Devenir hacia la sobriedad del pasado es también devenir futuro

null

11のとても悲しい歌, de Pizzicato One

Aunque en oca­sio­nes pa­rez­ca­mos re­ver­be­rar en la opi­nión con­tra­ria, la reali­dad es que la exis­ten­cia par­ti­cu­lar de to­do ser hu­mano se de­ter­mi­na a tra­vés de una evo­lu­ción cons­tan­te que pro­du­ce que sea im­po­si­ble que és­te se man­ten­ga siem­pre den­tro del mis­mo ca­non estético-ético sos­te­ni­do en ca­da mo­men­to. Es por eso que la acu­sa­ción de auto-plagio que se rea­li­za a cier­tos ar­tis­tas no es una es­tu­pi­dez pro­pia de es­nobs tras­no­cha­dos, sino que es al­go real que acon­te­ce en sí cuan­do un au­tor es in­ca­paz de evo­lu­cio­nar de un mo­do ade­cua­do op­tan­do en­ton­ces por un in­fa­me auto-plagio en el cual re-definirse a tra­vés de vol­ver su mi­ra­da al pa­sa­do. Quien no sa­be ma­du­rar, vuel­ve otra vez a la ado­les­cen­cia; quien no quie­re ma­du­rar, ha­ce co­mo si fue­ra ado­les­cen­te aun­que su ciá­ti­ca se lo im­pi­da. Es por ello que to­da evo­lu­ción es siem­pre ne­ce­sa­ria, pues sin ella nos es­tan­ca­mos en un pseudo-pensamiento es­té­ril, pro­du­cien­do que to­do sal­to sea un sal­to de fe cie­go en el cual te­ne­mos que con­fiar que cae­re­mos en el lu­gar que nos re­sul­ta­rá más pro­pi­cio ‑haz que pa­se el su­fi­cien­te tiem­po des­de que vis­te por úl­ti­ma vez a al­guien y ese al­guien te pa­re­ce­rá una per­so­na com­ple­ta­men­te diferente.

Este pro­ble­ma, cuan­do ha­bla­mos de mú­si­cos ‑y de for­ma aun más re­dun­dan­tes si ha­bla­mos de mú­si­cos ja­po­ne­ses, aca­ba por ser una pro­ble­má­ti­ca tan pro­fun­da que pa­re­ce ca­si im­po­si­ble dis­cer­nir que hay de real en la obra de un au­tor que ha­ce ya diez años que per­ma­ne­cía en el más re­po­sa­do de los si­len­cios. El ca­so de Konishi Yasuharu es ex­cep­cio­nal: 50% de Pizzicato Five, una ca­rre­ra im­pe­ca­ble y una ca­pa­ci­dad pa­ra adap­tar­se a con­ti­nuos vai­ve­nes mu­si­ca­les que nin­gún otro gru­po, ya no di­ga­mos otro mú­si­co, ha sa­bi­do asu­mir pa­ra sí. Es por ello que la anun­cia­ción de su vuel­ta al mun­do de la com­po­si­ción só­lo pu­do des­atar ví­to­res y fe­li­ci­dad, aun con un pe­ro, ¿es po­si­ble, si­quie­ra ló­gi­co, que ha­ya cam­bia­do o no ha­ya cam­bia­do na­da en es­te tiem­po aun cuan­do fue­ra con el nom­bre de Pizzicato, es­ta vez, One que ade­más es un dis­co de ver­sio­nes? Lo que pri­me­ro fue­ron ví­to­res y fe­li­ci­dad de re­pen­te co­men­zó a en­friar­se an­te la po­si­bi­li­dad de en­con­trar­nos con un Yasuharu es­tan­ca­do, de­ma­sia­do ado­ce­na­do por la cos­tum­bre co­mo pa­ra vol­ver a su su­ti­le­za de la apro­pia­ción co­mo pa­ra aca­bar to­do en un re­sul­ta­do atrac­ti­vo. Y aun en­ci­ma no fue­ra un dis­co de shibuya-kei, el gé­ne­ro que prác­ti­ca­men­te fun­dó, sino de jazz. Pero el re­sul­ta­do ates­ti­gua la fe que en él depositamos.

Ya des­de su su­ges­ti­vo nom­bre, Una y diez can­cio­nes muy tris­tes, he­mos de te­ner cla­ro que, en teo­ría, es­tá muy le­jos de cual­quier ani­mo fes­ti­vo; aquí só­lo hay si­tio pa­ra la me­lan­co­lía y la be­lle­za a la que siem­pre ha ge­ne­ra­do cul­to. Quizás por ello se de­ci­de en su par­tir que to­do va­ya os­ci­lan­do de for­ma no­ta­ble en­tre la di­ver­sión ro­mán­ti­ca (I Wanna Be Loved You), la sen­sua­li­dad (Bang Bang) y la tris­te­za co­mo al­go me­tó­di­ca­men­te cal­cu­la­do pa­ra re­sal­tar el por­te ele­gan­te de su pro­pio eje­cu­tor(Imagine). Para ello se nu­tre de mu­chos rit­mos he­re­da­dos del funk, to­do bien ade­re­za­do con unas for­mi­da­bles vo­ces ne­gras del mo­men­to ‑aun­que no ne­ce­sa­ria­men­te de due­ños negros- que ter­mi­nan de dar com­ple­tud al re­sul­ta­do. Es por eso que las can­cio­nes de­rro­chan fuer­za, se­gu­ri­dad y ca­rác­ter; es im­po­si­ble no ena­mo­rar­se a ca­da mo­men­to de ca­da una de las com­po­si­cio­nes de las cua­les se nu­tre el dis­co, no de­jar­se arras­trar en la caí­da li­bre de sen­ti­mien­to que en es­tas des­ata de for­ma cons­tan­te el ja­po­nés. Pero in­clu­so el amor ne­ce­si­ta de vez en cuan­do mi­rar más allá de sus pro­pios ho­ri­zon­tes, lo cual de­ter­mi­na­rá que tam­bién ha­ya si­tio pa­ra el hu­mor más sim­pá­ti­co (Suicide Is Painless) con una en­can­ta­do­ra­men­te naïf in­ter­ven­ción vo­cal de Roger Nichols & The Small Circle of Friends. ¿Qué con­si­gue con es­to Yasuharu? Una se­rie de com­po­si­cio­nes bien fun­da­da, per­fec­ta­men­te ca­li­bra­das en su tono y for­ma, pa­ra que nos sin­ta­mos re­pre­sen­ta­dos en la ex­qui­si­ta ma­gia que es­tas derrochan.

Jamás se ha he­cho un dis­co de jazz que aú­ne me­jor las raí­ces de co­lor de la mú­si­ca con el par­ti­cu­lar ca­rác­ter cal­ma­do ni­pón, y es por eso que po­de­mos di­lu­ci­dar que Yasubaru ha triun­fa­do de un mo­do tan ro­tun­do co­mo es­pec­ta­cu­lar. A tra­vés de la cons­truc­ción de al­go que se le su­po­nía com­ple­ta­men­te ajeno ha con­se­gui­do per­fi­lar una mú­si­ca com­ple­ta­men­te nue­va pe­ro que ja­más ter­mi­na de so­nar co­mo al­go ajeno de su pro­pia pre­sen­cia. Más bien al con­tra­rio, la fuer­za y ele­gan­cia que im­pri­me el ja­po­nés en ca­da una de las can­cio­nes es pro­pia de un hom­bre que ha sa­bi­do ma­du­rar des­de las as­pec­tua­li­za­cio­nes más co­que­tas de un pop cla­ra­men­te in­fan­ti­li­za­do, con ín­fu­las de pa­ri­sis­mo chick, ha­cia un au­tén­ti­co de­ve­nir de ma­du­rez; Pizzicato One no es me­jor que Pizzicato Five, pe­ro sí de­mues­tra una cal­ma­da so­brie­dad de ma­du­rez que le apor­ta una fa­bu­lo­sa ele­gan­cia que pa­re­ce ca­si im­pro­pia pa­ra un hom­bre in­ten­so co­mo Yasuharu. Todo lo que cons­tru­ye a tra­vés de es­tas diez can­cio­nes más una es el pa­ra­dig­ma de una ma­du­rez que só­lo se ha po­di­do con­se­guir sus­tra­yen­do, en­ten­dien­do que la ma­du­rez es esa ten­den­cia ha­cia la so­brie­dad que les ha lle­va­do ha­cia ca­mi­nos más tri­lla­dos pe­ro por eso más in­tere­san­tes de per­tur­bar pa­ra (de)construirlos co­mo al­go ab­so­lu­ta­men­te nuevo.

Es por ello que la pre­ten­sión úl­ti­ma que prac­ti­ca en es­te tra­ba­jo es la com­bi­na­ción fác­ti­ca del jazz con el es­pí­ri­tu, aun­que nun­ca la for­ma, que dio vi­da al sen­ti­do úl­ti­mo del shibuya-kei es un ex­tra­ño via­je por un mun­do de ha­das don­de to­do es po­si­ble; la úni­ca po­si­bi­li­dad es re­me­mo­rar aque­llos pe­que­ños amo­res im­per­fec­tos que por im­per­fec­tos fue­ron, pre­ci­sa­men­te, amo­res. O, ¿por qué no? Ser la ban­da so­no­ra de nues­tros par­ti­cu­la­res mo­men­tos idea­les de ro­man­ce. Eso es to­do lo que con­si­gue en es­te tra­ba­jo es­tos nue­vos Pizzicato One, es­te tra­ba­jo que nos re­sul­ta fa­mi­liar pe­ro que muy le­jos de auto-plagiarse han sa­bi­do be­ber de su pro­pia fuen­te pa­ra cons­truir un nue­vo dis­cur­so más acor­de con el tiem­po y con su pro­pio nue­vo de­ve­nir. Porque no to­do tiem­po pa­sa­do fue me­jor, por­que en oca­sio­nes el dis­cur­so de un tiem­po pa­sa­do es ya en sí mis­mo me­jor que ese tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *