac­ci­den­te, de acon­te­ci­mien­to que cuan­do po­de­mos ac­tuar con­tra él ya es de­ma­sia­do tar­de pa­ra así ser evi­ta­do. Del mis­mo mo­do que uno no eli­ge co­mo es su pe­cho, tam­po­co eli­ge el ser cer­ce­na­do o te­ner mar­ca­do el vo­lan­te de un co­che en ese mis­mo pe­cho, pe­ro sin em­bar­go en es­to se­gun­do tie­ne una pe­que­ña po­si­bi­li­dad de elec­ción: pue­de pro­vo­car, o ver­se pro­vo­ca­do en, el ac­ci­den­te pro­du­cien­do así que su cuer­po fí­si­co y su cuer­po vi­vi­do con­flu­yan en un mis­mo con­tex­to co­mún; el ero­tis­mo del cer­ce­na­mien­to o la ci­ca­triz se da, pre­ci­sa­men­te, en que no es un ele­men­to na­tu­ral que me ha si­do da­do por con­di­cio­nes pre­vias a mi pro­pia exis­ten­cia y de­ci­sión —co­mo de he­cho sí es mi cuer­po fí­si­co en tan­to, en úl­ti­mo tér­mino, yo no pue­do ele­gir mi ge­né­ti­ca— y, por ex­ten­sión, es al­go que cuen­ta al­go so­bre mi mis­mo y mi de­ve­nir pro­pio. Yo soy mi cuer­po fí­si­co, pe­ro tam­bién soy las mar­cas que que­dan en el mis­mo a tra­vés de mi cuer­po vivido. 

¿Donde se en­cuen­tra en­ton­ces la an­gus­tia vi­tal an­tes pre­co­ni­za­da? Pues en tan­to el ac­ci­den­te siem­pre se des­co­no­ce si ha­rá apa­ri­ción, in­de­pen­dien­te­men­te de si se de­sea o no. Aunque pre­ten­da­mos plan­tear una for­ma es­pe­cí­fi­ca y exac­ta del mo­do que de­sea­mos que ocu­rra un ac­ci­den­te, o in­clu­so co­mo pre­ten­de­mos evi­tar uno, nues­tra ac­ción es siem­pre una bo­la que lan­za­mos en la me­sa de bi­llar que es el uni­ver­so don­de han si­do lan­za­das otra in­fi­ni­dad de ac­cio­nes: nues­tra in­ten­ción (exis­ten­cial) no tie­ne por­que pro­yec­tar­se en el éxi­to de la ac­ción que con­lle­va. Es por ello que la an­gus­tia ob­se­si­va de Vaughan, el fra­ca­so en la có­pu­la úl­ti­ma que ce­rra­ría to­do sen­ti­do de su exis­ten­cia, se da tan­to por el he­cho de las in­fi­ni­tas po­si­bi­li­da­des de su rea­li­za­ción —pues ha­bría una can­ti­dad obs­ce­na de po­si­bi­li­da­des al res­pec­to de las mu­ti­la­cio­nes, el cho­que en sí, el co­che uti­li­za­do y el lu­gar, en­tre otras mu­chas otras, cam­bian­do to­das ellas las con­di­cio­nes del en­cuen­tro— co­mo de la po­si­bi­li­dad del fra­ca­so. Que fi­nal­men­te el en­cuen­tro de­fi­ni­ti­vo de Vaughan fra­ca­se se da por pu­ra ca­sua­li­dad, pues in­clu­so cuan­do el ma­yor de los sá­ti­ros se de­ci­de por con­fron­tar el en­cuen­tro se­xual de­fi­ni­ti­vo pue­de en­con­trar­se con un ga­ti­lla­zo que le im­pi­da com­ple­tar su có­pu­la di­vi­na. O, en una ca­ram­bo­la del des­tino, no con­se­guir lo que quie­re [ma­tar en un ac­ci­den­te pre­me­di­ta­do a una ac­triz fa­mo­sa en una re­la­ción (mo­nó­ga­ma)] sino lo que ne­ce­si­ta y es cohe­ren­te con su pro­pia exis­ten­cia (ma­tar­se ac­ci­den­tán­do­se atra­ve­san­do un au­to­bús por el te­ja­do de una for­ma ex­tra­va­gan­te en un ac­to orgiástico). 

El de­ve­nir de los cuer­pos, co­mo de la exis­ten­cia, es ines­cru­ta­ble. Y de­be ser­lo, pues en tan­to en­ti­da­des ab­so­lu­ta­men­te li­bres siem­pre es­ta­mos su­je­tos a la po­si­bi­li­dad de equi­vo­car­nos, de fra­ca­sar o, in­clu­so a ve­ces, de te­ner éxi­to en nues­tras pre­ten­sio­nes vi­ta­les. En to­dos los ca­sos, co­mo en el se­xo ab­so­lu­ta­men­te li­bre que se ge­ne­ra co­mo for­ma au­tén­ti­ca de vi­vir nues­tro cuer­po, eso acon­te­ce­rá siem­pre cuan­do po­da­mos acep­tar la an­gus­tia vi­tal que nos su­ge­ri­rá esas in­fi­ni­tas po­si­bi­li­da­des de exis­ten­cias de las cua­les ten­dre­mos que ele­gir aque­llas que más nos con­ven­gan pa­ra con­for­mar aque­llo que de­sea­mos ser de for­ma profunda.

3 thoughts on “Cuerpo, accidente, ser. Una ontología del cuerpo a través de Crash de J.G. Ballard”

  1. Maestro, he es­ta­do bus­can­do en tu blog de arri­ba a aba­jo al­gu­na crí­ti­ca de «Ichi de Killer», pe­lí­cu­la que no ha­bía vis­to y que me ha he­cho pen­sar ins­tan­tá­nea­men­te en Theskywaspink. ¿Hay al­gún post so­bre ella en el blog? el goo­gle me man­da a un co­men­ta­rio so­bre su ver­sión en vi­deo­jue­go, pe­ro nin­gu­na crí­ti­ca del film. ¿Has es­cri­to al­go so­bre ella?

  2. No he es­cri­to so­bre Ichi The Killer en el blog y, ju­ra­ría que, en ge­ne­ral, nun­ca he es­cri­to so­bre la pe­lí­cu­la en sí a pe­sar de ser una pe­lí­cu­la que ado­ro con to­da la fuer­za de mi co­ra­zón. Tendré que po­ner­le re­me­dio a ello y, cuan­do tal magno even­to ocu­rra, no du­des que te avisaré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *